Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

DIA 6 SESION PLANIFICAMOS EL PROYECTO - copia.docx

  1. Esquema de Actividad de Aprendizaje 1. NOMBREDE LA ACTIVIDAD:: “HACEMOS LOS CARTELES PARA LOS SECTORES” 2. FECHA:04 de abril 3. EDAD DEL GRUPO DE NIÑOS: 4. PROPÓSITOS DEAPRENDIZAJE: Competencia Capacidades Desempeños Criterios de evaluación Actuaciones y producciones (evidencias) 3 años 4 años 5 años “Se comunica oralmente en su lengua materna” • Obtiene información del texto oral. • Infiere e interpreta información del texto oral. • Adecúa, organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. • Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores. • Reflexiona y evalúa la forma,el contenido y contexto del texto oral Expresa sus necesidades, emociones,intereses y da cuenta de algunas experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, escolar o local. Expresa sus necesidades, emociones,Intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, Escolar o local. Expresa sus necesidades, emociones, Intereses y da cuenta de sus experiencias al interactuar con personas de su entorno familiar, Escolar o local. Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos “Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna”  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.. Dice de que tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Dice que tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de las ilustraciones o imágenes que observa antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a través de un adulto). Dice de que tratará, cómo continuará o cómo terminará el texto a partir de algunos indicios, como el título, las ilustraciones palabras, expresiones o sucesos significativos, que observa o escucha antes y durante la lectura que realiza (por sí mismo o a Lee diversos tipos de textos que tratan temas reales o imaginarios que son cotidianos, en los que predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones
  2. través de un adulto). “Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna” • Adecúa el texto a la situación comunicativa. • Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada. • Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente. • Reflexiona y evalúa la forma,el contenido y contexto del texto escrito Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa. Escribe por propia iniciativa y a su manera sobre lo que le interesa: consideran a quien le escribirán ypara que lo escribirá; Sigue la linealidad y direccionalidad de la escritura. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos. Explora y experimenta los lenguajes del arte. Aplica procesos creativos. Socializasusprocesosy proyectos. Representa sus ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento,el teatro, la música y títeres, etc.) Representa ideas acerca de sus vivencias personales usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura, la danza o el movimiento,el teatro, la música,los títeres, etc.) Representa ideas acerca de sus vivencias personales y del contexto en que se desenvuelve usando diferentes lenguajes artísticos (el dibujo, la pintura,la danza o el movimiento, el teatro, la música y los títeres, etc.) Comparte espontáneamente sus experiencias y creaciones. Bolas empapadasde tempera
  3. 5. ENFOQUES TRANSVERSALES: ENFOQUES CONCEPTO VALORES ACTITUDES Se demuestra,por ejemplocuando: DE DERECHOS Fomentala participación y la convivenciapacífica buscandoreducirla desigualdad Diálogoyconcertación Disposiciónaconversar con otras personas intercambiandoideaso afectosde modo alternativopara construirjuntosuna posturacomún Los estudiantes dialoguenyelaboren sus normasu otros. DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Promueve valores, virtudescívicas y sentidode justicia para la construcciónde una vidaensociedad Equidady justicia Disposiciónareconocer a que ante situaciones de iniciodiferentes,se requieren compensacionesa aquellosconmayores dificultades Los estudiantes comparten espacios educativos,materiales y recurso
  4. 6. DESCRIPCION DELA ACTIVIDAD: ACTIVIDADES SECUENCIA DIDACTICA RECURSOS Y MATERIALES RUTINAS  Recepción de niños. Colocarse a la altura del niño  Rutinas de Aseo Asamblea Rutinas: saludo, asistencia, calendario, clima, acuerdos, agenda del día. Cojines JUEGO LIBRE EN LOS SECTORES PLANIFICACION, Los niños en asamblea establecen acuerdos para iniciar el desarrollo del juego libre. ORGANIZACIÓN, Cada niño elige el sector en que va a jugar, con quienes va jugar, los materiales a utilizar y lo que hará. EJECUCION, Los niños juegan libremente con los materiales elegidos. ORDEN, Los niños guardan los materiales utilizados durante el juego ante una consigna acordada. SOCIALIZACION, Los niños verbalizan lo que hicieron. REPRESENTACION, Los niños representan lo que hicieron a través del dibujo, modelado o construcción. Momentos Estrategias metodológicas Materiales Inicio Sentados en asamblea con l os ni ños jugamos el juego: adivina, adivinador”, s e muestra una cajita sorpresa, la cual contiene una variedad de materiales de los sectores por ejemplo: crayolas, lupas, ollitas, etc. Los niños introducen la mano en la cajasorpresa manipulan un material sin sacarlo de la caja y describen las características del objeto con el propósito que los demás niños adivinen de qué objeto se trata. Se iniciacomo modelo decómo describirel objeto) se invita a seguir jugando a losniños e ir describiendo el resto de los materiales dela cajita.Terminado el juego responden a las siguientes preguntas: ¿Qué materiales adivinamos? ¿Cuántos materiales adivinamos? ¿En qué sectores se encontraban los materiales queadivinamos? ¿Y esos sectores tienen un nombre? Hacemos recordar a los niños queel dia viernes elegimos los nombres de los sectores,y que hace unos días hicimos los carteles con los nombres delos materiales,¿Podríamos hacer carteles con el nombre de los sectores?, ¿Cómo podríamos hacer los carteles para los sectores? Papelotes lápices plumones crayolastazas eslabones maderitas etc Desarrollo PLANIFICACION :Los niños responden a las siguientes preguntas:
  5. ¿Qué vamos a escribir y dibujar? ¿Para qué vamos a escribir o dibujar? ¿Dónde podemos a escribir? Se ayuda a los niños a organizar sus propuestas recordando ¿Cómo hicieron cuando escribieron los carteles de los materiales? ¿Qué hicieron primero? ¿Qué hicieron después? ¿Qué necesitaron? ¿Cómo se organizaron? ¿Y después de escribir los nombres,dónde los colocaron? TEXTUALIZACION ¿Podemos dibujar? ¿Quiénes dibujaran? ,¿Quiénes escribirán? ▪ Los niños eligen libremente y dictan a la maestra, quien escribe sus propuestas en papelotes, acompañados con dibujos quelo representa (estrategia los niños dictan,la maestra escribe  Se organiza a los niños en grupos de acuerdo al número de sectores que haya en el aula. Por ejemplo:si tienes5sectoresforma5 grupos.  Se prepara previamente tiras de cartulina como formato de cartel,y a cada grupo que dicten los nombresde los sectores que eligieronel diaviernes yla maestraloescribe encadacartel.Seles pregunta: ¿De qué tamañodebohacerla letra del cartel? ¿Por qué? ¿Creen que de este tamaño todospodránleerlo?Parareforzarquelosniñostedictenel nombrecompletodelsectorylodigan con claridad.  Con ayuda de los niños colocamos en cada sector una imagen que permita a todos saber qué sectores y lo decoramos. Para los niñosde 5 añosse prepara un cartel,acompañadode dibujos para ayudar a una mejorcomprensiónde loque tienenque hacer.  Para los niñosde 4 años se entregaunacartulinacortada (7.5 x 15cm) y se le pide que dibujenlo que hacen en el sector, que escriban en su nivel de escritura (como saben) lo que se hace en el sectoryque decorenelcartel conalgunatécnicagraficoplástica(porejemplocontémperas,papel recortadode coloresetc.). ¿Qué materiales tenemos? 1. 2. ¿Quiénes dibujan? 1. 2. 3. ¿Quiénes escribirán los nombres de los sectores? 1. 2.
  6.  Para los niñosde 3 años,se entregaunacartulinacortada(7.5 x 15cm) con un dibujorelacionado al sectoryque decorenconalgunatécnicagráficoplástica(porejemplodáctilopintura,quepinten la figura,peguenpapelesde colores,etc.). REVISIÓN:  Se pide a los niños que “lean” lo que dice en su cartel y si dice lo que se quería, haciendo énfasis en leer de izquierda a derecha y diferenciando la imagen de las letras así mismo contestan las siguientes preguntas: ¿Dónde vamos a colocar el cartel que acabamos de hacer? La maestra ayuda a pegar los carteles en los lugares que han elegido  Terminado el trabajo, los niños visitan los sectores para “leer” los carteles que los grupos han elaborado. Y se pregunta: ¿Cómo se llama este sector?, ¿Por qué creen que se llama así? Cierre En asamblea los niños responden a las siguientes preguntas: ¿Cómo están ahora nuestros sectores? ¿Por qué fue importante hacer sus nombres? ¿Todos participamos en la elaboración? ¿Cumplimos con nuestras propuestas? ¿Qué haremos mañana? Actividades al aire libre: Se invita a los niños a jugar durante 30 minutos en los espacios al aire libre: patio, jardín, campo, etc,. Se acompaña el juego de los niños y niñas se le escucha lo que expresan, juego con ellos si me invitan. Puedo jugar con los niños y niñas a las rondas o juegos tradicionales de la comunidad Taller “JUGANDO CON MI PELOTA” ASAMBLEA: Sentados en semi círculo los niños y la docente acuerdan las normas, presentamos los materiales a utilizar. y se les invita a conocer el espacio de juego ACCION Los niños exploran las pelotas libremente mientras preguntamos: Cuerpo ¿Cómo podemos jugar con las pelotas? ¿Qué parte de mi cuerpo puedo utilizar para jugar con la pelota? Los niños experimentaran las formas de jugar con la pelota utilizando diversas partes de su cuerpo. Espacio ¿Hacia donde podemos llevar la pelota? ¿Hacia dónde lanzaríamos nuestras pelotas? ¿Podríamos llevar en diferentes direcciones nuestra pelota? ¿Cómo podrías jugar con tu pelota sentado en el suelo? Los niños experimentan las formas de jugar con la pelota utilizando diferentes espacios. Tiempo ¿De qué forma moverías tu pelota más rápido y más lento? Relaciones ¿Con quién podrías jugar con tu pelota? Nos sentamos, cerramos los ojos y pensamos en otros juegos que se puedan proponer con la pelota Se les preguntará; ¿En qué pensaste?, se recogerán las ideas de los niños para futuras sesiones psicomotrices pelotas Hojas bond Plumones, crayolas o lápices
  7. DIALOGO: Pedimos a los niños recordar a que jugaron y que parte de su cuerpo movieron Preguntas: Se preguntara a los niños ¿Con que material han jugado? ¿Qué hicimos con las pelotas? ¿Cómo lanzaron las pelotas? ¿Con que parte de su cuerpo jugaron con las pelotas? ¿Les gusto la actividad? ¿Les fue difícil jugar con la pelota? ¿Cómo se sintieron jugando con la pelota? Relajación: En este momento El/la docente propone a los niños un juego de respiración: Colocan la pelota encima de su estómago cogen con las dos manos e inhalan y exhalan lentamente haciendo subir y bajar experimentando su respiración. DIAGRAMACION En el aula el/la docente proporciona a los niños papeles y eligen el material con que desean dibujar. Se les recuerda que dibujaran la actividad que han realizado con la pelota. Para el caso de los niños de 5 años: Nos acercamos a cada uno y preguntamos ¿Qué dibujaste? ¿Dónde estás tú? ¿Qué movimiento hacías? ¿Dónde está tu pelota?. Actividades de salida  Rutina de aseo  Rutinas de salida Nos despedimos de los niños de manera afectuosa, brindándoles una sonrisa o un abrazo. Entonamos la canción de despedida: “Hasta mañana” Hasta mañana amiguitos Un lindo día he pasado Y vuelvo donde mamá(bis) Lugar y fecha………………. __________________ Profesor(a) de Aula
Publicidad