2. QUE ES EL GOBIERNO MUNICIPAL JUVENIL
Es un mecanismo de participación de los niños, niñas
y adolescentes, destinado a orientar los proyectos
en los cuales tengan interés; es autónomo en la
toma de decisiones y cooperará con las autoridades
locales en todas las materias que afecten o pudieren
afectar los derechos de los niños, niñas y
adolescentes.
3. PARA QUE UN GOBIERNO MUNICIPAL JUVENIL
Para promover la participación de los niñas, niños y
adolescentes en los asuntos públicos municipales
que puedan afectar el ejercicio de sus derechos.
Para formar lideres sociales activos, comprometidos
con su país y con el servicio hacia lo público.
4. MISION INSTITUCIONAL
Atender todas las ideas, inquietudes y proyectos de los niños y
adolescentes que estudien y/o viven en el Municipio Chacao, sin
discriminación racial, religiosa, de sexo o edad, de condición
económica, social o política, para que tengan voz y voto en las
decisiones del Municipio en áreas de educación, cultura, deporte,
seguridad, comunidad, ambiente, salud, urbanismo y turismo y así
valer los derechos del niño y del adolescente estipulados en la
(LOPNNA).
Acto de Juramentación de Sara Pan y de entrega de Moisés carvallo
5. EN QUE CONTEXTO SE CREA EL GOBIERNO MUNICIPAL JUVENIL
Se crea posterior a la crisis política del 2002, en la
cual muchos estudiantes del municipio, sintieron la
necesidad de expresarse y participar activamente en
la situación política. Se decidió entonces canalizar
dicha necesidad y derecho en un mecanismo formal
de participación.
Manifestaciones y paro petrolero 2002
6. MARCO NORMATIVO
• Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA) se
promulga en el 2000 ratificando el derecho a la participación en su artículo 80,
81, 82, 84, 85 y 86
• Resolución sobre participación de Niños, Niñas y Adolescentes en el Municipio
Chacao por parte del Consejo de Derechos en el año 2002
• Ordenanza del Gobierno Municipal Juvenil del año 2002 se convierte la
resolución del consejo en una ordenanza de la cámara Municipal, dándole
mayor fuerza a la propuesta programática.
• Reforma a la Ordenanza del Gobierno Municipal Juvenil en el 2012 que
consiste fundamentalmente en incorporar la figura de la Secretaria Juvenil y la
participación del Gobierno Juvenil en la mesa técnica de políticas públicas
7. QUIENES CONFORMAN EL GOBIERNO MUNICIPAL JUVENIL
1. Alcalde o alcaldesa juvenil
2. Concejo Municipal Juvenil.
3. Comisión Electoral de Niños,
Niñas y Adolescentes
4. Secretario o Secretaria Juvenil
5. La Asamblea Juvenil.
La duración de los cargos del alcalde,
concejales y secretario juvenil tienen una
duración de 2 años.
Y deben tener entre 14 y 16 años para
postularse
8. PARTICIPACION DE NIÑOS. NIÑAS Y ADOLESCENTES
Periodos electorales
2003-2005: participación de 16.000 NNA
Alcaldesa Juvenil Gabriela Sánchez del colegio
San Ignacio
2005-2008: continuación del período anterior
Alcalde Juvenil Rafael Delgado del colegio
Santiago de León
2008-2010: participación de 17.000 NNA
Alcalde Juvenil Moisés Carvallo del colegio
Marbe
2010- 2014: participación de 16.000 NNA
Alcaldesa Juvenil Sara Pan del Colegio San
Ignacio
El porcentaje de participación estuvo
en todos los casos por encima
Del 70% de participación de
estudiantes del municipio.
9. PROCESO HISTORICO DE LA EXPERIENCIA
• El inicio del Gobierno Municipal Juvenil tuvo tres elementos distintivos: la
vinculación directa con el alcalde, el apoyo institucional del ente rector del
área social y el depender formalmente del Consejo de Derechos para poder
realizar actividades concretas durante la gestión.
• El segundo período fue caracterizado por la politización del espacio de
participación por parte de la alcaldía. Esto hizo, que el alcalde electo no fuera
apoyado en su gestión como había ocurrido con su antigua predecesora, eso
tuvo como consecuencias, falta de seguimiento al programa por parte del ente
rector del área social, ausencia de voluntad política que se tradujo en la no
existencia de registro de acciones durante este periodo.
• El ultimo grupo electo, estuvo en un limbo institucional al no estar adscrito a
ningún ente a pesar de la reforma a la Ordenanza hecha en el 2012. Sin
embargo, fue un grupo con algunos logros y que dejo un Plan Estratégico y el
asegurar un presupuesto para el siguiente gobierno Juvenil.
10. GESTION DEL GOBIERNO JUVENIL
Actividades deportivas y culturales
Construcción del Parque de Deportes
Extremos de Chacao 2009
Creación de una Biblioteca Virtual-Local con
un espacio físico y sus equipos de computación
Torneos intercolegiales de Bowling
Concurso de grafitti en el Festival Nuevas
Bandas 2004
Rally – Tour Juvenil de Chacao 2005: como
programa de recreación, esparcimiento y
juegos deportivos. Evento en el cual los
participantes realizaron competencia en
bicicleta y la segunda etapa caminando.
11. GESTION DEL GOBIERNO JUVENIL
Actividades de prevención social y responsabilidad con su entorno
Operación Sacapuntas en Plaza Brión y Plaza
Martí
Organización de la Patinata para la Campaña
ES TU VIDA, Bayer de Venezuela vinculada al
embarazo No planificado en adolescentes.
Taller de promotores de Prevención social con
la Organización Abriendo Caminos para
promover estilos de vida saludables
Charlas sobre Derechos Humanos con la
Organización PROPAZ, UCAB y el Consejo de
Derechos
Programa ERAS (Estudiantes responden al
SIDA) con la Asociación Civil Acción Solidaria
Encuentro Internacional los Jóvenes si
podemos en Ecuador. 2005
12. GESTION DEL GOBIERNO JUVENIL
Actividades de participación en asuntos públicos
Realización de las Asambleas juveniles
de Chacao junto al CMDNNA y la Dirección
de Planificación y Presupuesto en el marco
del Presupuesto Participativo desde 2011
Edición de la revista juvenil x-presa-t:
como un medio de comunicación para que
los niños, niñas y adolescentes pudiesen
expresar sus ideas y pensamientos.
Participación como representantes en el
Cabildo metropolitano de Niños, Niñas y
Adolescentes como órgano de consulta,
ejemplo para el caso de juegos
pirotécnicos.
Foro Juvenil 2004: como estrategia para
la promoción de la participación de
adolescentes de básica y diversificada.
13. CLAVES PARA EL EXITO
Asegurar la continuidad del Gobierno Juvenil con la realización
de elecciones periódicas como establece la ordenanza.
Contar con la voluntad política de las máximas autoridades del
municipio-
Concebir al Gobierno Juvenil como un programa formativo en
el área de liderazgo y de desarrollo del servicio público y los
derechos humanos de la infancia y no solo un mecanismo de
participación.
Transformar el GMJ en Programa institucional con adscripción
en el área social
Asignar presupuesto para actividades propias del GMJ así como
la obtención de una sede
Construcción de Alianzas con empresas que le den autonomía
presupuestaria para realizar actividades.
Evitar la politización del Gobierno por parte de la alcaldía
14. DONDE ESTAMOS AHORA
Organizando las próximas elecciones del Gobierno
Juvenil.
Se coordinó con cada uno de los entes de la Alcaldía
para incorporar en sus presupuestos del 2015 una
actividad diseñada o acordada con el Gobierno
saliente que permita al entrante tener actividades que
llevar a cabo.
Se estableció que el Gobierno Juvenil dependa
administrativamente de la Dirección Ejecutiva de
Gestión Social para así asegurar el apoyo institucional
necesario.
Se creo como programa de la Dirección Ejecutiva
con presupuesto base para su funcionamiento.
Se le incorporó un área importante de formación al
programa.