Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Amenaza de Parto Pretermino

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 43 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Amenaza de Parto Pretermino (20)

Más de Oswaldo A. Garibay (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Amenaza de Parto Pretermino

  1. 1. Hospital General de México DRA. ROSAURA AGUIRRE GARCIA MEDICO ADSCRITO
  2. 2.  Nacimiento provocado o espontáneo que se presenta después de la semana veinte de gestación y antes de la treinta y siete.
  3. 3. PaisPais FrecuenciaFrecuencia EEUUEEUU 10%10% BrasilBrasil 14.8 %14.8 % ChileChile 4.6 %4.6 % MéxicoMéxico 9-13 %9-13 %
  4. 4.  Incidencia 9-13%  Entre la semana 20-37 semanas de gestación  Sus complicaciones representan el 70% de las muertes neonatales  Gran morbilidad materno-infantil
  5. 5. Existen por lo menos tres subgrupos del síndrome: a) Los casos asociados con la ruptura prematura de membranas. b) Los casos debidos a interrupción iatrógena de la gestación. c) Los casos espontáneos con membranas íntegras.
  6. 6. Multifactorial  Materna: Infección de vías urinarias, cervicovaginitis, enfermedad Preeclampsia- Eclampsia, Apendicitis y colecistitis, Enfermedades sistémicas, Traumatismos y Consumo de drogas.  Uterina: Incompetencia ístmico cervical, Miomatosis, malformaciones congénitas.
  7. 7. Infección cervicovaginal y Corioamnioitis: Ureaplasma urelyticum, Micoplasma hominis, Gardnerella vaginallis, Peptostreptococcus y Bacteroides sp.
  8. 8. Inherente al embarazo:  Embarazo múltiple, Polihidramnios, RPM, Placenta previa, DPPNI, Oligohidramnios, RCIU, Malformaciones fetales, Infección intraamniótica subclínica.
  9. 9. Iatrógena:  Realización de múltiples tactos vaginales, Cálculo erróneo de SDG por USG.
  10. 10. Diagnostico.  Contractilidad uterina persistente.  Modificaciones cervicales.  Presión pélvica.  Aumento de la descarga cervical.  Dolor a nivel lumbar y sacro.  Dolor abdominal tipo cólico.
  11. 11. Ultrasonido  Deberá ser endovaginal.  Una presión excesiva en el transductor puede ocasionar medidas cervicales erróneas.  Se han descrito numerosas mediciones encontrando una mayor utilidad en la longitud cervical.
  12. 12. Puntos de referencia en ultrasonido tranvaginal para medir longitud cervical. Orificio cervical interno. Canal endocervical Orificio cervical externo.
  13. 13.  El mayor valor predictivo positivo se encuentra cuando el cérvix mide 18 mm. o menos.  Un valor predictivo negativo optimo cuando el cérvix mide 35 mm. o mas.  La longitud cervical es aplicable a poblaciones de alto riesgo.
  14. 14. Fibronectina fetal.  Es una proteína la cual se encuentra entre la decidua y el endometrio.  Es común encontrarla en secreciones vaginales al inicio y final del embarazo.  No debe encontrarse entre la semana 22 y 34 del embarazo.
  15. 15.  Su presencia indica una disrupción de la superficie de adhesión de las membranas fetales y la decidua.  Por lo tanto un riesgo aumentado de parto pretérmino.  Prueba positiva, en presencia de contracciones uterinas puede llegar a tener una sensibilidad de 90%, en un lapso de 7 a 14 días.
  16. 16.  Retrasar el momento del nacimiento.  Inducir madurez pulmonar.  Referir a la paciente a un centro de atención neonatal.  Tratamiento de una condición subyacente a la amenaza de parto pretérmino.
  17. 17. FactorFactor 00 11 22 33 44 ActividadActividad UterinaUterina -- IrregularIrregular RegularRegular -- -- RupturaRuptura MembranasMembranas -- -- Alta oAlta o SospechaSospecha -- BajaBaja HemorragiaHemorragia -- EscasaEscasa ModeradaModerada SeveraSevera -- -- DilataciónDilatación -- 11 22 33 >= 4>= 4
  18. 18. PuntajePuntaje ProbabilidadProbabilidad 11 22 33 44 55 66 77 100%100% 90%90% 84%84% 38%38% 11%11% 7%7% NulaNula
  19. 19. Glucocorticoides  1972 Liggins y Howe : describieron que la administración antes de Parto Pretérmino disminuía en 65% el SDR y en 80% la mortalidad neonatal
  20. 20.  Ayuda a queratinización y diferenciación celular.  Interviene en la síntesis de glucógeno y aparición de canalículos biliares previniendo Síndrome Colestásico.  Favorece la maduración de glándulas y vellosidades intestinales.
  21. 21.  Aumenta absorción de proteínas.  Favorece función digestiva.  Aumenta producción de insulina en respuesta a la glucosa.
  22. 22. NombreNombre EfectoEfecto máximomáximo DosisDosis VíaVía BetametasonaBetametasona 4 a 7 días4 a 7 días 12 mg. c 12 hrs.12 mg. c 12 hrs. 2 dosis2 dosis I.M.I.M. DexametasonaDexametasona 1 a 21 a 2 6 mg. c 12 hrs. 46 mg. c 12 hrs. 4 dosisdosis I.V.I.V. HidrocortisonaHidrocortisona 1 a 2 hrs.1 a 2 hrs. 500 mg. A 1 gr.500 mg. A 1 gr. DUDU I.M.I.M.
  23. 23. Indicaciones  Presencia de trabajo de parto pretérmino (contracciones regulares y modificaciones cervicales)  Edad gestacional menor de 34 semanas
  24. 24. Contraindicaciones  Óbito  Malformaciones fetales letales  Alteraciones de la frecuencia cardiaca fetal.  Corioamnionitis  Preeclampsia severa.
  25. 25. TipoTipo Agonista de los receptores beta adrenérgicosAgonista de los receptores beta adrenérgicos Mecanismo de acciónMecanismo de acción Ocasionan relajación miometrial uniéndose a losOcasionan relajación miometrial uniéndose a los receptores Beta2 adrenérgicos.receptores Beta2 adrenérgicos. Disminuye calcio libre intracelular inhibiendo laDisminuye calcio libre intracelular inhibiendo la actividad entre la miosina y la actina.actividad entre la miosina y la actina. Efectos colateralesEfectos colaterales Secundarios a la reactividad con los receptores B1.Secundarios a la reactividad con los receptores B1. Taquicardia, palpitaciones, hipertensión, dolorTaquicardia, palpitaciones, hipertensión, dolor torácico, temblor y ansiedad.torácico, temblor y ansiedad. Efectos metabólicos hipocalemia, hiperglucemia yEfectos metabólicos hipocalemia, hiperglucemia y lipólisis.lipólisis. EjemploEjemplo OrciprenalinaOrciprenalina en infusión 5 microgramos poren infusión 5 microgramos por minuto con incremento cada 5 microgramos cada 30minuto con incremento cada 5 microgramos cada 30 minutos hasta un máximo de 25 microgramos.minutos hasta un máximo de 25 microgramos.
  26. 26. TipoTipo Sulfato de magnesioSulfato de magnesio Mecanismo deMecanismo de acciónacción El Magnesio compite con el calcio en losEl Magnesio compite con el calcio en los canales de membrana.canales de membrana. Efectos colateralesEfectos colaterales Diaforesis, Hipotensión, nausea vomito,Diaforesis, Hipotensión, nausea vomito, cefalea, alteraciones visuales ycefalea, alteraciones visuales y palpitación.palpitación. Parálisis respiratoria, paro cardiaco.Parálisis respiratoria, paro cardiaco. DosisDosis Bolo de 4 a 6 gramos en 20 minutos, 2 aBolo de 4 a 6 gramos en 20 minutos, 2 a 4 gr/hr.4 gr/hr.
  27. 27. Tipo Bloqueadores de los canales de Calcio. Mecanismo de acción Bloquea la entrada de los iones calcio a través de la membrana celular. Inhibe la liberación de calcio intracelular del retículo sarcoplásmico e incrementa la salida de este de la célula. Efectos colaterales Vasodilatación periférica. Nausea, cefalea, mareo y palpitaciones. Hipotensión y taquicardia. Ejemplo Dosis inicial de nifedipino de 30 mg. seguida de 10-20 mg via oral cada 6 hrs.
  28. 28. Tipo Inhibidores de la ciclooxigenasa Mecanismo de acción Detiene la acción de la enzima Ciclooxigenasa enzima responsable de la conversión de acido araquidonico en prostaglandinas. Efectos colaterales Maternos: Nausea, vómito, reflujo gastroesofágico, gastritis, diarrea, disfunción plaquetaria. Fetales: estrechamiento o cierre del conducto arterioso, oligohidramnios. Ejemplo Indometacina. Dosis inicial de 50 a 100 mg V.o. dosis de mantenimiento de 25 mg cada 6 horas. 100 mg rectal cada 12 hrs por 72 hrs.
  29. 29. TipoTipo Antagonistas de los receptores deAntagonistas de los receptores de oxitocinaoxitocina Mecanismo deMecanismo de acciónacción Compite con la oxitocina para unirse a susCompite con la oxitocina para unirse a sus receptores en el miometrio y la decidua.receptores en el miometrio y la decidua. Efectos colateralesEfectos colaterales Maternas: Reacción local en el sitio deMaternas: Reacción local en el sitio de aplicaciónaplicación Fetales: En algunos estudios se haFetales: En algunos estudios se ha relacionado con muerte fetal o neonatal.relacionado con muerte fetal o neonatal. EjemploEjemplo Atosiban bolo inicial 6.75 mg seguido deAtosiban bolo inicial 6.75 mg seguido de una infusión de 300 microgramos poruna infusión de 300 microgramos por minuto.minuto.
  30. 30.  En embarazos menores a 28 semanas y mayores de 32 semanas se recomienda el nacimiento por vía vaginal.
  31. 31.  Para la atención del Parto se requiere monitorización continua para detectar fenómenos hipóxicos tempranos.  Se recomienda BPD oportuno y evitar la amniotomía.  La episiotomía debe ser amplia  Maniobra de Kristeller proscrita.  Contraindicado el uso de fórceps o extracción al vacío.
  32. 32.  En fetos iguales o menores de 32 SDG con TDP, dilatación menor a 5 cm se benefician con la cesárea que disminuye el riesgo por hipoxia.  Si la dilatación es mayor de 5 cm la cesárea no mejora el pronóstico perinatal
  33. 33.  Durante la cirugía se decidirá el tipo de incisión uterina, puesto que puede existir un segmento uterino insuficiente.  La incisión tipo Pfannenstiel puede no brindar una exposición adecuada de una histerotomia ampliada.
  34. 34. Presentación anormal.  La presentación pélvica, de cara, y situación traversa son mucho mas comunes.  El parto pélvico en productos pretérmino se asocia con alta morbilidad y mortalidad neonatal.  Retención de cabeza, prolapso de cordón, traumatismo de cráneo.
  35. 35. Gestación múltiple.  El 30% de los nacimientos pretérmino puede deberse a gestación múltiple.  La mayoría de los centros hospitalarios recomiendan sistemáticamente la practica de cesárea en caso de gestación múltiple.
  36. 36.  1er nivel: Eliminar o disminuir los Factores de Riesgo de la Población.  2º nivel: Diagnóstico oportuno.  3er nivel: Reducir la morbimortalidad en pacientes que desarrollan Parto Pretérmino.
  37. 37.  1. Factor de riesgo para amenaza de parto pretérmino: a. Emesis gravídica b. Parto eutócico previo c. Infección de vías urinarias y cervicovaginitis d. Alergias e. Países desarrollados
  38. 38.  2. Dentro del diagnostico de amenaza de parto pretérmino se encuentra: a. Contractilidad uterina b. Movimientos fetales c. Hipomotilidad fetal d. Acufenos e. Cefalea
  39. 39.  3. Una prueba de fibronectina positiva en la amenaza de parto pretérmino indica: a. Riego bajo para nacimiento antes del termino b. Riesgo alto para nacimiento antes del termino c. Riesgo de cardiopatía fetal d. Riesgo de hipertensión crónica materna e. Sin riesgo para nacimiento antes del termino
  40. 40.  4. En el tratamiento de la amenaza de parto pretérmino se encuentra: a. Antibióticos y anti comiciales b. Uteroinhibidores y glucocorticoides c. Uteroinhibidores y antihipertensivos d. Antibióticos y alfa adrenérgicos e. Alfa adrenérgicos y glucocorticoides
  41. 41.  5. Es contraindicación para uteroinhibicion: a. Embarazo de 34 semanas de gestación b. Embarazo entre las 28 y 34 semanas de gestación c. FCF normal y contractilidad uterina d. Corioamnionitis e. Cervicovaginitis x cándida

×