Crecimiento y Desarrollo del
Niño
Es un fenómeno continuo
que se inicia en el
momento de la
concepción y culmina al
final de la pubertad,
período durante el cuál se
alcanza la madurez en sus
aspectos: físico,
psicosocial y reproductivo
Crecimiento y Desarrollo del
Niño
CRECIMIENTO
Consiste en el aumento
de células y se define
como el aumento del
tamaño del cuerpo en
peso, talla o altura, PC,
PT, PB (no necesarios) y
segmentos corporales.
Crecimiento y Desarrollo del
Niño
DESARROLLO
Implica maduración, es la adquisición de funciones
cada vez más complejas. Es continuo hasta la muerte
Crecimiento y Desarrollo del
Niño
DESARROLLO SOMÁTICO
SEMANAS ACONTECIMIENTOS DEL DESARROLLO
1 Fecundación e implantación, comienzo del periodo embrionario
2 Iniciado la circulación utero placentaria, aparece el ectodermo y
endodermo
3 Mesodermo, junto con el tubo neural primario y los vasos
sanguíneos, el par de tubos cardiacos comienza a bombear
4 Se funden los pliegues neurales plegamiento del embrión en forma
humanoide, aparecen las yemas de brazos y piernas; long vértex-
cóccis 4-5 mm
5 Placodas de los cristalinos, boca primitiva, rayos digitales en las
manos
6 Nariz primitiva, paladar primario, long vértex-cóccis 21-23 mm
7 Comienza a formarse los párpados
8 Se distinguen ovarios y testículos; pesa 9 g lvc 5cm
Crecimiento y Desarrollo del
Niño
SEMANAS ACONTECIMIENTOS DEL DESARROLLO
9 Los cambios consisten en el aumento de numero y tamaño de
células y en la remodelación estructural de los diversos órganos y
sistemas
10 La cara es reconociblemente humana, el intestino medio retorna
desde el c. umbilical al abdomen con rotación en sentido
antihorario para colocar el estómago, el intestino delgado y grueso
en sus lugares.
El desarrollo pulmonar avanza con con las yemas de los bronquios y
bronquiolos.
20-24 Alveolos primitivos, producción de surfactante.
En el tercer trimestre el peso se triplica y la long se duplica a
medida que el cuerpo del feto almacena proteínas, grasa, hierro y
calcio
Crecimiento y Desarrollo del
Niño
DESARROLLO FISICO.- el peso de RN disminuye un 10% la
primera sem. (por excrec del exceso del líquido
extravascular);
Lactante agarra, succiona con eficacia, madre mejora la
técnica.
Recura o gana peso a las 2 semanas (30g/d primer mes)
Apertura y cierre de manos sin finalidad.
Sonrisa involunraria
Giro de la mirada y cabeza hacia la voz de la madre.
El sueño y la vigilia se distribuyen se distribuyen de modo
uniforme en las 24 horas
Crecimiento y Desarrollo del
Niño
DESARROLLO FISICO.- entre los 3 y 4 meses la velocidad de
crecimiento disminuye (20g/d)
A los 4 meses se duplica el peso
Examina y manipula las manos con un objeto en línea media.
Sostener y soltar objetos de forma voluntaria
Un objeto nuevo puede provocarlo inquieto
Movimientos inquietos
Flexión del tronco hace rodar al niño
Cuando logre sostener la cabeza podrá seguir objetos con la
mirada
Comer con cuchara
Regulación de sueño y vigilia, 14-16 h, 9 -10 noche y 2 siestas/d
Crecimiento y Desarrollo del
Niño DESARROLLO FISICO.- la velocidad de crecimiento se frena.
Hacia el primer cumpleaños el peso al nacer se ha triplicado, la long ha
aumentado un 50% y el perímetro craneal en 10 cm.
Sentarse sin soporte a los 6 – 7 meses, girar sentado 9-10 meses
(manipular objetos al mismo tiempo facilitadas por la prensión con el
pulgar).
Prensión con pinza a los 12 meses
Gateo y camina con ayuda a los 8 meses; algunos caminan al año.
Se produce la erupción delos dientes, que refleja la maduración
esquelética.
Crecimiento y Desarrollo del
Niño
Adolescencia
temprana
Adolescencia
Media
Adolescencia
Tardía
Edad 10-13 a 14-16 a 17-20 y más
Escala de madurez
sexual
1-2 3-4 5
Adolescencia
temprana
Adolescencia
Media
Adolescencia
Tardía
Somático Caracteres
sexuales
secundarios
Apariencia extraña
Crecimiento
rápido
Pico de
crecimiento en
altura.
Cambios en forma
y composición
corporal.
Acné, menarquía,
espermarquía
Físicamente
maduro
Crecimiento más
lento
Cognitivo y Moral Operaciones
concretas
Incapaz de
concebir las
consecuencias a
largo plazo
Moralidad
convencional
Aparición del
pensamiento
abstracto.
Puede percibir las
implicaciones
futuras pero
puede no
aplicarlas a la
toma de
decisiones.
Cuestiona
costumbres.
Orientado al
futuro
Idealismo,
absolutismo.
Capaz de pensar
cosas
detenidamente
deforma
independiente.
Crecimiento y Desarrollo del
Niño
Adolescencia
temprana
Adolescencia
Media
Adolescencia
Tardía
Concepto de si
mismo, identidad
Preocupado por
los cambios
corporales.
Timidez sobre la
apariencia y el
atractivo.
Orientado hacia la
fantasía y el
tiempo presente.
Preocupación
sobre el atractivo.
Adolescente
estereotípico.
Imagen corporal
más estable.
Atractivo aun
preocupación.
Identidad más
firme.
Familia Aumento de la
privacidad e
independencia
Conflicto sobre el
control e
independencia.
Mas autonomía.
Separación
emocional y física
de la familia.
Aumento de la
autonomía
Adolescencia
temprana
Adolescencia
Media
Adolescencia
Tardía
Compañeros Afinidad con
compañeros del
mismo sexo
Participación en
grupo de
compañeros.
Preocupación por
la cultura del
grupo.
El grupo de
compañeros y sus
valores disminuye
su importancia
Sexual Interés en la
anatomía sexual.
preguntas sobre
los cambios
genitales.
Cortejo e
intimidad
limitados
Pruebas de
capacidad para
atraer una pareja.
Inicio de actividad
sexual.
Orientación sexual
Consolidación de
la identidad
sexual.
Centrado en la
intimidad y
formación de
relaciones
estables.
Planificación del
futuro y
compromiso.
Relación con la
sociedad
Juste ala escuela
media
Evalúa
capacidades y
oportunidades
Decisiones sobre
la profesión
Crecimiento
Es un proceso continuo
desde la concepción hasta
la edad adulta,
caracterizado por el
aumento de células,
determinado por la carga
genética de cada individuo
y dependiente, tanto de
factores ambientales como
de un correcto
funcionamiento del sistema
neuroendocrino.
ANTROPOMETRÍA
Permite conocer el patrón de crecimiento propio de
cada individuo, evaluar su estado de salud y nutrición,
detectar alteraciones, predecir su desempeño, salud y
posibilidades de supervivencia.
PESO
Esta medida, sin lugar a dudas la más empleada, se
obtiene en los menores de dos años en decúbito y
después de esta edad en la posición de pie.
Edad Ganancia de g/d
0 – 3m 25 – 30
4 – 6m 20
7 – 9m 15 – 20
10 – 12m 10 – 15
1 – 5 años o más 5
Técnica
Para medir el peso correcto
el niño debe estar
preferiblemente desnudo, o
con la menor cantidad de
ropa posible y de peso
conocido; la balanza debe
estar ajustada al 0 de la
escala. El niño se coloca en
decúbito supino, en el
centro de la balanza, y la
lectura se hará con una
precisión de 0,1 kg
Peso al nacer:
Macrosómico: peso de 4 000 g y más.
Bajo peso: peso inferior a 2 500 g.
Muy bajo peso: peso inferior a 1 500 g.
Extremadamente pequeño o de muy muy bajo peso:
peso inferior a 1 000 g.
PESO NORMAL: 2500- 3500g
Fórmulas en caso de no tener curvas
antropométricas
Edad Fórmula
3 – 12 meses Edad en meses mas 9/2
1 – 6 años Edad en años x2 mas 8
7 – 12 años (edad en años x7-5)/2
Longitud y estatura
Longitud es la medida del vertex al talón, obtenida
hasta los dos años de edad con el niño en decúbito,
y estatura es la que se obtiene de allí en adelante
con el niño de pie. Ambas resultan de la suma de
tres componentes, cabeza, tronco y extremidades
inferiores.
Perímetro cefálico
Representa la máxima circunferencia del cráneo en un
plano horizontal que pasa por encima de las cejas y la
prominencia occipital.
Aporta información valiosa en relación al desarrollo
del cerebro, especialmente en los primeros tres años
de vida, durante los cuales alcanza el 80% de su peso
definitivo; a los 6 años llega al 93%; de 7 a 18 años
aumenta sólo 4 cm.
Técnica
Se coloca la cinta
métrica alrededor de la
cabeza mientras se la
sostiene sobre la frente,
la cinta debe estar por
encima de las orejas.
Normalmente es de 32 –
37 cm en el momento del
término