1. Red2Red Consultores S.L.
C/ María Pedraza, 30
28039 - Madrid
Tel 91 550 11 00
red2redconsultores@red2red.net
www.red2red.net
EL FUTURO DEL GOBIERNO
O EL GOBIERNO DEL FUTURO
Bilbao, 14 de Diciembre de 2017
José Moisés Martín Carretero
.
7. ¿Una crisis o una nueva normal?
No hemos vivido una crisis pasajera sino una auténtica crisis
disruptiva en la economía, la sociedad, la política y
las relaciones internacionales
15. Los objetivos de desarrollo sostenible como
respuesta a la nueva normal
16. De la Crisis de gobernabilidad a la
capacidad de gobernar
(O razones contra el conformismo)
17. ¿Confiamos en nuestros gobiernos?
-40
-20
0
20
40
60
80
100
-40
-20
0
20
40
60
80
100
ALE
ISR
ISL
ESL
JPN
CHE
KOR
HUN
CZE
POL
GBR
NZL
NOR
ITA
TUR
SUE
EST
OECD
USA
AUS
MEX
AUT
FRA
CHL
Pba
BEL
DIN
LUX
IRL
CAN
GRE
POR
ESP
FIN
SVN
RUS
IDN
BRA
LVA
IND
COL
ZAF
%% % que confia en el gobierno Cambio en puntos porcentuales
Fuente: OCDE 2014
18. Los gobiernos están sometidos a nuevas
presiones.
• Para ofrecer soluciones y generar valor en situaciones
socioeconómicas y ambientales cada vez más complejas.
• Para hacer valer su autoridad en un contexto globalizado y
con la irrupción de múltiples actores.
• Y todo ello en un contexto de desconfianza y escasez de
recursos públicos.
20. “Cuando algo es necesario e
imposible, hay que cambiar
las reglas del juego”
Jesús Ibañez.
Sociólogo
21. “Nunca cambias las
cosas
luchando contra la
realidad existente.
Para cambiar algo,
construye un nuevo
modelo que
convierte al modelo
existente en
obsoleto”
Buckminster Fuller.
Diseñador y arquitecto
23. La naturaleza del gobierno
está cambiando desde la
visión tradicional de
“ordeno y mando” a una
visión de entidad
dinamizadora de la realidad.
Vivimos en un mundo de
soberanías compartidas.
Del gobierno
como regulador
Al gobierno como
negociador
Al gobierno como
dinamizador
24. Del gobierno a la gobernanza…
La función del gobierno se
desarrolla ahora en un contexto
complejo con múltiples actores,
donde la legitimidad y capacidad de
la actuación pública ya no es
exclusiva.
Esta realidad supone un reto en la
transformación del sector público, tanto en su
relación con el contexto social al cual atiende,
como en su estructuración interna.
25. ¿Hacia dónde estamos avanzando?:
Nuevos roles del sector público
Innovador
Facilitador de servicios
Inversor
Estratega
26. Transformando el gobierno: palancas para la
innovación pública
• Interacción entre el humano y la máquina: cómo usar la revolución de los
datos para diseñar y ejecutar mejores políticas públicas.
• La ciudadanía como experta: cómo incorporar a la ciudadanía dentro del
proceso de gobierno.
• Redefinición de los servicios públicos: cómo ofrecer servicios públicos
masivos y personalizados.
• Gobierno experimental e innovador: cómo generar apuestas con gran
potencial
• Rediseñando los procesos internos: cómo rediseñar una maquinaria a
punto para cubrir su nuevo rol.
• Feminizar la acción de gobierno.
27. Primera palanca: La revolución digital
• La aparición del Big Data y otras tecnologías
habilitantes ha supuesto una auténtica
revolución en algunas prácticas
gubernamentales.
• La combinación de los análisis que
proporcionan los datos masivos, la analítica
predictiva y la capacidad de interpretación del
ser humano tiene un alto potencial:
⁻ En el análisis y proyección de tendencias.
⁻ En la capacidad de anticipación.
⁻ En el seguimiento del contexto y la capacidad
de reacción y gestión.
⁻ En la interpretación de fenómenos complejos
y en la toma de decisiones.
28. Segunda palanca: la ciudadanía como expertas
• En los últimos años se han desarrollado
numerosas iniciativas de promoción de la
participación ciudadana a través de las
nuevas tecnologías:
⁻ Portales de transparencia y gobierno
abierto.
⁻ Plataformas de crowdsourcing
⁻ Consultas ciudadanas masivas
⁻ Talleres de resolución de problemas
⁻ Voto electrónico a través de
blockchain
29. Tercera palanca: rediseño de los servicios
públicos poniendo la ciudadanía en el centro.
• Situar la ciudadanía en el centro del
servicio público permite mejorar la
experiencia de uso y la calidad de vida.
• La utilización de aplicaciones y servicios
online permite establecer patrones y
perfiles de usuario, con los que mejorar
la calidad de los servicios públicos.
• El uso de nuevos enfoques, como el
design thinking, o las metodologías
ágiles, mejoran la usabilidad, eficiencia y
calidad de los servicios públicos.
30. Cuarta palanca: la experimentación de
políticas públicas.
• El ciclo de políticas públicas actual no permite demasiadas
experimentaciones e innovaciones: hay que generar espacios de
experimentación de soluciones escalables.
• Los avances en economía del comportamiento y en evaluaciones
experimentales se abre paso como cambio de paradigma en
materia del diseño de políticas públicas.
• Es necesario realizar experimentos de políticas innovadoras que
puedan ser escalables.
⁻ Policy Labs.
⁻ RCT’s o evaluaciones experimentales de políticas en “fase beta”.
• No obstante, es importante señalar que la experimentación de
políticas públicas tiene sus propios límites políticos, sociales y
éticos.
31. Quinta palanca: la reingeniería interna
• La mayoría de las administraciones están embarcadas en un
proceso de reingeniería interna, con el objetivo de promover un
gobierno más dinámico, menos burocrático y más innovador.
• Buena parte de los esfuerzos se han centrado en la
administración electrónica, pero esa es sólo una parte de la
ecuación y los resultados no siempre están cerca del potencial.
⁻ La regulación del procedimiento administrativo se puede acelerar
a través de la tramitación y gestión electrónica, pero difícilmente
se puede simplificar o flexibilizar.
⁻ Prima la seguridad jurídica frente a la capacidad de innovación.
⁻ La formación, organización e incentivos de los recursos humanos
es un asunto clave.
⁻ Los resultados hasta la fecha son contradictorios: se han acelerado
y facilitado trámites, pero la estructura de la administración
permanece prácticamente inalterada desde hace 30 años.
• El sector privado lo ha entendido bien: lo esencial no es la
tecnología, sino el modelo de negocio.
32. La metáfora del toro de Picasso
El proceso de construcción de las imágenes
de Pablo Picasso lleva a la captación de la
esencia
de la figura y a su expresión en unos pocos
trazos.
La simplicidad no significa simpleza.
33. Sexta palanca: feminizar la acción de gobierno
• El Buen Gobierno requiere integrar la igualdad en la
organización y funcionamiento de las administraciones
públicas.
• Feminizar la acción de gobierno pasa por transversalizar
el enfoque de género no sólo en el análisis y la
formulación de políticas, sino también en la estructura
organizativa y de decisión y en la dimensión relacional
con la ciudadanía, empoderando a las mujeres y
fomentando su participación como sujetos activos de
cambio.
• ¡Los planes integrales y los planes de igualdad no son
suficientes!
• Un gobierno que no responde adecuadamente a las
necesidades, demandas y expectativas del 50% de la
población es un gobierno a medias.
34. ¿Podemos ser optimistas?
• Jonathan Tepperman, editor de
Foreign Policy, escribió The Fix en
2015.
• Es un relato de diez casos de
éxito, en los cinco continentes, en
los que el liderazgo público ha
resuelto complejos problemas
sociales, económicos o políticos.
35. Conclusiones
• En la nueva normal, el gobierno no sólo no ha perdido
protagonismo, sino que su papel es más esencial que
nunca.
• La capacidad de generar soluciones en cooperación con
otros agentes exige una transformación en la manera en la
que opera, hacia sí mismo y hacia el conjunto de la
sociedad.
• La buena noticia es… que estamos avanzando más de lo
que nos imaginamos