Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
20 de Apr de 2016•0 recomendaciones•955 vistas
Descargar para leer sin conexión
Denunciar
Economía y finanzas
1er Encuentro Nacional de Desarrollo Económico Local, Mérida 2016.
Ponente: Dra. Christi Rangel Guerrero. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales - FACES - Centro de Investigaciones sobre el Espacio Público URBIS - ULA.
Institucionalidad, cultura ciudadana y desempeño económico
1. Institucionalidad, cultura ciudadana
y desempeño económico
I Encuentro Nacional de Desarrollo Económico
y Local - Mérida
Dra. Christi Rangel Guerrero
Instituto de Investigaciones Económicas y
Sociales – FACES – Centro de Investigaciones
sobre el Espacio Público URBIS - ULA
3. Estado, instituciones y cultura
El Sector público es agente decisivo en la calidad
institucional y la cultura
Relación
Estado -
Sociedad
Función
Normativa
Función
Jurisdiccional
Función
Asignativa
De cooperación y mutuo respeto Patronazgo - clientelar
4. Retos del sector público
Armonizar intereses en conflicto y someter apetencias
personales de quienes están en el poder para garantizar
el bienestar colectivo.
Lo gestión de los espacios públicos
representan bien los desafíos del Estado
o Son bienes públicos
o Hay usuarios con intereses en conflicto
o Ante el dilema, las autoridades ceden a los intereses
de grupos minoritarios pero bien organizados.
5. Estudio de caso: Instituciones, sector
terciario, cultura y espacios públicos
Eje Cardenal Quintero – viaducto Campo Elías –Calle 26
– Paseo de la Feria del municipio Libertador del estado
Mérida
Institucionalidad formal nacional y municipal
Ejercicio de las actividades económicas
Efectividad de las normas, cultura y desempeño
económico
6. Marco institucional nacional
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
(CRBV)
Derecho a la cultura, protección del patrimonio histórico y de
espacios públicos.
Economía social de mercado garante de relaciones
complementarias entre Estado y mercado, libertades
económicas, funciones públicas de promoción, regulación y
empresario.
7. Marco institucional nacional
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001
– 2007, 2007 – 2013 y Segundo Plan Socialista de
Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013 – 2019.
Los poderes ejecutivo y
legislativo han transgredido
la institucionalidad formal sin
contrapesos, lo que ha
impactado la cultura
ciudadana e impuesto una
relación asimétrica y de
dominación Estado –
sociedad.
8. Marco institucional municipal
La CRBV le otorga al municipio competencias en
Promoción del desarrollo económico y social
Participación, recreación, deporte, cultura.
Tributos al ejercicio de actividades económicas
•Ley Orgánica de Poder Público Municipal
•Ley Orgánica de Ordenación Urbanística
•Norma 151 para equipamiento urbano
•Plan de Ordenación Urbanística del área
metropolitana Mérida – Ejido – Tabay
9. Marco institucional municipal
Ordenanzas
Lineamientos del uso de suelo
Protección y Defensa del Patrimonio Cultural
Propaganda y Publicidad Electoral
Actividades Comerciales en Áreas Públicas
Convivencia Ciudadana y Sanciones Administrativas
Ruidos Molestos y Nocivos
Deporte y Recreación
Circulación y Servicios de Transporte Terrestre
Instituto Autónomo Municipal para el manejo integral
de residuos y desechos sólidos
Actividades Económicas de Industria, Comercio,
Servicios e índole similar
Plan Operativo Anual: Mérida para vivir, productiva, bonita y ordenada
10. Institucionalidad municipal
Marco normativo a favor de relaciones sociales armónicas, la
cultura ciudadana y la promoción económica. Sin embargo, la
Ordenanza sobre Actividades Comerciales en Áreas Públicas
permite la informalidad y la ocupación inadecuada de los
espacios públicos.
El poder nacional ha pretendido la sustitución del municipio y
desconocido sus competencias en diversas normas.
Las transferencias intergubernamentales han decrecido en
términos reales
Existe una asfixia financiera selectiva
La inflación condiciona la recaudación y reduce la posibilidad
de ejecutar las obras.
Las limitaciones al ejercicio de gobierno condicionan su
legitimidad.
11. Estudio del sector terciario
Datos:
Aproximadamente
235 entidades de actividad comercial y de servicios formales.
22 actividades informales diurnas
28 actividades informales a partir de las 6.00 p.m.
Instrumento de estudio: observación y encuestas
Muestra: 65 responsables de comercios y servicios.
Entidades Número %
Formales 39 60
Informales 26 40
12. Resultados
Personalidad jurídica del
negocio Total %
Firma personal 23 35,4
Compañía anónima 20 30,8
Sociedad en nombre colectivo 2 3,1
Cooperativa 5 7,7
Ninguna 13 20,0
Asociación civil 1 1,5
SRL 1 1,5
Total 65 100,0
13. Resultados
Tipo de Trámite ante la Administración Pública N° %
Registro de comercio 30 46,2
Inscripción en SUNACOP 7 10,8
Obtención de RIF (Seniat) 43 66,2
Conformidad de uso (Alcaldía) 25 38,5
Obtención de la licencia de Actividades económicas (Alcaldía) 18 27,7
Licencia de expedición de licores (Alcaldía) 2 3,1
Autorización para el comercio informal (Alcaldía) 6 9,2
Certificado de salud y permiso sanitario (ventas de alimentos)
(CORPOSALUD) 20 30,8
Trámites en el IVSS 25 38,5
Obtención de licencia de conducir 6 9,2
Contrato empresa de servicio de agua, Aguas de Mérida 8 12,3
Contrato empresa de electricidad Corpoelec 10 15,4
Contrato de Urbaser 12 18,5
No realizó ningún trámite 7 10,8
14. Resultados
De los que afirmaron conocer las normas, 19% fue incapaz de
mencionar el nombre de algún instrumento jurídico
15. Resultados
Factores que afectan negativamente la actividad
económica Total %
Congestión Vial 17 26,2
Inseguridad vial 13 20,0
Inseguridad por delincuencia 31 47,7
Dificultades para estacionarse 24 36,9
Contaminación por ruido 19 29,2
Contaminación por emisiones de gases y olores 12 18,5
Basura mal dispuesta 38 58,5
Falta de mantenimiento de los espacios públicos 5 7,7
Deficiencia de los servicios públicos 8 12,3
Disturbios 25 38,5
Muchos tributos 4 6,2
Los tributos son altos 6 9,2
Inspecciones excesivas de entes públicos 1 1,5
Los controles gubernamentales (precios, divisas) 4 6,2
Otros 5 7,7
17. Cultura e instituciones están estrechamente
vinculadas y éstas impactarán el desempeño económico.
El sector público es protagonista y responsable de la
calidad institucional, pero es susceptible a falencias. La
gestión de los espacios públicos es señal de riesgos y
desafíos.
La revisión parcial de la institucionalidad formal nacional
corroboró el talante transgresor por parte de los poderes
ejecutivo y legislativo y la ausencia de los contrapesos
necesarios desde el resto de poderes, lo que afecta la
cultura ciudadana e impone una relación asimétrica y de
dominación Estado – sociedad.
Conclusiones
18. Conclusiones
El marco institucional específico del municipio
Libertador es favorable a cultura ciudadana y el desarrollo
económico, pero hay una normativa que abre las puertas
a la informalidad y el uso inadecuado de los espacios
públicos.
El poder municipal ha estado amenazado desde el
ejecutivo nacional.
En el eje de estudio hay alrededor de 260 actividades
comerciales y de servicios, 90% formales y 10%
informales.
19. Conclusiones
Hay un desconocimiento generalizado de la
institucionalidad formal.
Agentes económicos están afectados principalmente por
la inseguridad, la inadecuada disposición de los desechos
sólidos, la congestión vial y perciben que empeoró su
calidad de vida.
En relación a la cultura, resaltan preferencias de ocio
individuales frente a opciones de socialización en espacios
públicos y los valores que más aprecian son
responsabilidad, respeto y calidad.
20. Recomendaciones
Promoción de la cultura ciudadana, fortalecimiento de valores,
apreciación de los público, conciencia de deberes y derechos
frente a la sociedad y el Estado.
El poder municipal debe ser protagonista en la labor a favor de
la cultura y la garantía de servicios esenciales que posibiliten la
inclusión social.
Organizaciones civiles y universidades deben apoyar la labor
de promoción cultural y ser instrumentos de control y vigilancia
de las actuaciones públicas.
En relación al ejercicio de las actividades económicas es
preciso que la alcaldía de Libertador difunda los instrumentos
jurídicos, aplique los incentivos que los protejan, coordine
actuaciones con otros poderes para velar por su cumplimiento y
evalúe con la participación ciudadana la Ordenanza de
Actividades Comerciales en Áreas Públicas.