1. SINDROME DIARREICO Y
COLERA
Presentan:
Jiménez Romero Lidia Alejandra
Martínez Alcántara Axel
Muñoz Rodríguez Rodrigo
Grupo:
8CM56
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL
“ESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA”
HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA C.M.N.R
3. Definición.
La diarrea es un
síntoma que consiste
en un aumento en la
frecuencia en el
número de deposiciones
al día en relación con
el hábito intestinal
normal de cada
individuo y/o
disminución en la
consistencia.
5. Fisiopatología
Volumen de agua y electrolitos en
colon exceden capacidad de
absorción Se elimina por heces.
Toxinas/ R- Enterocito =
secreción epitelial de agua e
iones.
Daño directo= ↓ absorción,
pierde hidrolasas del borde en
cepillo Escapa fluidos.
Absorción
Secreción.
6. Clasificación
Según el tiempo de duración de los síntomas:
Aguda: No mayor a 2 semanas de duración
Persistente: Entre 2-4 semanas
Crónica: Duración de más de 4 semanas
7. Diarrea aguda
Se puede acompañar de:
Nausea, vómitos, fiebre o dolor
abdominal.
Causa más frecuente infección
gastrointestinal.
Pierde principales componentes.
Procesos de carácter autolimitado,
con duración menor a 2 semanas
9. Diarrea aguda.
Infeccioso. Otras causas.
Parásitos Virus Bacterias
Giardia lamblia
Entamoeba
histolytica
Cryptosporidiu
m.
Rotavirus
Adenoviru
s
Calicivirus
Astrovirus
Salmonella spp.
Campylobacter spp
Shigella spp.
Yersinia
enterocolitica.
Escherichia
colidiarreogénicas.
Clostridium difficile
Vibrio parahemolytic
us.
Vibrio cholerae
Alergia alimentaria
Trastornos de absorción/
digestión
Cuadros quirúrgicos
Ingesta de fármacos
Intoxicación metales
pesados
El cuerpo se defiende frente a toxinas o irritantes
eliminándolos.
10. Diarrea aguda
En cuadros de intoxicaciones alimentarias se debe
considerar también Staphylococcus aureus, Clostridium
botulinum, Clostridium perfringens, Listeria spp
y Bacillus cereus.
En el caso de brotes intrahospitalarios de diarrea o
cuadros diarreicos adquiridos durante una
hospitalización, los agentes más frecuentes son
C. difficile, rotavirus y E. colienteropatógena
11. Diarrea persistente
Se asocia al 10%, generalmente es parasitaria, pero se
asocia a otras causas: intestino irritable, hipertiroidismo, sx
carcinoide, fármacos, etc.
Inusualmente tarda largos periodos (al menos 14 días).
Inicia como un cuadro agudo o disentérico, una vez
iniciado es difícil de quitar. Se pierde peso de manera
significante.
12. Este tipo de diarrea se
caracteriza por un
frecuente y anormal
movimiento intestinal,
heces líquidas y sin
forma por mas de 20
días.
Interfiere con la absorción
de nutrientes esenciales o
si lleva a una
deshidratación o
desequilibrio de las sales
del cuerpo.
Diarrea crónica
13. Clasificación diarrea crónica
Diarrea inflamatoria.
Por HC y EF y algunas pruebas complementarias se
sospecha de presencia de alteración orgánica.
Diarrea osmótica
Manifestación mas frecuente es esteatorrea, asociada a
mala absorción de origen intestinal, pancreático incluso
hepático.
Diarrea secretora.
Asociada a alteraciones hormonales, colitis microscópicas,
resecciones o derivaciones ileales.
Diarrea por alteración de la motilidad.
Alteraciones neurológicas o síndrome de intestino irritable.
15. Clasificación mecanismo
Inflamatoria Diarrea acuosa aguda
(80 %)
Duración usual 7 días, ocasionalmente hasta 14.
De contenido acuoso, sin sangre visible.
No inflamatoria Síndrome
disentérico (10%)
Consecuencia de presencia de toxinas que dañan la mucosa
intestinal.
Capas de tejido dañado (moco), proteínas y sangre aparecen en las
heces.
Se presenta pérdida de peso rápida, anorexia.
18. Transportar al niño a ver un médico si. . .
Signos Graves:
1. No puede o no quiere
tomar líquidos.
2. Vomito recurrente
3. Anuria durante 6 horas.
4. Presencia de sangre en la
diarrea, y fiebre alta.
5. Si la diarrea dura más de
2 días.
19. Factores de riesgo.
Diseminar agentes etiológicos (virus, bacterias o parásitos)
con utensilios, manos, portadores.
Manejo inadecuado de excretas.
Alimentos sin refrigeración
Lactancia inadecuada:
No cumplir con la lactancia exclusiva en los primeros 4-6
meses
Descontinuarla antes del año
Uso inadecuado de biberones
Educación insuficiente
Factores del hospedero
Inmunosupresión
Infecciones agudas (p.ej., sarampión)
Desnutrición
20. Manejo médico
1. Terapia de hidratación vía oral
2. Manejo nutricional
3. Antibióticoterapia
4. Médidas generales y comunitarias
21. Reposición de líquidos y electrolitos
Plan A, hidratación vía
oral:
El líquido ofrecido debe
tener las sales que se
pierden en mayor proporción
durante la diarrea.
Administrar en cantidad
adecuada al volumen de
pérdida (1 taza por
c/evacuación, con una
cucharita).
Debe ser administrado desde
el comienzo y mientras
continúe la diarrea.
22. Solución oral:
La OMS, UNICEF y todos los
servicios de salud
recomiendan hidratación con
fórmula a base de:
Agua, electrolitos (sodio,
potasio, cloro, bicarbonatos,
citratos) y glucosa (como
facilitador del transporte de
sodio).
En México: Vida Suero Oral.
Existe la capacidad para que
todas las personas tengan
acceso.
23. Ritmo de administración oral
Si no hay signos de deshidratación:
Administrar 10 ml/kg por deposición líquida y 2
ml/kg por vómito para reponer las pérdidas
mantenidas, añadido a la dieta habitual del
paciente.
Si la deshidratación es leve:
Administrar 30-50 ml/kg durante 4 horas +
pérdidas mantenidas (10ml/kg por deposición
líquida).
Si la deshidratación es moderada:
Administrar 75-100 ml/kg durante 4 h + pérdidas
(reposición déficit + pérdidas mantenidas)
24. Contraindicaciones la rehidratación oral
Deshidratación grave
Shock hipovolémico
Alteración en el nivel de
conciencia
Íleo paralítico
Pérdidas fecales intensas
mantenidas (> 10 ml/kg/h)
Cuadro clínico potencialmente
quirúrgico.
25. Tratamiento farmacológico
Respecto a la indicación de antibióticos sólo estarían
justificados en:
Pacientes inmunodeprimidos con enfermedad grave de
base.
Todos los casos de diarrea aguda por Shigella y la
mayoría de los producidos por E. coli enteroinvasiva y
enteropatógena, Clostridium difficile,E.histolytica,
Giardia lamblia o Vibrio cholerae.
Algunos casos de infección por Campylobacter, sobre
todo si el tratamiento es precoz.
Yersinia, en casos de enfermedad grave.
Salmonella en lactantes con bacteriemia.
En todo paciente menor de 3 meses.
26. Prevencion
Reforzar la higiene
ambiental en el medio
familiar, con una limpieza
adecuada de las manos y
los objetos empleados en
la manipulación de niños
con diarrea.
En los últimos años se han
desarrollando vacunas
frente a algunos de los
agentes productores de
gastroenteritis, sobre
todo frente a rotavirus.
28. CÓLERA
"Χολαδεσ" (Colades) y se refiere a los desagües o vertederos
por lo que escapaba el agua que se remansaba en los
techos de las antiguas viviendas griegas.
V. cholerae es un habitante común del ambiente marino y se ha
encontrado íntimamente asociado con especies de vertebrados e
invertebrados (peces, mariscos y zooplancton).
Además se puede aislar de agua dulce de ríos, corrientes y
lagos. El ser humano es un huésped incidental y transitorio
pero es quien disemina la bacteria hacia las fuentes de agua y
a los alimentos.
30. Características
Poseen flagelos (otorgan movilidad).
Pilis (para virulencia).
Lipopolisacaridos formados por el lípido A
(la cual es su endotoxina), polisacarido
central y una cadena lateral de
polisacarido O.
Hay 140 serogrupos de V. cholerae (O1-
O140).
31. Patogenicidad
ctxA y ctxB subunidades de la toxina.
Gen ace para la enterotoxina accesoria
del cólera.
Gen zot para la toxina de la zónula
oclusiva.
Gen cep para un factor de colonización.
33. Adherencia
Se pensaría que por las evacuaciones se
eliminaría el agente pero por las toxinas
pilis y por las proteínas quimiotacticas
codificadas en el gen cep.
Aunque el O1 no tiene toxina, por la de
zona oclusiva y accesoria genera una
respuesta del hospedador.
35. EFECTOS FISIOLÓGICOS
Mediados por la acción de la toxina del Cólera en la luz
intestinal.
A pesar de los efectos fisiológicos profundos, no hay fiebre,
inflamación ni lesión directa de la mucosa intestinal.
Expulsión de
Líquidos
intestinales en
evacuaciones
Deshidratación
Desequilibrio
Hidroelectrolítico
36. SÍGNOS Y SÍNTOMAS
Esto culmina pronto
en evacuaciones
sueltas.
Sensación de plenitud
abdominal.
Malestar
Peristalsis
aumentada
Vómito
39. 1. Clínico
La sospecha dependerá
de los aspectos
clínicos en un ambiente
epidemiológico
apropiado
Historia Clínica
• SEMIOLOGIA DE LA
DIARREA.
• SIGNOS Y SÍNTOMAS
• CONSUMO DE ALIMENTOS
INADECUADOS.
• VIAJES RECIENTES.
2. Microbiológico
(coprocultivo)
Aislamiento de V. cholerae
a partir de heces.
Medios Ordinarios(++)
(Agar Sangre y MacConkey)
Medio Selectivo (+++)
(Agar con Tiosulfato,
Citrato, Sales Biliares y
Sacarosa)
Regiones Endémicas y Alta
Sospecha
DIAGNÓSTICO
40. Perdidas de
Líquido
Diarreico
Perdida de
electrolitos
TRATAMIENTO
Objetivo Principal: prevención y
tratamiento de la deshidratación.
Administración
(oral,IV o
ambas)
de soluciones
glucosadas
Concentraciones
casi fisiológicas
de Na y Cl
Concentraciones
superiores a las
fisiológicas de K
y Hco3
Tetraciclinas
(acortan la
duración de la
diarrea
disminuyen la
perdida de
líquidos
Trimetropim con
Sulfametoxazol
y Eritromicina
(Niños y
Mujeres
Embarazadas)
41. Tratamiento con antibióticos en el
Cólera
•TETRACICLINAS: Antimicrobiano de elección
para el CÓLERA
•DOXICICLINA:Forma de tetraciclina de acción
prolongada…DOSIS ÚNICA
42. EDAD ANTIMICROBIANO DOSIS
ADULTO DOXICICLINA
Ó
TETRACICLINA
30 mg dosis única
500 mg c/6hrs durante 3
días
10- 15 años DOXICICLINA
Ó
TETRACICLINA
200 mg dosis única
250 mgc /6hrs durante 3
días
5-9 años DOXICICLINA
Ó
ERITROMICINA
100 mg dosis única
250 mg c/8 hrs durante 3
días
< 5 años ERITROMICINA
Ó
TRIMETOPRIM-
SULFAMETOXAZOL
30 mg/kg/día en dosis
c/8hrs durante 3 días
10 mg/kg/día en dosis
c/12hrs
Durante 3 días