3. MUNICIPIO CHACAO – Situación geográfica /Creación
Fecha de Creación 17 de enero de 1992
Superficie: 13 km2
Fuente: Informe Geoambiental 2011 Estado Miranda. Instituto Nacional de Estadística www.ine.gob.ve/ Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar (IGVSB)
4. MUNICIPIO CHACAO – Autoridad Municipal
Alcalde: Ramón Muchacho
Electo con 84,63 % de los votos escrutados en las elecciones del 8 de diciembre de 2013
Fuente: Consejo Nacional Electoral (CNE) www.cne.gob.ve
5. MUNICIPIO CHACAO- Indicadores Socio-Demográficos
Número Total de Habitantes: 74.694 habitantes
36.095
45.000
40.000
35.000
30.000
25.000
POLÍTICA 20.000
DE CAPITAL SOCIAL
ALCALDÍA 15.000
DE CHACAO – ESTADO MIRANDA
10.000
5.000
Fuente: PDUL Alcaldía de Chacao 2011
38.599
0
Hombres Mujeres
6. MUNICIPIO CHACAO- Indicadores Socio-Demográficos
Pirámide poblacional
-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000 4000
De 80 a 84 años
De 60 a 64 años
De 40 a 44 años
De 20 a 24 años
Menores de 4 años
Fuente: Censo 2011 - Instituto Nacional de Estadística www.ine.gob.ve
7. MUNICIPIO CHACAO- Indicadores Socio-Demográficos
Pobreza 0,22% pobreza extrema / 4,46% pobreza no extrema
Estratificación socio-económica
74
80
70
60
POLÍTICA DE CAPITAL SOCIAL
ALCALDÍA DE CHACAO – ESTADO MIRANDA
14,8
8
50
40
30
20
10
Fuente: Censo 2011 - Instituto Nacional de Estadística www.ine.gob.ve / Censo de población 2011 - Oficina de Análisis Estratégico – Alcaldía de Chacao
3,2
0
ABC+ C- D E
8. MUNICIPIO CHACAO – Indicadores Socio-Demográficos
Nivel educativo
0,3
5,5
21,3 20
45,5
7
0,3
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Sin escolaridad /
primaria
incompleta
Primaria
completa /
secundaria
incompleta
Secundaria
completa /
técnica
incompleta
Técnica
completa /
superior
incompleta
Superior
completa
Postgrado /
Maestría /
Doctorado
No contesta
Fuente: Censo 2011 - Oficina de Análisis Estratégico – Alcaldía de Chacao
9. MUNICIPIO CHACAO – Ingresos Municipales
Ingresos nominales (millones de Bolívares) y variación
porcentual (%)
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
70
60
50
40
30
20
10
0
Ingresos reales (millones de Bolívares) y variación porcentual
(%)
4000
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015
20
15
10
5
0
-5
-10
-15
-20
-25
Los ingresos municipales en términos
nominales han tenido una tendencia
creciente a lo largo de la última década.
Sin embargo, los ingresos en términos
reales han sufrido una disminución a lo
largo del mismo período debido a las altas
tasas de inflación. Esta situación aunada a la
creciente demanda social de servicios
públicos compromete la gestión local y le
otorga una mayor relevancia a la
priorización de las necesidades de la
población mediante los procesos de
participación ciudadana.
Fuente: Dirección de Planificación Estratégica y Presupuesto
11. CAPITAL SOCIAL- Marco Legislativo
Nivel Nacional Nivel Municipal
Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
Ordenanza Sobre la Participación Ciudadana,
año 2007
Ley Orgánica de los Consejos Comunales, año
2009
Ordenanza Sobre el Comité de Usuarios, año
2011
Reglamento parcial N°1 De la Ley Orgánica de
Régimen Municipal sobre la Participación en la
Comunidad Gaceta Oficial N° 5.398, año 2009
Ordenanza del Consejo Local de Planificación
Pública del Municipio Chacao, año 2011
Código Civil de Venezuela
Decreto con Fuerza de Ley de Reforma Parcial
de la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas,
G.O.N° 37.285, año 2001
Ley Orgánica de la Justicia de Paz. G.O.N° 4.817,
año 1994
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
12. CAPITAL SOCIAL- Lineamientos Estratégicos
•Garantizar el libre derecho a la participación en la gestión de las
políticas Sociales.
•Revalorizar la participación social como herramienta para el progreso
y el desarrollo sustentable de la población.
•Garantizar la inclusión y representación de las familias, la sociedad civil
y las comunidades en los distintos niveles decisores de gobierno.
•Establecer una alianza con los ciudadanos y sus organizaciones, basada en
el respeto a los valores democráticos, la gestión transparente y eficaz de
los recursos públicos, a través de la promoción de la participación de
manera efectiva.
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
13. CAPITAL SOCIAL- Política Pública de Participación
El capital
social
comprende las
normas,
organizaciones
y redes que
permiten a las
personas
coordinar la
acción colectiva,
es decir, aquella
dirigida al
“bienestar
común”
Organización
Comunitaria
Promueve y fortalece
El asociacionismo
Como estrategia de
desarrollo social
Participación
Ciudadana
Promueve y crea los
espacios políticos
para el ejercicio
activo del derecho
de los ciudadanos a
conocer y ser
partícipes en la toma
de decisiones
concernientes a los
asuntos públicos
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
Iniciativas
Comunitarias
Formación
Ciudadanía
PPoollííttiiccaa mmuunniicciippaall
FFoorrttaalleecciimmiieennttoo
IInnssttiittuucciioonnaall
++
TTrraannssffeerreenncciiaa ddee RReeccuurrssooss
ppoorr PPrrooyyeeccttooss
++
FFoorrmmaacciióónn ddee LLííddeerreess
CCoommuunniittaarriiooss
++
CCoonnttrrooll ssoocciiaall
Resultados
Esperados:
Organizaciones
Comunitarias
Consolidadas
Funcionarios Públicos
Ciudadanos
Líderes Comunitarios
Asambleas de Participación
y Capital Social
Promoción de Comités u otras
formas de Organización
Comunidad involucrada
con el Presupuesto Participativo
14. CAPITAL SOCIAL- Cohesión e Inclusión Social
Programa Objetivo Componentes Estrategias
Financiamiento
Comunitario
Fortalecer la Organización
comunitaria en la ejecución
de sus planes y proyectos de
atención a las familias y
comunidad
Fondo de
Inversión
Comunitario
(FIC)
• Financiamiento de planes y
proyectos de bajo costo y alto
impacto.
• Transferencia de Recursos a las
organizaciones comunitarias.
• Asistencia técnica a las
organizaciones comunitarias para
el acceso de fondos.
• Promover la rendición de cuentas
de las organizaciones financiadas.
Asociacionismo
Promover la Organización
social para la atención de
problemas ambientales, de
infraestructura y servicios en
sectores populares y
restauración urbana
Humania
• Promoción y Fortalecimiento de
formas de asocionismo.
• Apoyo al emprendimiento auto
sostenible y de cogestión.
• Promover e impulsar un proceso
de actualización de los
documentos legales de las
organizaciones comunitarias.
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
15. CAPITAL SOCIAL- Empoderamiento y Acción Política
Programa Objetivo Componentes Estrategias
Formación
Ciudadana
Capacitar a los ciudadanos
y líderes de Chacao en
áreas de gestión
comunitaria para la
planificación y ejecución de
proyectos de orden
público
Escuela de
Formación
Ciudadana
• Formación de funcionarios públicos
en la política de participación y
capital social de la Alcaldía así como,
brindarles herramientas para
gerenciar proyectos comunitarios.
• Formación de ciudadanos en la
definición, ejecución y seguimiento
de proyectos y programas
comunitarios así como de su papel
como contralores sociales de la
gestión municipal.
• Formación de líderes comunitarios
para el fortalecimiento de
ciudadanos comprometidos con la
democracia, el bienestar de su
comunidad y la solidaridad con las
personas en situación de
vulnerabilidad.
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
16. CAPITAL SOCIAL- Empoderamiento y Acción Política
Programa Objetivo Componentes Estrategias
Participación
Ciudadana
Crear espacios para
la deliberación,
análisis y toma de
decisiones en los
asuntos públicos.
Ciudadanía • Activación de la Asamblea de
Participación y Capital Social de Chacao.
• Promoción de las asambleas ciudadanas
como mecanismos de decisión vinculantes
para cualquier instancia de gobierno.
• Promoción de las instancias de
cogobierno sociedad- Estado a través de
procesos participativos y electorales.
• Fortalecimiento de las instancias y los
medios de participación popular, así como
también la organización de las
comunidades y de los distintos sectores
sociales que hacen vida en el municipio,
para el apoyo a programas y proyectos
dirigidos a la protección de los derechos
sociales.
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
17. CAPITAL SOCIAL- Empoderamiento y Acción Política
Programa Objetivo Componentes Estrategias
Transparencia
Chacao
Garantizar la
transparencia y la
difusión
oportuna y
accesible de la
información
social para la
participación
plena de los
ciudadanos en
los planes de
inversión para el
desarrollo local
Contraloría
Social
• Promoción de Comités u otras formas de
organización social vinculantes a obras
y/o proyectos de interés público.
• Promover los mecanismos de
participación para informar y rendir
cuentas.
• Formación a las comunidades organizadas
en el área de Contralores Sociales.
Encuentros de
Diagnóstico
participativo
comunitarios
• Promover la participación de la
comunidad en la definición, ejecución y
seguimiento y control de la inversión
pública a través del presupuesto
participativo
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
19. CAPITAL SOCIAL – Grupos y Redes
Organizaciones Sociales Existentes en el Municipio
177
126
140
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2000-2008 2008-2013 2013-2014
Para el periodo 2000-2008 existían ciento
setenta y siete (177) Organizaciones Sociales
que presentaron y desarrollaron proyectos
para solventar situaciones de vulnerabilidad
en su comunidad.
Para el periodo 2008-2013 se evidenció
un decrecimiento en cuanto a las formas de
asociacionismo que hacían vida en el Municipio.
Para el periodo 2013-2014 se contabilizó
la existencia de ciento veinte y seis (126)
Organizaciones Sociales que hacen vida
en Chacao y han establecido enlaces con
la Oficina de Apoyo al Capital Social para la
consecución de proyectos comunitarios
El status de estas Organizaciones Sociales al 2014 es el siguiente:
De un total de cincuenta y cuatro (54) Asociaciones Civiles, treinta y tres (33) se encuentran vigentes y veinte y uno (21) su directiva no ha
sido actualizada.
De un total de veinte (20) Asociaciones de Vecinos, en la actualidad su directiva no ha sido actualizada. Tenemos en Chacao la primera
Asociación de Vecinos conformada en Venezuela en el año 1963: ARUFLO. La mayoría de Asovecinos están activas, más sin embargo a la
fecha, no han convocado elecciones para renovar sus liderazgos.
De un total de veinte y siete (27) Consejos Comunales constituidos a la fecha ninguno se encuentra adecuado.
De Veinte y uno (21) Fundaciones (Religiosas- Culturales) dieciséis (16) se encuentran Vigentes y cinco (5) se encuentran vencidas
De cuatro (4) Cooperativas constituidas todas se encuentran vigentes
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
20. CAPITAL SOCIAL – Grupos y Redes
126 Organizaciones Comunitarias hacen vida en el Municipio
Asoc. Salud; 8
Asoc.Atención
Especial; 7
Asoc. Educativas; 6
Asoc.Gestión
Ambiental; 8
Comités de Usuario;
7
Asamblea de
Ciudadanos; 6
Asociación de
Vecinos; 18
Asoc. Deportivas; 25
Asoc. Culturales y
Religiosas; 17
Asoc. Seguridad; 6
Cooperativas; 12
Asoc. Niños, niñas y
adolescentes; 6
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
21. CAPITAL SOCIAL – Asambleas de Participación Ciudadana
Objetivo general:
Crear espacios de encuentro entre la comunidad y el gobierno local en los cuales se
Diagnostican, se analizan y se toman decisiones acerca de los asuntos públicos con el fin
de mejorar la calidad de vida de los habitantes del Municipio Chacao.
Estrategias:
•Identificar liderazgos comunitarios.
•Promover la organización comunitaria a través de la constitución de grupos formales
(asociaciones civiles, fundaciones, consejos comunales, comités de usuario, cooperativas,
juntas de condominio, entre otras).
•Incorporar a los vecinos y a las comunidades organizadas del Municipio Chacao en el
diagnóstico de problemáticas y necesidades locales.
•Desarrollar en conjunto con las comunidades organizadas, debidamente constituidas,
proyectos comunitarios que permitan el mejoramiento de la calidad de vida de los
vecinos.
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
22. CAPITAL SOCIAL – Asambleas de Participación Ciudadana
Diagnosticar problemáticas
y necesidades locales
Identificar de liderazgos
locales y conformar grupos
formales
Formular y ejecutar
proyectos comunitarios
Asambleas de
participación
ciudadana
Permite
Dar cuenta de las acciones
del gobierno local por
parte del Alcalde y su tren
ejecutivo
Crear canales de comunicación
entre la gestión y la comunidad
Busca
Tiene como meta
Mejorar la calidad de vida
de los vecinos
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
23. CAPITAL SOCIAL – Asambleas de Participación Ciudadana
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
24. CAPITAL SOCIAL – Asambleas de Participación Ciudadana
(Vecinales)
Salud
Chaca
o DAT
IMU
Justicia
Municipa
l
IPCA
Denuncias
y
sugerencia
s
Jornadas
integrales
Se convoca para
Asambleas
de vecinos
con el
Alcalde
El ámbito geográfico de las
asambleas se selecciona tomando en
consideración:
Interés del Alcalde
Solicitudes, problemas o exigencias
planteadas por los vecinos
Evento emblemático coordinado
por algún instituto o dependencia
de la Alcaldía
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
25. CAPITAL SOCIAL – Jornadas integrales
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
26. CAPITAL SOCIAL – Cohesión e Inclusión Social
La Oficina de Capital Social de la Alcaldía de Chacao para el 3er
trimestre del 2014, ha financiado 21 Proyectos Comunitarios por
un monto de 1.435.335,00. Ha realizado 19 reparaciones a viviendas
en condiciones de riesgo, de los sectores populares del Municipio,
por un monto de 1.446.103,80
Nombre del
programa
Monto otorgado
2014
Número de
proyectos
Fondo de Inversión
Comunitaria Bs. 1.435.335,00 21 proyectos
financiados
Humania Bs. 1.446.103,80 19 viviendas
reparadas
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
27. CAPITAL SOCIAL – Cohesión e Inclusión Social
La Oficina de Apoyo al Capital Social de la Alcaldía de Chacao
aplicó el método del Enfoque Estratégico Situacional en las
jornadas de Presupuesto Participativo (2014-2015) como Apoyo
al Consejo Local de Planificación Pública en el Marco del
Programa Transparencia Chacao.
Como parte del programa Formación Ciudadana, en lo que va
del 2014, se han capacitado doscientos noventa y siete (297)
ciudadanos y líderes de Chacao en áreas de gerencia social
comunitaria y socio productivas, para la formulación, ejecución y
rendición de cuentas, de proyectos de orden público.
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
28. CAPITAL SOCIAL – Cohesión e Inclusión Social
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014
29. CAPITAL SOCIAL – Retos y Desafios
Revalorizar la cultura democrática y el acceso a mecanismos de cooperación y
solidaridad a lo interno de las comunidades.
Contribuir a la gobernabilidad democrática facilitando un sistema transparente y
eficiente en la gestión pública, estableciendo canales de comunicación entre la ciudadanía
y el gobierno local, que permita el robustecimiento de la confianza recíproca
PROSPECTIVAS Y AMENAZAS
Rescatar los valores de tolerancia, solidaridad, confianza, responsabilidad como ejes
fundamentales del capital social en el Municipio
Fortalecer las Organizaciones Sociales para el efectivo desarrollo ciudadano y de la
Gestión Pública
Afianzar y consolidar mecanismo de apoyo para la red social comunitaria
Fuente: Oficina de Apoyo al Capital Social-2014