Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 94 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Auditoria de calidad (20)

Más de Overallhealth En Salud (20)

Anuncio

Auditoria de calidad

  1. 1. “AUDITORIA DEL SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD – ISO 9001:2008”
  2. 2. Objetivos • Comprender la definición de auditoria de calidad. • Diferenciar el propósito y realización entre una auditoria de primera, segunda y tercera parte. Identificar los elementos fundamentales de la auditoría, aplicada al sistema de Gestiòn de la Calidad. Analizar diferentes situaciones de no conformidades de una auditoría en base a un criterio (estándar).
  3. 3. 1. Introducción
  4. 4. Auditoria “ proceso sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoria y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar la extensión en que se cumplan los criterios de auditoria”. Norma ISO 19011:2002
  5. 5. Auditoría PROCESO: OBTENCIÓN: EVALUAR: GRADO DE CUMPLIMIENTO EFICACIA (logro del efecto deseado) • Sistemático • Independiente Evidencias Objetivas Norma ISO 19011:2002 CRITERIOS
  6. 6. Objetivos y Características de la Auditoria
  7. 7. Objetivos de la Auditoria Cumplimiento de los procedimientos con criterios de la auditoria Cumplimiento de los procedimientos en la practica (implementación) Comprensión por parte de los usuarios del sistema Evaluar necesidad de mejora OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
  8. 8. Características de la Auditoria CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORIA Evidencias objetivas Independencia Planificación Documentación
  9. 9. 2. Definiciones básicas
  10. 10. Evidencia de la Auditoria “registros, declaraciones de hechos o cualquier otra información que son pertinentes para los criterios de la auditoria y que son verificables. La evidencia de la auditoria puede ser cualitativa o cuantitativa” Norma ISO 19011:2002
  11. 11. Evidencia Objetiva: Pruebas EVIDENCIA OBJETIVA • Verificable. • Cuantitativa o Cualitativa Norma ISO 19011:2002
  12. 12. Criterios de la Auditoria “Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos. Los criterios de auditoria se utilizan como una referencia frente a la cual se compara la evidencia de la auditoria”. Norma ISO 19011:2002
  13. 13. Criterios: Normas CRITERIOS Requisitos Especificados Normas Internas Normas Externas
  14. 14. ¿Cuáles son los criterios en la auditoria de sistema de Gestiòn de la calidad? •ISO 9001:2008 •Normas propias de la organización.
  15. 15. Hallazgos de la auditoria Resultados de la evaluación de la evidencia de la auditoría comparada frente a los criterios de auditoría convenidos.
  16. 16. No conformidad “Incumplimiento de un requisito especificado”. ISO 9000:2000
  17. 17. Evidencia Objetiva Criterios Hallazgo Conformidad No Conformidad
  18. 18. 3. ¿Quiénes son los actores en una auditoria?
  19. 19. CLIENTES AUDITOR Ejecuta la auditoria AUDITADO Solicitan los servicios de auditoria Quien será evaluado (auditado) Puede ser la misma organización o diferentes
  20. 20. Auditor
  21. 21. “Tipos” de Auditores Auditor líder: Ejecuta la auditoria y tiene a su cargo planificar y dirigir la auditoria y equipo auditor, así como la consolidación y elaboración del informe final. Auditores: Ejecutar la auditoria y apoyar las acciones que decida emprender el auditor líder.
  22. 22. Auditores Deben ser seleccionados y evaluados de acuerdo a: •Educación. •Cualidades y habilidades. •Experiencia laboral. •Formación como auditor. •Experiencia en auditorias.
  23. 23. Auditor: Cualidades personales ÉTICO MENTE ABIERTA DIPLOMÁTI CO OBSERVA DOR PERCEPT IVO VERSÁTIL TENAZ DECIDI DO SEGURO DE SI MISMO
  24. 24. Auditor: Habilidades Procedimientos que rigen las auditorias en la organización. Planificar y organizar el trabajo, cumpliendo los tiempos establecidos. Priorizar asuntos y temas. Prevenir y resolver conflictos. Recopilación de información basada en evidencias objetivas. Comunicación eficaz.
  25. 25. Auditor: Conocimientos•Norma a auditar. •Sistemas de gestión e interacción de los diferentes elementos. •Idioma. •La organización: tamaño, estructura y relaciones. •Costumbres sociales y culturales del auditado. •Contexto geográfico y gremial en el que se ubica la organización. •Leyes y reglamentos nacionales e internacionales de alcance a la organización.
  26. 26. Equipo Auditor •Equipo Multifuncional. •Auditoria “interna”: miembros de las diferentes áreas de la organización. •Auditoria “externa”: especialistas en la norma a audita, en legislación y en los procesos técnicos de la organización.
  27. 27. 4. Tipos de Auditoria
  28. 28. Auditoria de Primera Parte Definición:Definición: • Auditoría por la organización a sus subcontratistas Objetivos:Objetivos: • determinar la adecuación • asegurar capacidad • evaluar desarrollo
  29. 29. Auditoria de Segunda Parte Definición:Definición: • Auditoría por la organización a sus subcontratistas Objetivos:Objetivos: • determinar la adecuación • asegurar capacidad • evaluar desarrollo
  30. 30. Auditoria de Tercera Parte Definición:Definición: • Auditoría por una entidad independiente de los subcontratistas y clientes. Objetivo:Objetivo: • determinar la adecuación • asegurar capacidad • evaluar desarrollo
  31. 31. Ciclo de Certificación Solicitud de Certificación Auditoria Inicial Certificación Auditorias de Seguimiento (Cada ½ o 1 año) Auditoria de Renovación (Cada 3 años)
  32. 32. 5. Acreditación
  33. 33. Acreditación “procedimiento mediante el cual un organismo de acreditación reconoce formalmente que un organismo de evaluación de la conformidad cumple con los criterios de acreditación y es competente para efectuar tareas específicas de evaluación de la conformidad” Reglamento General de Acreditación (CRT-acr- 01-R), INDECOPI, 2005
  34. 34. ACREDITACIÒN Y CERTIFICACIÒN O rganizaciones O rganism o de Certificación C ertificación de A uditores Form ación de A uditores R egistro de C ertificación de A uditores O rganism o N acional de Acreditación
  35. 35. Acreditación ISO ISO INDECOPI BSI; ENAC; ABNT BUREAU VERITAS, SGS, LLOYD`S REGISTER, ETC SU ORGANIZACIÓN Criterios de acreditación Criterios de acreditación Criterios de auditoria ORGANISMO DE ACREDITACIÓN ORGANISMO DE EVALUACIÓN DE LA CONFORMDIAD
  36. 36. 6. Gestión de la Auditoria
  37. 37. P HV A PLANIFICAR HACER ACTUAR VERIFICAR DEFINA LAS METAS DETERMINE LOS METODOS PARA ALCANZAR LAS METAS EDUQUE Y ENTRENE EJECUTE EL TRABAJO VERIFIQUE LOS EFECTOS DEL TRABAJO EJECUTADO ACTUE EN EL PROCESO EN FUNCION DE LOS RESULTADOS Gestión de la Auditoria Gestión es la coordinación de recursos requeridos para poner en práctica un Programa de Auditoria. La Alta Dirección designa al responsable de Gestionar el Programa de Auditoria. Gestión es la coordinación de recursos requeridos para poner en práctica un Programa de Auditoria. La Alta Dirección designa al responsable de Gestionar el Programa de Auditoria.
  38. 38. Programa de auditoria Conjunto de una o más auditorias planificadas para un periodo determinado y dirigidas hacia un propósito específico. Norma ISO 19011:2002
  39. 39. Ejemplos de Programas de Auditoria • Auditorias internas del Sistema de Gestión de una organización durante un año. • Auditorias de segunda parte al Sistema de Gestiòn de la Calidad ISO 9001:2008 de los proveedores por un periodo de seis meses. • Auditorias de tercera parte para certificar y realizar el seguimiento.
  40. 40. ITEM OBSERVACIONES Area o proceso Responsable Ubicación Ene Feb Mar Abr May Jun Líder Equipo Auditor PROGRAMA DE AUDITORIAS DE LA EMPRESA MODELITO AUDITADO FECHA DE EJECUCIÓN AUDITORES OBJETIVO DE LA AUDITORIA TIPO DE AUDITORIA CRITERIO DE AUDITORIA Formato Programa de Auditoria
  41. 41. Ejemplo llenado formato • Auditado: • Área o proceso: Producción • Responsable: Juan Pérez • Ubicación: Planta Industrial Ate • Objetivo de la auditoria: Seguimiento • Criterio de Auditoria: Norma ISO 9001. • Tipo de Auditoria: Interna • Fecha de ejecución: Marzo – Octubre • Auditores: Pedro Vargas / Juan Toledo- Susana López
  42. 42. Gestión del Programa de Auditoria Programa de Auditoria: Objetivo – Amplitud Responsabilidades Recursos Procedimientos Implementación: Calendario Evaluación de auditores Selección de Auditores Auditoria Registros Seguimiento: Seguimiento Acciones correctivas - preventivas Oportunidades de Mejora Mejora del Programa de Auditoria: P H V A
  43. 43. Objetivos • Prioridades de la dirección. • Propósitos comerciales. • Requisitos del sistema de gestión. • Requisitos legales, reglamentarios, contractuales. • Evaluación de proveedores. • Requisitos del cliente u otras partes interesadas. • Riesgos para la organización. Programa de Auditoria: Objetivo – Amplitud Responsabilidades Recursos Procedimientos
  44. 44. Ejemplos de Objetivos •Cumplir los requisitos para la certificación de la norma ISO 901:2008. •Verificar la conformidad de los requisitos establecidos por nuestro cliente Nike. •Obtener y mantener la confianza el la capacidad de nuestros proveedores de calzado.
  45. 45. Amplitud Depende del tamaño, naturaleza y complejidad de las operaciones: • Alcance, objetivo, duración de cada auditoria a realizar. • Frecuencia de las auditorias a realizar. • Actividades a auditar. • Criterios de auditoria. • Necesidad de acreditación o certificación. • Conclusiones de auditorias previas o revisiones del programa. • Idioma, cultura. • Partes interesadas. • Cambios en la organización. Programa de Auditoria: Objetivo – Amplitud Responsabilidades Recursos Procedimientos
  46. 46. Responsabilidades • Asignada a una o más personas con capacidad y habilidad para gestionar el programa. • Las responsabilidades son: • Establecer objetivos, amplitud, responsabilidades. • Asegurarse de la provisión de recursos. • Asegurarse del mantenimiento de registros. • Realizar el seguimiento y mejora del programa. Programa de Auditoria: Objetivo – Amplitud Responsabilidades Recursos Procedimientos
  47. 47. Recursos •Recursos financieros. •Técnicas de auditoria. •Procesos para capacitar a los auditores. •Disponibilidad de auditores y expertos. •Logística de la auditoria. Programa de Auditoria: Objetivo – Amplitud Responsabilidades Recursos Procedimientos
  48. 48. Procedimientos • Planificación de la auditoria. • Competencia de auditores. • Selección de auditores. • Ejecución de auditoria. • Seguimiento. • Conservación de registros. • Seguimiento de desempeño y eficacia del programa. • Comunicación de logros del programa. Programa de Auditoria: Objetivo – Amplitud Responsabilidades Recursos Procedimientos
  49. 49. Implementación • Comunicación a partes interesadas. • Coordinación de fechas. • Evaluación de auditores. • Selección de auditores. • Provisión de recursos. • Cumplir el programa. • Control de registros. • Revisión, aprobación y distribución de informes. • Seguimiento de la auditoria. Implementación: Calendario Evaluación de auditores Selección de Auditores Auditoria Registros
  50. 50. Registros • Registros de las auditorias: • Plan de Auditoria. • Informe de Auditoria. • Resultados de la revisión del programa. • Relacionados a los auditores: • Competencias. • Selección de auditores. • Mejora de competencias. Implementación: Calendario Evaluación de auditores Selección de Auditores Auditoria Registros
  51. 51. Seguimiento • Seguir la implementación del programa. • Uso de indicadores de desempeño: aptitud de auditores, conformidad con los programas, retroalimentación a los actores de la auditoria. • Incluye: resultados y tendencias del seguimiento, necesidades de partes interesadas, prácticas, registros, coherencia. Seguimiento: Seguimiento Acciones correctivas - preventivas Oportunidades de Mejora
  52. 52. 7. Fases de la Auditoria
  53. 53. FASES DE LA AUDITORÍA • FASE I • Objetivo: comprobar nivel de preparación • Visita de preauditoría • Revisión documentación • Preparación itinerario • (Conferencia actual) • FASE II • Auditoría In situ (próxima conferencia) Preauditoría Fases Contactos iniciales Revisión Documentacion Documentos Trabajo Plan Auditoria
  54. 54. 1 Contacto Inicial con Auditado Preauditoría Contactos iniciales •Contactos iniciales •Canales comunicación formales e informales •Información para seleccionar el equipo auditor •Calendario •Solicitar documentos relevantes •Preparativos y necesidades guías…observadores •Contactos iniciales •Canales comunicación formales e informales •Información para seleccionar el equipo auditor •Calendario •Solicitar documentos relevantes •Preparativos y necesidades guías…observadores Fases Revisión Documentacion Documentos Trabajo Plan Auditoria
  55. 55. 2. La Visita de Preauditoría •Objetivos •Obtener información para la planificación •Comprender el entorno de la organizació •Alcance, política, objetivos, productos, servicios •Identificar requisitos del cliente, reglamentarios… •Propósito y Beneficio Pre-auditoría •Propósito •Planificar recursos adicionales •Retroalimenar al cliente •Recoger información •Clarificar: •Enfoque a la satisfacción cliente • Alcance, departamentos… •Grado de implantación: especificaciones • Informar necesidades procesos •Objetivos •Obtener información para la planificación •Comprender el entorno de la organizació •Alcance, política, objetivos, productos, servicios •Identificar requisitos del cliente, reglamentarios… •Propósito y Beneficio Pre-auditoría •Propósito •Planificar recursos adicionales •Retroalimenar al cliente •Recoger información •Clarificar: •Enfoque a la satisfacción cliente • Alcance, departamentos… •Grado de implantación: especificaciones • Informar necesidades procesos Contactos Iniciales Preauditoría Fases Revisión Documentacion Documentos Trabajo Plan Auditoria
  56. 56. 2. La Visita de Preauditoría •Planificación Preauditoría •Cuestionario •Habilidades específicas, leyes y reglamen •Número auditores, días, plan, calendario.. •Informe •Documento Fase I •Se envía al cliente •Beneficios •Cooperación entre auditor y organización •Necesidades especiales: ropa, conocimientos •Localizaciones, duración, número auditores… •Planificación Preauditoría •Cuestionario •Habilidades específicas, leyes y reglament •Número auditores, días, plan, calendario.. •Informe •Documento Fase I •Se envía al cliente •Beneficios •Cooperación entre auditor y organización •Necesidades especiales: ropa, conocimientos •Localizaciones, duración, número auditores… Contactos Iniciales Preauditoría Revisión Documentacion Documentos Trabajo Plan Auditoria Fases
  57. 57. 3 REVISIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN DOCUMENTOS:DOCUMENTOS: •documentación y registros relevantes del SGC •informes de auditorías previas •PROPÓSITO:PROPÓSITO: •determinar el nivel de preparación para la auditoría •Obtener información de las actividades a auditar •Preparar el plan y cheklist •¿QUIÉN LA REALIZA?¿QUIÉN LA REALIZA? •Auditor Jefe QUÉ DEBERÍA REVISAR? (ISO 9001: 4.2.1):QUÉ DEBERÍA REVISAR? (ISO 9001: 4.2.1): •Política y objetivos •MC y procedimientos del sistema •Documentos requeridos e informes auditorías previas •En A Interna: procesos documentados •Antes aclarar todos los temas con cliente/auditado •En Fase I •Informar sobre inadecuación de la documentación •Se deben resolver antes las deficiencias Contactos Iniciales Preauditoría Revisión Documentacion Documentos Trabajo Plan Auditoria Fases
  58. 58. 4 Documentos de Trabajo PUEDEN SERPUEDEN SER •Procedimientos, cheklist y planes muestreo •Plan de Auditoría: procesos, distribución auditores. •Se acuerda con el cliente •Formatos para registrar información, registro de reuniones, hallazgos Guardar documentos hasta finalización. Protección de documentación confidencial Contactos Iniciales Preauditoría Revisión Documentacion Documentos Trabajo Plan Auditoria Fases
  59. 59. 5. PLAN DE LA AUDITORÍA Plan: •Hecho por auditor jefe •Incluye la Agenda y coordinación de las actividades •Los detalles son diferentes : auditoría 1ª, 2ª y 3ª Contactos Iniciales Preauditoría Revisión Documentación Documentos Trabajo Plan Auditoria Fases •Plan de auditoría contiene: •objetivos, y alcance, •Criterios y documentos •Fechas, lugares, unidades, procesos, duración, Puede incluir Reuniones,participantes, idioma, funciones y Responsabilidades auditores, acompañantes, puntos del informe, Logística, desplazamientos, confidencialidad,
  60. 60. 6. PLAN DE LA AUDITORÍA •Atención a: •Necesidades y expectativas: •vestimenta, conducta, cultura… •Revisión del Plan: •Por el cliente •La planificación debiera ser flexible; •los cambios son consensuados Contactos Iniciales Preauditoría Revisión Documentación Documentos Trabajo Plan Auditoria Fases
  61. 61. FASE II Actividades Auditoría In Situ FASE II Actividades Auditoría In Situ 1 Reunir y Verificar la Información 2 Reunión de Apertura 3 Funciones de los Acompañantes 4 Realización de la auditoría 5 Técnicas para hacer las preguntas 6 Control de la Auditoría 7 Comunicación durante la auditoría
  62. 62. Auditoria: Reunión de apertura • Presentación del equipo de auditores. • Mostrar el objetivo, alcance y criterios de la auditoria. • Revisar el plan de auditoria e indicar los métodos a aplicar. • Confidencialidad de la información obtenida. • Método para informar sobre el desempeño y resultado de la auditoria
  63. 63. Auditoria: Reunión de apertura • Clasificación de los hallazgos encontrados. • Conformar que el personal que participará en la auditoria ha sido informado de la misma. • Confirmar la logística (acompañante, sala de reunión, almuerzo, seguridad) . • Preguntas.
  64. 64. Auditoria: Comprobar Requisitos del Criterio de la auditoria: • Existen y están completos. • Funcionan de acuerdo a lo especificado. • Es efectivo, es decir, cumple los objetivos establecidos de la organización.
  65. 65. Busque evidencias objetivas • Parta del requerimiento general hacia los más específicos, p.e. desde la política, pasando por los procedimientos o reglamentos, llegando a los registros. • Parta de lo específico hacia el requerimiento general, p.e., seleccione un grupo de registros y pregunte cuales son los lineamientos y requisitos que obligan su llenado y como funcionan. • Verifique de manera cruzada la información, hile las actividades entre áreas. • Revise todos los requerimientos en la misma área o proceso.
  66. 66. Evidencia Objetiva • Incorrecto La acción correctiva no se está haciendo adecuadamente en un número de áreas • Correcto ISO 14001 :96 Par xxx Se examinaron 52 acciones correctivas recientemente cerradas pertenecientes al período de mayo a julio del ‘97. En 22 de los casos, la persona responsable de implantar la acción correctiva no estaba enterada de A/C y no hizo nada. Las formas internas A/C 0014-3-33-2 indicaban que la acción se llevó a cabo.
  67. 67. Comunicación en la Auditoria
  68. 68. La auditoria vista desde el auditado AUDITORIA EXAMEN AUDITOR AMENAZA
  69. 69. COMUNICACIÓN EFECTIVA PREGUNTAR ESCUCHAR OBTENER INFORMACIÓN
  70. 70. Preguntar Auditoria: coloquial, conversación. Las preguntas … • Deben requerir respuestas que contengan información deseada. • No deben sugerir respuesta. • No deben tener repercusiones o palabras emotivas. Fuente: Auditores de Sistemas de Gestión Ambiental y Principios de Auditoria – Bureau Veritas - 2003
  71. 71. Preguntas abiertas Obtener respuesta completa que requiera varias oraciones • ¿Quién? • ¿Qué? • ¿Cuándo? • ¿Cómo?  ¿Por qué?  ¿Dónde?  Muéstreme
  72. 72. Preguntas cerradas y directas Cerradas: se responden si o no. Directas: responder en pocas palabras. Centrar la conversación y eliminar malos entendidos. • Cuidado al usarlas. • No dan mucha información. • Se percibe como interrogatorio.
  73. 73. Preguntas aclaratorias Obtener información completa, evitar malos entendidos, aclarar temas y palabras. Ejemplos: • ¿Me podría explicar que significa EFG? • ¿Podemos volver a revisar la fase de selección? Tener cuidado con el uso de estas preguntas pues puede parecer que no se está escuchado al auditado. Fuente: Auditores de Sistemas de Gestión Ambiental y Principios de Auditoria – Bureau Veritas - 2003
  74. 74. Hay que evitar • Fingir prestar atención. • Preocuparse por otros temas. • Reacción exagerada. • Escuchar sin mirar. • No quedarse quieto. • Interrumpir al que habla. Fuente: Auditores de Sistemas de Gestión Ambiental y Principios de Auditoria – Bureau Veritas - 2003
  75. 75. … continuando con las actividades en la auditoria
  76. 76. Reuniones de Coordinación • De manera diaria para asegurar que la auditoria avanza sin problemas y de manera efectiva, al finalizar el día. • Cruzar información y cotejar resultados, de modo que un auditor que audite un área relacionada a algún hallazgo encontrado por otro auditor pueda ser confirmado. • Revisar las no conformidades encontradas e ir adelantado los resultados de la auditoria y el informe que se dará al finalizar la misma
  77. 77. Auditoria: Reunión de Cierre • Agradecer al auditado y volver a presentar al equipo auditor. • Recordar nuevamente el objetivo, alcance y criterio de la auditoria. • Indicar en que medida se cumplió el plan de auditoria y el uso de los métodos en la misma. • Informe los puntos positivos encontrados en la organización. Résaltelos. • Informe sobre las no conformidades encontradas así como su clasificación de acuerdo a los criterios comunicados en la reunión de apertura.
  78. 78. Auditoria: Reunión de Cierre •Realizar un resumen final. •Dar espacio para preguntas y respuestas. •Establecer los plazos para las acciones correctivas y el seguimiento. •Recomendaciones finales en caso sea necesario.
  79. 79. 8. No Conformidades e Informe
  80. 80. No conformidad • Se basa en el hallazgo de una Evidencia Objetiva. • Evidencia objetiva: • Es un hecho que puede ser evidenciado mediante una observación, registro o durante las entrevistas. • El hecho puede ser diferencias o desviaciones de: • Los manuales o procedimientos, observaciones y/o manifestado por los entrevistados con respecto a la norma a auditar o los requisitos legales. • Los manuales o procedimientos de la organización con respecto a las actividades realizadas por la organización en realidad. • El hecho pueden ser falta de evidencias que sustenten que el Sistema declarado por la norma esté implementado en la organización.
  81. 81. ¿Cómo debe ser vista una no conformidad? • De manera positiva. • No identificar “culpables”. • La no conformidad brinda a la organización una oportunidad de mejora.
  82. 82. ¿Cómo redactar la no conformidad? • Claro, exacto y completo. • Indique que requisito de la norma a auditar no se cumplió. • Describa la no conformidad encontrada (el problema identificado) . • Indique por medio de que evidencia (observación, registro o entrevista) identificó la no conformidad. • Explique de que manera la n conformidad hace que no se cumpla el requisito.
  83. 83. No Conformidad Mayor • Ausencia completa de uno de los requisitos de la norma auditada en el Sistema de la organización. • Imposibilidad de evidenciar que uno o más requisitos de la norma auditada se cumple en el Sistema de la organización. • Falta sistemática de uno de los requisitos especificados. • Requiere un análisis de causas muy profundo por parte de la organización auditada.
  84. 84. No Conformidad Menor • Falta aislada contra uno de los requisitos de la norma que se está auditando. • No constituye faltas sistemáticas al requisito. • No “subestimar” las no conformidades menores. Exigen un análisis de causa.
  85. 85. Observación • Generalmente aplicadas a condiciones de forma. • No ponen en riesgo el sistema. • Podrían convertirse en no conformidad: la observación se convierte así en una fuente de acciones preventivas.
  86. 86. Informe de auditoría • Alcance / Objetivos • Documentos de referencia • Periodo de la auditoría / fecha •Identificación del equipo auditor •Lista de distribución •Resumen del proceso de la auditoria •Resumen de los obstáculos encontrados •Conclusiones de acuerdo con los criterios de auditoria
  87. 87. Informe: Tips • Usar palabras sencillas. • Vocabulario adecuado a la organización o área auditada. • Usar voz activa. • Evitar siglas y abreviaturas.
  88. 88. Para tener en cuenta … • Ser cauteloso en la identificación y redacción de la no conformidad. • Asegúrese que tiene suficientes EVIDENCIAS OBJETIVAS. • Las evidencias deben ser OBJETIVAS. • Si existen dudas … INVESTIGUE.
  89. 89. 9. Acciones correctivas e investigación de causas
  90. 90. Acción Correctiva • Acción para eliminar la causa de una no conformidad detectada o cualquier otra situación indeseable. ISO 9000:2000
  91. 91. Acción Correctiva … Implica la identificación de la causa raíz de la no conformidad detectada. Es responsabilidad del auditado. ¿Cómo se puede identificar la causa raíz? Utilizando: • Diagramas causa-efecto. • Diagrama de la espina de pescado o Ishikawa. • Tormenta de ideas y diagrama de afinidades.
  92. 92. Acción Correctiva … • Una vez identificada la causa raíz: acción para evitar que vuelva a ocurrir la no conformidad. • Acción debe ser implementada por la organización. • Acción debe ser verificada por el auditor para que la no conformidad sea “levantada”, es decir, debe existir un seguimiento.
  93. 93. Seguimiento • De acuerdo a la fecha indicada como término de implementación de la acción correctiva por el auditado. • Puede realizarse: • Nueva auditoria “in situ”. • Envío de evidencia documentaria al auditor (videos, documentos, fotografías). • Intercambio de correspondencia. • La no conformidad debe ser “levantada” o “cerrada”. • Si se atrasan en la fecha pactada … pacten una nueva fecha.
  94. 94. Gracias

×