Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Propuesta pe castellanos luis

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 17 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Propuesta pe castellanos luis (20)

Anuncio

Más de P1968P1968 (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Propuesta pe castellanos luis

  1. 1. DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Diseño, ejecución y evaluación de proyecto como modalidad en la investigación educativa Luis Enrique Castellanos Moreno Dra. IRIS RUBI MONROY VELASCO Abril 25 de 2020
  2. 2. 04 Los proyectos Educativos son una parte muy importante en los centros de enseñanza, ya que su principal función es la planificación y prevención de ciertos aspectos. En nuestra labor de docentes la prevención es muy importante, ya que nosotros no tenemos como principal función el solucionar problemas sino que debemos trabajar para que esos problemas NUNCA OCURRAN, por eso nuestro trabajo consiste en adelantarnos y eso se logra con los proyectos educativos.
  3. 3. 04 Es lo que nos permite ordenar y clasificar nuestros fines, todas las metas a las que queremos llegar con los estudiantes. Para hacer la planeación educativa siempre hay que tener en cuenta algunos factores que son clave para el desempeño de los estudiantes, para poder así llegar a nuestros objetivos; uno de los factores para obtener un proceso favorable es tener en cuenta la sociedad que tenemos alrededor por ejemplo, si la escuela está en un medio rural o en una ciudad, esto con la finalidad de establecer cómo hay que tratar a los estudiantes y a los padres de familia, así como determinar cuál es el lenguaje es adecuado para poder establecer una mejor comunicación con los estudiantes. PLANIFICACION EDUCATIVA
  4. 4. 04 PROCESO DE PLANEACION DE UN PROYECTO EDUCATIVO DIAGNOSTICO Propósito Proveer información Validez Confiabilidad Oportunidad Analizar Discriminar Jerarquia Casualidad Valor Preciso Exacto
  5. 5. 04 PROCESO DE PLANEACION DE UN PROYECTO EDUCATIVO DISEÑO Propósito Definir metas Elaborar balance Costos Objetivos Efectividad Definir recursos Fisicos Humanos Financieros Valor Metodologia Marco educativo Marco situacional Marco lógico
  6. 6. 04 PROCESO DE PLANEACION DE UN PROYECTO EDUCATIVO IMPLEMENTACION Realización de actividades Temporales Especificas Especiales Seguimiento Corto Mediano Largo Indicadores Estrategicos Directivos Operativos
  7. 7. 04 PROCESO DE PLANEACION DE UN PROYECTO EDUCATIVO EVALUACION Estimacion Medicion Resultados Impacto Cumplimiento Antes Intermedio Despues Tendencias Cualitativa Cuantitativa
  8. 8. 03 Es un proceso sistemático que persigue emitir un juicio de valor fundamentado objetivamente, lo cual hace alusión al carácter continuo y permanente del acto evaluador, a la necesidad de basarse en un procedimiento que garantice su objetividad, todo ello con el propósito de generar juicios de valor respecto a algún evento o hecho educativo. Las necesidades son la base de la evaluación (pero las necesidades de los consumidores o clientes no son equiparables a sus deseos, requieren ser determinadas y descubiertas mediante un análisis externo y objetivo.) EVALUACIÓN DE NECESIDADES
  9. 9. 03 TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA EVALUACIÓN DE NECESIDADES Las técnicas y procedimientos a emplear en el proceso investigativo de determinación de las necesidades son muy variadas , en dependencia de la oportunidad, magnitud, complejidad y el perfil de la investigación: • La entrevista, ya sea dirigida, semidirigida o abierta. • El cuestionario, de preguntas abiertas o a desarrollar y de preguntas cerradas o de respuesta breve. • La observación, ya sea sistemática o causal. • La encuesta clasificada en general de acuerdo con su contenido. • Las reuniones de grupo, ya sea de conjunto o en subcomisiones. • El trabajo de comité designado ad hoc para abordar las necesidades de capacitación en una institución
  10. 10. 03 DIAGNÓSTICO Análisis interno Análisis externo Oportunidades
  11. 11. 03 MATRIZ DOFA El análisis FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual del objeto de estudio (persona, empresa u organización, etc) permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permite, en función de ello, tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados. El objetivo primario del análisis FODA consiste en obtener conclusiones sobre la forma en que el objeto estudiado será capaz de afrontar los cambios y las turbulencias en el contexto, (oportunidades y amenazas) a partir de sus fortalezas y debilidades internas.
  12. 12. 03 FORTALEZAS • Trabajo responsable y sentido de pertenencia de gran parte de docentes y administrativos • Desarrollo de proyectos culturales, deportivos, pedagógicos y proyecto de vida • Liderazgo de docentes, directivos y administrativos en el desarrollo de procesos institucionales OPORTUNIDADES • Apoyo de la policía, ICBF y otras entidades en las acciones que se requiera • Apoyo de entidades para capacitación, manejo de ruta de atención integral y otros profesionales • Apoyo de entiades para mejora de infraestuctura • Instalación de cámaras de seguridad en el sector INSTITUCION EDUCATIVA RAICES DEL FUTURO
  13. 13. 04 DEBILIDADES • Infraestructura insuficiente, inadecuada y no acorde con las necesidades • Problemas asociados a la convivencia escolar, drogadicción y relaciones interpersonales • falta de participación y compromiso de los padres en el proceso educativo • Personal docente y administrativo insuficiente, nombramiento, reemplazos • Falta de seguridad interna en las sedes AMENAZAS • un alto porcentaje de los hogares no tienen presencia de padre y madre, muchos de los estudiantes viven con otros parientes • Alto consumo de estupefacientes en el sector • Falta de apoyo de los padres a los procesos educativos de los estudiantes
  14. 14. 04 Es una herramienta gráfica que permite visualizar las actividades o tareas a realizarse en un tiempo determinado y asignar responsables. DIAGRAMA DE GANTT Meses /Actividades PROYECTO EDUCATIVO (6 meses) Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Planeacion Diagnostico (contexto) Situacion o realidad educativa Analisis de factores Deteccion de problemas Conformacion equipos de trabjo Evaluacion de necesidades EDN Analisis dofa Autoevaluacion Seguimiento - Control Resultados Socializacion
  15. 15. 04 Sirve como herramienta de evaluación a través de un conjunto de criterios específicos, se hace una descripción detallada del tipo de desempeño esperado y los criterios para su análisis y valoración, asimismo facilita tener una visión objetiva y clara de cuáles son los aspectos a mejorar igualmente implementar planes de mejoramiento con base en la toma de decisiones asertiva y acciones que le apunten a pasar al nuevo nivel. RUBRICA
  16. 16. 04 CONCLUSIONES La evaluación de las necesidades, periódicamente facilita la realización de intervenciones oportunas, ya que permite fijar prioridades, consultar soluciones alternativas, desarrollar un plan de acción o mejoramiento que contribuya eficazmente a la ejecución y evaluación de proyecto como modalidad en la investigación educativa. La planeación educativa es un proceso que permite la toma de decisiones para el desarrollo de unas acciones, para la consecución de unas metas predefinidas utilizando unos recursos disponibles en limite de plazo El proceso de planificación educativa permite determinar con precisión y claridad los objetivos específicos, la opción de su logro y lo que puede impedir su consecución; es continua, engloba no solo el rumbo a tomar sino la forma que mejor convenga para el logro del objetivo planteado, en tanto es considerada un análisis que contempla intenciones, previsiones y las expectativas que se tengan de la acción pedagógica
  17. 17. 12 REFERENCIAS Fratín, A. (2012). La Planificación de la Educación como una práctica compleja. Laboratorio de Alternativas Educativas. Argentina: Pp. 44-70. Ministerio de Educación (2012). Guía para el Diagnóstico Institucional. División de Educación General. República de Chile. Moreno, B., Sanchez, L. (2016). Evaluación Institucional. Recuperado de http://evaluacionseccioncgerenciaeducativa.blogspot.com/2016/09/ensayo-evaluacion-orientada-al- cliente.html Maciel, C. La Planificación y sus formas. Páginas 54-56 En Planificación Educativa: Perfiles y Configuraciones. Marín, A.C. Formulación y evaluación de proyectos educativos. Págs. 41-53. Wiesner, E. (2000). Función de evaluación de planes, programas, estrategias y proyectos. Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC. Santiago de Chile. Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/uneclac/unpan015080.pdf Castro, F. & Castro, J. (2013). Manual para el diseño de proyectos de gestión educacional. Universidad del Bio Bio. Chile. SEP. (2017). Modelo Educativo para la Educación Obligatoria. Secretaría de Educación Pública. México. Recuperado de: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf Valdés, L. (2014). Planeación estratégica con enfoque sistémico. Facultad Contaduría y Administración. UNAM. México. OCDE. (2015). Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) Resultados. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. Francia. Recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/PISA-2015-Mexico-ESP.pdf Secretaría de Educación, Jalisco (2011). Modelo de Gestión Educativa Estratégica. Jalisco.

×