Efecto cardiovascular de la cocaína

Mi rincón de Medicina
Mi rincón de MedicinaDoctor en Medicina
Cocaína
EFECTO CARDIOVASCULAR
Cocaína
2007
 2.1 millones de americanos usaron cocaína
 1.6 millones declarados como dependientes o abusadores
de ella
 31% de todas las visitas a las emergencias.
De las visitas a emergencias por uso de cocaína, 56% tenían
afección cardiovascular. De ellas 6% tenían IAM.
2011
 17 millones de personas en todo el mundo usan cocaína.
ERYTHROXYLON COCA.
Es una especie botánica de la
familia de las eritroxiláceas, su flor
es de color blanco y su fruto de
color rojo ovoide llega a medir
2.5mts, la planta es originaria de
Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador
 Clorhidrato de cocaína, un
polvo cristalino de color
blanco inodoro.
 Es la forma mas común de
consumo.
 Para su uso se extiende el
polvo en líneas sobre una
superficie lisa y se aspira por la
nariz (esnifar), generalmente a
través de un papel enrollado.
Aspirada ( Esnifada )
 Una raya de cocaína
contiene aprox., 10 y 35mg
de la droga.
 Tiene efectos anestésicos al
contacto con la piel y
mucosas.
 Se consume de forma
intranasal, y se absorbe
através de la vasculatura
de la nasofaringe.
 El sulfato de coca (basuco,
baserola o Suzuki)
 Es un polvo chocolate de
carácter terroso que contiene
algún porcentaje del
alcaloide.
 Contiene alrededor del 50%
de sulfato de cocaína y otros
alcaloides, además de
queroseno y ac. Sulfúrico
 Esta pasta se coloca dentro
de los cigarrillos de
marihuana o tabaco y luego
se fuma.
 Forma mas barata y
sumamente toxica.
Fumada
 La Conc. Max. Se alcanza 4 a 6
minutos.
 El polvo disuelto en agua
destilada solo puede inyectarse
a nivel subcutáneo o intravenoso
si esta seguro que tiene una
pureza mayor del 80%.
Vía Intravenosa
Vía Oral
 Forma mas antigua de uso y abuso de
cocaína.
 Sabor amargo, produce en la lengua
una ligera sensación de embotamiento
o anestesia local.
 La concentración máxima de cocaína
en la sangre se alcanza unos 60 minutos
después de ingerirla.
 Sólido cristalino, alcaloide de la
cocaína en su forma de base.
 Se consume por sublimación.
 Es severamente toxica y
adictiva.
 El nombre de crack fue dado
por el ruido que realizan los
cristales al calentarlos para
fumarlos.
 Pasa inmediatamente a la
sangre, tan rápido como la
inyección, ya que la mayoría de
ella llega a los pulmones en las
primeras 4 aspiraciones del
cigarrillo.
 Efecto euforizante y desarrollo
de dependencia mas rápido.
 Tarda 5 segundos en tener
efectos centrales.
Inhalada
Absorción
 La cantidad relativa de cocaína que se absorbe a nivel
sistémico depende fundamentalmente de la vía de
administración.
Vía
administración
Inicio acción Máx. efecto Duración acción
Inhalación
(fumada)
3 - 10 seg 1 - 3 min 5 - 15 min
Endovenosa 10 - 60 seg 3 - 5 min 20 - 60 min
Intranasal u otra
mucosa
3 - 5 min 15 - 20 min 60 - 90 min
Biodisponibilidad
 Tanto nasal u oral es de un 30-40%, aunque la variabilidad es
mayor para la vía oral.
 La biodisponibilidad de la cocaína fumada varía entre un 10 y
un 20%, siendo el porcentaje menor el más común.
 La cocaína es un inhibidor
de los procesos de
receptación tipo 1 (de
noradrenalina y dopamina
desde la hendidura
sináptica a la terminal
presinaptica lo que facilita
su acumulación en la
hendidura sináptica).
 El exceso de noradrenalina
que se produce por la
acción de la cocaína, es el
responsable de la mayoría
de los efectos
farmacológicos y de las
complicaciones agudas de
la cocaína.
 La cocaína también bloquea la recaptacion de
serotonina y el consumo crónico de esta sustancia
produce cambios en estos neurotransmisores con
disminución de su biodisponibilidad.
 Los efectos sobre la neurotransmision
catecolaminergica y serotoninergica constituyen a si
mismo la base de su mecanismo de acción como
droga dependigena.
Patofisiología Cocaína
 Es simpaticomimético que actúa bloqueando la entrada de
serotonina, norepinefrina y dopamina a las terminaciones nerviosas
pre-sinápticas.
 Bloquea los canales de sodio y potasio lo cual produce
propiedades anestésicas locales, y depresión de los parámetros
cardiovasculares.
 Estimula la liberación de endotelina 1, potente vasoconstrictor,
inhibiendo la producción de oxido nítrico ( principal vasodilatador
producido por células endoteliales.
Efecto cardiovascular de la cocaína
Aparato respiratorio:
Taquipnea y respiración irregular.
El crack fumado es el responsable
de la mayoría de las
complicaciones agudas que
produce la cocaína; como el
edema agudo de pulmón
(generalmente de origen no
cardiogénico, por aumento de la
permeabilidad alveolocapilar); el
“pulmón de crack” de posible
origen isquémico (dolor torácico
inespecífico, tos productiva de
esputo hemoptoico y a veces
hemoptisis franca); exacerbación
de cuadros asmáticos; cuadros de
neumotórax, neumomediastino y
neumopericardio, paro respiratorio
que es excepcional y generalmente
tras administración intravenosa.
Cocaína
Promueve la trombosis:
 Activación plaquetaria
 Aumenta la agregación plaquetaria
 Sobreexpresión del factor 4 plaquetario.
 Aumenta la liberación de la α granulosa plaquetaria.
(mecanismo desconocido).
 Aumenta la actividad inhibitoria del plasminógeno.
 ↑ fibrinógeno
 ↑ Niveles factor Von Willebrand
 Calcificación y aneurisma en las arterias coronarias.
Cocaina
↑ Demanda O2 por ↑ FC y ↑ TA
↓ Aporte O2 por vasoconstricción en las arterias coronarias
Vasoconstricción en segmentos normales de las arterias coronarias
 Produce enfermedad micro vascular
 ↓ contractilidad miocárdica y ↓ FE por bloqueo de los canales de
sodio y potasio alrededor del miocardio
 ↑ Presión diastólica final de VI
 ↑Volumen sistólicos final del VI
 En los que la usan por largo tiempo produce H.V.I.
Dolor de Pecho
 Cocaína es responsable de 1 de cada 4 infarto al miocardio
entre 18-45 años de edad.
 Representa el 6% de todos los infartos miocárdico en la
emergencia
 Dolor que ocurre usualmente de una a 18 horas de haber
consumido cocaína. Frecuentemente es subesternal, asociado
con disnea y diaforesis.
 A veces es atípico con nauseas, palpitaciones y sincope.
Complicaciones del uso de
la Cocaína
IAM:
 La mitad presenta ondas Q
 Habitualmente cara anterior e inferior
 Enfermedad 1 ó 2 vasos en 31 a 66%
 3 vasos en 13 a 15%
 Coronarias normales en 18 a45%
 Trombos sin enfermedad obstructiva en 24%
IAM inducido por cocaína:
 Fallo Cardíaco – 7%
 Taquicardia Ventricular 4%
ECG
 Anormal en 56 a 84%
 Elevación del segmento ST
 Repolarización temprana
 43 % tenían criterio de terapia trombolítica
Biomarcadores
 ↑ CPK en 39%
 ↑ CPK MB o%
Troponina es el biomarcador preferido para los pacientes que usan cocaína.
19% de los consumidores de cocaína tienen troponinas elevadas aun con el
ECG normal.
Diagnósticos
 Sospecha de uso de cocaína en pacientes jóvenes con dolor
de pecho
 Historia Clínica
 Examen de Orina
 Holter
 Tomografía Axial Computarizada
 Test de Stress
El diagnóstico de los transtornos por consumo de cocaína
requiere disponer de una historia clínica completa del consumo
de cocaína y de otras drogas. La dependencia de otras
sustancias puede preceder a la de la cocaína y en todo caso,
requerir tratamiento antes o a la vez que esta.
Detección
La presencia de cocaína y su metabolito pueden ser detectadas
de 3 a 8 minutos en concentraciones de 300h g/ml
Caraceristicas De La Prueba
SCAN PLUS® -COCAINA
La presencia de cocaína en la parte
externa del pelo puede deberse a una
exposición ambiental donde se fuma
crack, partículas de cocaína en el
mismo o soluciones acuosas de cocaína
en el ambiente
Tratamiento
Observación.
 Rara vez las complicaciones ocurren > 12 horas de haber
llegado a la emergencia.
 25% presenta dolor recurrente hasta 30 días después del
consumo de cocaína.
 El tratamiento del dolor de pecho es similar a los no usadores de
cocaína
 Solo difieren en el uso de benzadiazepinas y fentolaminas,
evitando los betabloqueadores
Efecto cardiovascular de la cocaína
Fentolamina
 α antagonista usado en las urgencias hipertensivas
 Se usa para abolir los efectos detrimentes de la cocaína
en la FC,TA diámetro coronario y flujo sanguíneo coronario.
Antiagregantes plaquetarios y antitromboticos podrían ser de
ayuda:
 Aspirina
 Clopidogrel
 Heparina
 Inhibidores de glicoproteína IIb/IIIa
Benzodiazepinas
 Diazepan previene el ↑ FC, ↑TA, acidenia y la
hipotermia. Debe administrarse vía endovenosa.
 Puede combinarse diazepan + nitroglicerina.
Betabloqueadores
 En los no consumidores es bien conocido los beneficios de
los beta bloqueadores en IAM y Miocardiopatía.
 En los consumidores de cocaína, pueden llevar una
sobrestimulación resultando en una vasoconstricción
pronunciada sistémica y coronaria.
 Propanolol exacerba la vasoconstricción
 Esmolol tiende ↑ TA
 Carvedilol y Labetalol al tener doble efecto α y β podrían
ser beneficiosos.
 En los pacientes con feocromocitoma el Labetalol causa
H.T.A. severa.
Betabloqueadores II
 Carvedilol 25 mg tiende a ↑ TA por un efecto α
bloqueador.
 Carvedilol 50 mg. ↓ TA ↓FC, por bloqueo α y β
bloqueador.
 Se han visto casos de muerte luego del uso del
metoprolol al mezclar Betabloqueador con
cocaína.
Otros Agentes
 IECA
 ARA II
 Estatinas
 Diureticos
 No han sido bien estudiados
 Dexmedetomidine ( simpaticolítico central) abuele el ↑ TA,
↑ FC, y la actividad simpaticolítico en los consumidores de
cocaína.
Terapia Fibrinolitica
 Deben utilizarse con cuidado en los consumidores de cocaína.
ANGIOGRAFIA CORONARIA
 Trombectomia coronaria, uso de inhibidores de glicoproteína IIb/Iia
 Los pacientes consumidores de coca tienen riesgo aumentado de trombosis
de stents (5 a 7%) por lo cual debe evaluarse riesgo-beneficios.
 La trombosis de stents en los consumidores de cocaína ocurre entre el 1er y
247 días después del implante del stent.
 Es prudente usar stents (bare) metálicos.
Antídoto
Esterasa cocaína obtenida de la planta de coca,
hidroliza mas efectivamente que la esterasa
endógena.
Cuando se administra en ratas previene o revierte.
 Prolongación QRS
 Elevación Segmento ST
 Bradicardia
 HTA
 Liberación de Troponina
Miocardiopatía Dilatada
•Por efecto tóxico directo en los
miocitos cardíacos.
•Por bloqueo de los canales de
sodio y potasio alrededor del
miocardio.
•Por inflamación miocárdica con
necrosis y fibrosis.
•Datos fallo cardíaco el cual debe
se tratado según guías de fallo
excepto con betabloqueadores.
 Fibrilación Ventricular es la más frecuente causa de
muerte súbita.
 Taquicardia Ventricular Sostenida (8-13%)
 Torsade de Punta.
 Ritmo Idiopático
 Bloqueo A_ V
 Arresto Sinusal y Asistolia (22 A 54%)
 Arritmia ventricular se produce por efecto de la cocaína en los
canales de sodio y son tratados preferentemente con
bicarbonato de sodio.
 Si persiste la arritmia ventricular debe iniciarse terapia con
lidocaína.
 En los que tienen QRS prolongado debe utilizarse antiarritmicos
de clase III
 Endocarditis bacteriana en 20% y afecta la válvula
tricúspidea en 75%.
 Probablemente por infecciones frecuentes, poca
higiene, agujas contaminadas.
 Por efectos fisiológicos como daño endotelial y
formación de trombos.
 Ocurre entre 10 y 37%
 Más frecuente en los que
también fuman cigarrillos.
 Tanto hemorrágico como isquémico
 44% por aterosclerosis.
 11% cardioembolia.
 22% obstrucción de pequeños vasos.
 88% hemorragia subaracnoidea
 Aneurisma arterial
 En el tratamiento deben evitarse los Betabloqueadores
 Se ha planteado el uso de activador del plasminógeno
 Confusión mental, alucinaciones visuales, alteracion de la
percepcion, reacciones paranoides.
 Mayor asociación con el Crack.
 Reportada en un 36 a 52% de
consumidores de cocaína.
 Reducción del oxido nítrico (en
un 20%).
 ↑ De los niveles de endotelina 1
( potente vasoconstrictor)
 Disfunción Endotelial.
El consumo de alcohol por parte de los
cocainómanos es muy frecuente.
La combinación supone un riesgo y un aumento
de la morbi-mortalidad asociada a la cocaína.
La ingesta simultanea de alcohol y cocaína
aumenta el riesgo de muerte súbita por
cocaína hasta en 18 veces
En presencia de etanol, la cocaína es
transesterificada por esterasas hepáticas a
etilcocaína o cocaetileno y se incrementa la N-
demetilación a Norcocaína. Este metabolito –
cocaetileno- posee actividad farmacológica y
tóxica (fundamentalmente a nivel cardiaco e
incluso hepático).
Alcohol y cocaína
RED BULL
• Bebida Energizante
• Hasta el 2014 se habían vendido 35,000
millones de latas.
Componentes Cantidad
Fructosa 0,6%
Glucosa 2,6%
Sacarosa 8,0%
Azucares totales 11,2%
Taurina (g/l) 4,0%
Cafeína (mg/l) 34,1%
Acido Pantotenico (mg/l) 24%
Vitaminas B6 24,8%
Niacina B3 81%
Riboflavina B2(mg/l) 6%
Vitamina B12 (mg/l) 23,9%
Extracto de guaraná
Yeiba Mate
Ginseng
 Las bebidas energizantes anulan las señales de alarma
que da el cuerpo con relación al cansancio, al sueño,
que son sensaciones naturales que necesitamos para
saber cuando hay que parar y buscar el descanso. Por
eso aumenta el riesgo de infarto, de trastornos
cardiológicos. El corazón no da mas, pero las señales
que nos da (el cuerpo) no las aceptamos por que
estamos bajo la influencia de estas bebidas. (Verruno,
de la Lucha contra la droga adicción)
Efecto cardiovascular de la cocaína
Acciones farmacológicas
 Sistema nervioso simpático y aparato cardiovascular:
 - Vasoconstricción por su efecto simpaticomimético
periférico y aumento de la presión arterial por su efecto
inotrópico y cronotrópico positivo unido al efecto
vasoconstrictor.
 - Bradicardia a dosis bajas por depresión del nodo sinusal y
más frecuentemente taquicardia por estímulo sinusal, como
consecuencia directa del estímulo simpático.
 - Aumento de la fuerza de contracción y de la frecuencia
cardiaca por un estímulo de los receptores b1
fundamentalmente.
 - También produce midriasis, temblor y sudoración por
estímulo simpático.
 Hipertermia por aumento de la actividad muscular y de la
disminución de su pérdida por la vasoconstricción
Farmacoterapia
Aunque se han probado multitud de fármacos para tratar la
sobredosis, la toxicidad, el «craving», el bloqueo de la
euforia, o para producir la disminución de los síntomas de
abstinencia no hay, hasta hoy, medicamentos específicos
indiscutibles para ninguna de estas indicaciones
1 de 44

Recomendados

INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL) por
INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
INTOXICACION POR DIGITALICOS (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)Botica Farma Premium
1.1K vistas15 diapositivas
COCAINA por
COCAINACOCAINA
COCAINAJOSE LUIS
11.4K vistas58 diapositivas
Hipercortisolismo por
Hipercortisolismo Hipercortisolismo
Hipercortisolismo Pepe Pineda
1.6K vistas56 diapositivas
Patologia; cardiopatia isquemica por
Patologia; cardiopatia isquemicaPatologia; cardiopatia isquemica
Patologia; cardiopatia isquemicacarlos ortiz
2.9K vistas52 diapositivas
IAM por
IAMIAM
IAMSusy Noles
1.7K vistas31 diapositivas
Intoxicacion por fenitoina por
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaAna Flowers
25.9K vistas52 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HIPERTENSIÓN ARTERIAL por
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIALUPAO
2.4K vistas25 diapositivas
Digitálicos medicina por
Digitálicos medicinaDigitálicos medicina
Digitálicos medicinaFrancisca García Yañez
3.8K vistas21 diapositivas
SCASEST.pptx por
SCASEST.pptxSCASEST.pptx
SCASEST.pptxEdison Maldonado
58 vistas46 diapositivas
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST) por
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Ricardo Mora MD
21.2K vistas100 diapositivas
Cardiopatia isquemica por
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaLaura Dominguez
52.9K vistas47 diapositivas
farmacodependencia por
farmacodependenciafarmacodependencia
farmacodependenciasan pablo
11.6K vistas51 diapositivas

La actualidad más candente(20)

HIPERTENSIÓN ARTERIAL por UPAO
HIPERTENSIÓN ARTERIALHIPERTENSIÓN ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
UPAO2.4K vistas
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST) por Ricardo Mora MD
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD21.2K vistas
farmacodependencia por san pablo
farmacodependenciafarmacodependencia
farmacodependencia
san pablo11.6K vistas
Angina de pecho estable e inestable por Anandrea Salas
Angina de pecho estable e inestableAngina de pecho estable e inestable
Angina de pecho estable e inestable
Anandrea Salas165.1K vistas
caso clínico uroanálisis por AxelIglecias1
caso clínico uroanálisis caso clínico uroanálisis
caso clínico uroanálisis
AxelIglecias1137 vistas
Hiperaldosteronismo por Andrea Slzr
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
Andrea Slzr3.7K vistas

Similar a Efecto cardiovascular de la cocaína

Cmf2 3-17 por
Cmf2 3-17Cmf2 3-17
Cmf2 3-17martin natanahel meza romero
49 vistas10 diapositivas
Uso De Cocaina por
Uso De CocainaUso De Cocaina
Uso De Cocainaguest3702ec
19.2K vistas31 diapositivas
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL) por
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)
COCAETILINO (TOXICOLOGIA Y QUIMICA LEGAL)Botica Farma Premium
446 vistas14 diapositivas
Kevin valdes gascaaaaa por
Kevin valdes gascaaaaaKevin valdes gascaaaaa
Kevin valdes gascaaaaa545645645645
916 vistas14 diapositivas
sindrome simpaticomimético.pptx por
sindrome simpaticomimético.pptxsindrome simpaticomimético.pptx
sindrome simpaticomimético.pptxLuis Fernando
1K vistas41 diapositivas
Dnc cocaína por
Dnc cocaína Dnc cocaína
Dnc cocaína DNCDROGAS
420 vistas8 diapositivas

Similar a Efecto cardiovascular de la cocaína (20)

Uso De Cocaina por guest3702ec
Uso De CocainaUso De Cocaina
Uso De Cocaina
guest3702ec19.2K vistas
Kevin valdes gascaaaaa por 545645645645
Kevin valdes gascaaaaaKevin valdes gascaaaaa
Kevin valdes gascaaaaa
545645645645916 vistas
sindrome simpaticomimético.pptx por Luis Fernando
sindrome simpaticomimético.pptxsindrome simpaticomimético.pptx
sindrome simpaticomimético.pptx
Luis Fernando1K vistas
Dnc cocaína por DNCDROGAS
Dnc cocaína Dnc cocaína
Dnc cocaína
DNCDROGAS420 vistas
Nicotina (Drogas de Abuso) por Miguel Pinto
Nicotina (Drogas de Abuso) Nicotina (Drogas de Abuso)
Nicotina (Drogas de Abuso)
Miguel Pinto3.8K vistas
Clases cocaina marihuana por teresa quiroz
Clases cocaina marihuanaClases cocaina marihuana
Clases cocaina marihuana
teresa quiroz11.2K vistas
abuso_de_sustancias.pptx por laura660295
abuso_de_sustancias.pptxabuso_de_sustancias.pptx
abuso_de_sustancias.pptx
laura6602953 vistas
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1 por fhernandogomez
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1
Cap.9 enfermedades ambientales y nutricionales . patologia 1
fhernandogomez197 vistas
Cocaina por Gery Ruiz
CocainaCocaina
Cocaina
Gery Ruiz1.8K vistas
Intoxicacion por etilenglicol y metanol por TaniaVilla7
Intoxicacion por etilenglicol y metanolIntoxicacion por etilenglicol y metanol
Intoxicacion por etilenglicol y metanol
TaniaVilla7401 vistas

Más de Mi rincón de Medicina

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico por
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
3.2K vistas143 diapositivas
Maria fernanda belmonte tu bebé crece por
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
1.6K vistas16 diapositivas
Daniel goleman inteligencia emocional por
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocionalMi rincón de Medicina
1.6K vistas291 diapositivas
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches por
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
966 vistas3 diapositivas
Carlos beccar varela el arte de amamantar por
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
1.9K vistas53 diapositivas
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de... por
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
4.7K vistas142 diapositivas

Más de Mi rincón de Medicina(20)

Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico por Mi rincón de Medicina
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches por Mi rincón de Medicina
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de... por Mi rincón de Medicina
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...

Último

(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf por
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdf
(2023-11-22)CUIDADOSDELGRANQUEMADO.ppt.pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
14 vistas34 diapositivas
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 vistas39 diapositivas
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 vistas15 diapositivas
Biología II aparato urinario .pptx por
Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptxDiegoAlatriste2
6 vistas12 diapositivas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfanagc806
7 vistas4 diapositivas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx por
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
46 vistas22 diapositivas

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 vistas
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf por anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 vistas
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx por IESTP MARCO
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptxENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR.pptx
IESTP MARCO5 vistas
Anatomía Moore cranea.pdf por MnicaCunuhay
Anatomía Moore cranea.pdfAnatomía Moore cranea.pdf
Anatomía Moore cranea.pdf
MnicaCunuhay10 vistas
principios de la artroscopia.pdf por CarmenLeiva19
principios de la artroscopia.pdfprincipios de la artroscopia.pdf
principios de la artroscopia.pdf
CarmenLeiva196 vistas
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 vistas

Efecto cardiovascular de la cocaína

  • 2. Cocaína 2007  2.1 millones de americanos usaron cocaína  1.6 millones declarados como dependientes o abusadores de ella  31% de todas las visitas a las emergencias. De las visitas a emergencias por uso de cocaína, 56% tenían afección cardiovascular. De ellas 6% tenían IAM. 2011  17 millones de personas en todo el mundo usan cocaína.
  • 3. ERYTHROXYLON COCA. Es una especie botánica de la familia de las eritroxiláceas, su flor es de color blanco y su fruto de color rojo ovoide llega a medir 2.5mts, la planta es originaria de Perú, Bolivia, Colombia y Ecuador
  • 4.  Clorhidrato de cocaína, un polvo cristalino de color blanco inodoro.  Es la forma mas común de consumo.  Para su uso se extiende el polvo en líneas sobre una superficie lisa y se aspira por la nariz (esnifar), generalmente a través de un papel enrollado. Aspirada ( Esnifada )  Una raya de cocaína contiene aprox., 10 y 35mg de la droga.  Tiene efectos anestésicos al contacto con la piel y mucosas.  Se consume de forma intranasal, y se absorbe através de la vasculatura de la nasofaringe.
  • 5.  El sulfato de coca (basuco, baserola o Suzuki)  Es un polvo chocolate de carácter terroso que contiene algún porcentaje del alcaloide.  Contiene alrededor del 50% de sulfato de cocaína y otros alcaloides, además de queroseno y ac. Sulfúrico  Esta pasta se coloca dentro de los cigarrillos de marihuana o tabaco y luego se fuma.  Forma mas barata y sumamente toxica. Fumada
  • 6.  La Conc. Max. Se alcanza 4 a 6 minutos.  El polvo disuelto en agua destilada solo puede inyectarse a nivel subcutáneo o intravenoso si esta seguro que tiene una pureza mayor del 80%. Vía Intravenosa Vía Oral  Forma mas antigua de uso y abuso de cocaína.  Sabor amargo, produce en la lengua una ligera sensación de embotamiento o anestesia local.  La concentración máxima de cocaína en la sangre se alcanza unos 60 minutos después de ingerirla.
  • 7.  Sólido cristalino, alcaloide de la cocaína en su forma de base.  Se consume por sublimación.  Es severamente toxica y adictiva.  El nombre de crack fue dado por el ruido que realizan los cristales al calentarlos para fumarlos.  Pasa inmediatamente a la sangre, tan rápido como la inyección, ya que la mayoría de ella llega a los pulmones en las primeras 4 aspiraciones del cigarrillo.  Efecto euforizante y desarrollo de dependencia mas rápido.  Tarda 5 segundos en tener efectos centrales. Inhalada
  • 8. Absorción  La cantidad relativa de cocaína que se absorbe a nivel sistémico depende fundamentalmente de la vía de administración. Vía administración Inicio acción Máx. efecto Duración acción Inhalación (fumada) 3 - 10 seg 1 - 3 min 5 - 15 min Endovenosa 10 - 60 seg 3 - 5 min 20 - 60 min Intranasal u otra mucosa 3 - 5 min 15 - 20 min 60 - 90 min
  • 9. Biodisponibilidad  Tanto nasal u oral es de un 30-40%, aunque la variabilidad es mayor para la vía oral.  La biodisponibilidad de la cocaína fumada varía entre un 10 y un 20%, siendo el porcentaje menor el más común.
  • 10.  La cocaína es un inhibidor de los procesos de receptación tipo 1 (de noradrenalina y dopamina desde la hendidura sináptica a la terminal presinaptica lo que facilita su acumulación en la hendidura sináptica).  El exceso de noradrenalina que se produce por la acción de la cocaína, es el responsable de la mayoría de los efectos farmacológicos y de las complicaciones agudas de la cocaína.
  • 11.  La cocaína también bloquea la recaptacion de serotonina y el consumo crónico de esta sustancia produce cambios en estos neurotransmisores con disminución de su biodisponibilidad.  Los efectos sobre la neurotransmision catecolaminergica y serotoninergica constituyen a si mismo la base de su mecanismo de acción como droga dependigena.
  • 12. Patofisiología Cocaína  Es simpaticomimético que actúa bloqueando la entrada de serotonina, norepinefrina y dopamina a las terminaciones nerviosas pre-sinápticas.  Bloquea los canales de sodio y potasio lo cual produce propiedades anestésicas locales, y depresión de los parámetros cardiovasculares.  Estimula la liberación de endotelina 1, potente vasoconstrictor, inhibiendo la producción de oxido nítrico ( principal vasodilatador producido por células endoteliales.
  • 14. Aparato respiratorio: Taquipnea y respiración irregular. El crack fumado es el responsable de la mayoría de las complicaciones agudas que produce la cocaína; como el edema agudo de pulmón (generalmente de origen no cardiogénico, por aumento de la permeabilidad alveolocapilar); el “pulmón de crack” de posible origen isquémico (dolor torácico inespecífico, tos productiva de esputo hemoptoico y a veces hemoptisis franca); exacerbación de cuadros asmáticos; cuadros de neumotórax, neumomediastino y neumopericardio, paro respiratorio que es excepcional y generalmente tras administración intravenosa.
  • 15. Cocaína Promueve la trombosis:  Activación plaquetaria  Aumenta la agregación plaquetaria  Sobreexpresión del factor 4 plaquetario.  Aumenta la liberación de la α granulosa plaquetaria. (mecanismo desconocido).  Aumenta la actividad inhibitoria del plasminógeno.  ↑ fibrinógeno  ↑ Niveles factor Von Willebrand  Calcificación y aneurisma en las arterias coronarias.
  • 16. Cocaina ↑ Demanda O2 por ↑ FC y ↑ TA ↓ Aporte O2 por vasoconstricción en las arterias coronarias Vasoconstricción en segmentos normales de las arterias coronarias  Produce enfermedad micro vascular  ↓ contractilidad miocárdica y ↓ FE por bloqueo de los canales de sodio y potasio alrededor del miocardio  ↑ Presión diastólica final de VI  ↑Volumen sistólicos final del VI  En los que la usan por largo tiempo produce H.V.I.
  • 17. Dolor de Pecho  Cocaína es responsable de 1 de cada 4 infarto al miocardio entre 18-45 años de edad.  Representa el 6% de todos los infartos miocárdico en la emergencia  Dolor que ocurre usualmente de una a 18 horas de haber consumido cocaína. Frecuentemente es subesternal, asociado con disnea y diaforesis.  A veces es atípico con nauseas, palpitaciones y sincope.
  • 18. Complicaciones del uso de la Cocaína IAM:  La mitad presenta ondas Q  Habitualmente cara anterior e inferior  Enfermedad 1 ó 2 vasos en 31 a 66%  3 vasos en 13 a 15%  Coronarias normales en 18 a45%  Trombos sin enfermedad obstructiva en 24% IAM inducido por cocaína:  Fallo Cardíaco – 7%  Taquicardia Ventricular 4%
  • 19. ECG  Anormal en 56 a 84%  Elevación del segmento ST  Repolarización temprana  43 % tenían criterio de terapia trombolítica Biomarcadores  ↑ CPK en 39%  ↑ CPK MB o% Troponina es el biomarcador preferido para los pacientes que usan cocaína. 19% de los consumidores de cocaína tienen troponinas elevadas aun con el ECG normal.
  • 20. Diagnósticos  Sospecha de uso de cocaína en pacientes jóvenes con dolor de pecho  Historia Clínica  Examen de Orina  Holter  Tomografía Axial Computarizada  Test de Stress
  • 21. El diagnóstico de los transtornos por consumo de cocaína requiere disponer de una historia clínica completa del consumo de cocaína y de otras drogas. La dependencia de otras sustancias puede preceder a la de la cocaína y en todo caso, requerir tratamiento antes o a la vez que esta. Detección
  • 22. La presencia de cocaína y su metabolito pueden ser detectadas de 3 a 8 minutos en concentraciones de 300h g/ml Caraceristicas De La Prueba SCAN PLUS® -COCAINA La presencia de cocaína en la parte externa del pelo puede deberse a una exposición ambiental donde se fuma crack, partículas de cocaína en el mismo o soluciones acuosas de cocaína en el ambiente
  • 23. Tratamiento Observación.  Rara vez las complicaciones ocurren > 12 horas de haber llegado a la emergencia.  25% presenta dolor recurrente hasta 30 días después del consumo de cocaína.  El tratamiento del dolor de pecho es similar a los no usadores de cocaína  Solo difieren en el uso de benzadiazepinas y fentolaminas, evitando los betabloqueadores
  • 25. Fentolamina  α antagonista usado en las urgencias hipertensivas  Se usa para abolir los efectos detrimentes de la cocaína en la FC,TA diámetro coronario y flujo sanguíneo coronario. Antiagregantes plaquetarios y antitromboticos podrían ser de ayuda:  Aspirina  Clopidogrel  Heparina  Inhibidores de glicoproteína IIb/IIIa
  • 26. Benzodiazepinas  Diazepan previene el ↑ FC, ↑TA, acidenia y la hipotermia. Debe administrarse vía endovenosa.  Puede combinarse diazepan + nitroglicerina.
  • 27. Betabloqueadores  En los no consumidores es bien conocido los beneficios de los beta bloqueadores en IAM y Miocardiopatía.  En los consumidores de cocaína, pueden llevar una sobrestimulación resultando en una vasoconstricción pronunciada sistémica y coronaria.  Propanolol exacerba la vasoconstricción  Esmolol tiende ↑ TA  Carvedilol y Labetalol al tener doble efecto α y β podrían ser beneficiosos.  En los pacientes con feocromocitoma el Labetalol causa H.T.A. severa.
  • 28. Betabloqueadores II  Carvedilol 25 mg tiende a ↑ TA por un efecto α bloqueador.  Carvedilol 50 mg. ↓ TA ↓FC, por bloqueo α y β bloqueador.  Se han visto casos de muerte luego del uso del metoprolol al mezclar Betabloqueador con cocaína.
  • 29. Otros Agentes  IECA  ARA II  Estatinas  Diureticos  No han sido bien estudiados  Dexmedetomidine ( simpaticolítico central) abuele el ↑ TA, ↑ FC, y la actividad simpaticolítico en los consumidores de cocaína.
  • 30. Terapia Fibrinolitica  Deben utilizarse con cuidado en los consumidores de cocaína. ANGIOGRAFIA CORONARIA  Trombectomia coronaria, uso de inhibidores de glicoproteína IIb/Iia  Los pacientes consumidores de coca tienen riesgo aumentado de trombosis de stents (5 a 7%) por lo cual debe evaluarse riesgo-beneficios.  La trombosis de stents en los consumidores de cocaína ocurre entre el 1er y 247 días después del implante del stent.  Es prudente usar stents (bare) metálicos.
  • 31. Antídoto Esterasa cocaína obtenida de la planta de coca, hidroliza mas efectivamente que la esterasa endógena. Cuando se administra en ratas previene o revierte.  Prolongación QRS  Elevación Segmento ST  Bradicardia  HTA  Liberación de Troponina
  • 32. Miocardiopatía Dilatada •Por efecto tóxico directo en los miocitos cardíacos. •Por bloqueo de los canales de sodio y potasio alrededor del miocardio. •Por inflamación miocárdica con necrosis y fibrosis. •Datos fallo cardíaco el cual debe se tratado según guías de fallo excepto con betabloqueadores.
  • 33.  Fibrilación Ventricular es la más frecuente causa de muerte súbita.  Taquicardia Ventricular Sostenida (8-13%)  Torsade de Punta.  Ritmo Idiopático  Bloqueo A_ V  Arresto Sinusal y Asistolia (22 A 54%)
  • 34.  Arritmia ventricular se produce por efecto de la cocaína en los canales de sodio y son tratados preferentemente con bicarbonato de sodio.  Si persiste la arritmia ventricular debe iniciarse terapia con lidocaína.  En los que tienen QRS prolongado debe utilizarse antiarritmicos de clase III
  • 35.  Endocarditis bacteriana en 20% y afecta la válvula tricúspidea en 75%.  Probablemente por infecciones frecuentes, poca higiene, agujas contaminadas.  Por efectos fisiológicos como daño endotelial y formación de trombos.
  • 36.  Ocurre entre 10 y 37%  Más frecuente en los que también fuman cigarrillos.
  • 37.  Tanto hemorrágico como isquémico  44% por aterosclerosis.  11% cardioembolia.  22% obstrucción de pequeños vasos.  88% hemorragia subaracnoidea  Aneurisma arterial  En el tratamiento deben evitarse los Betabloqueadores  Se ha planteado el uso de activador del plasminógeno  Confusión mental, alucinaciones visuales, alteracion de la percepcion, reacciones paranoides.  Mayor asociación con el Crack.
  • 38.  Reportada en un 36 a 52% de consumidores de cocaína.  Reducción del oxido nítrico (en un 20%).  ↑ De los niveles de endotelina 1 ( potente vasoconstrictor)  Disfunción Endotelial.
  • 39. El consumo de alcohol por parte de los cocainómanos es muy frecuente. La combinación supone un riesgo y un aumento de la morbi-mortalidad asociada a la cocaína. La ingesta simultanea de alcohol y cocaína aumenta el riesgo de muerte súbita por cocaína hasta en 18 veces En presencia de etanol, la cocaína es transesterificada por esterasas hepáticas a etilcocaína o cocaetileno y se incrementa la N- demetilación a Norcocaína. Este metabolito – cocaetileno- posee actividad farmacológica y tóxica (fundamentalmente a nivel cardiaco e incluso hepático). Alcohol y cocaína
  • 40. RED BULL • Bebida Energizante • Hasta el 2014 se habían vendido 35,000 millones de latas. Componentes Cantidad Fructosa 0,6% Glucosa 2,6% Sacarosa 8,0% Azucares totales 11,2% Taurina (g/l) 4,0% Cafeína (mg/l) 34,1% Acido Pantotenico (mg/l) 24% Vitaminas B6 24,8% Niacina B3 81% Riboflavina B2(mg/l) 6% Vitamina B12 (mg/l) 23,9% Extracto de guaraná Yeiba Mate Ginseng
  • 41.  Las bebidas energizantes anulan las señales de alarma que da el cuerpo con relación al cansancio, al sueño, que son sensaciones naturales que necesitamos para saber cuando hay que parar y buscar el descanso. Por eso aumenta el riesgo de infarto, de trastornos cardiológicos. El corazón no da mas, pero las señales que nos da (el cuerpo) no las aceptamos por que estamos bajo la influencia de estas bebidas. (Verruno, de la Lucha contra la droga adicción)
  • 43. Acciones farmacológicas  Sistema nervioso simpático y aparato cardiovascular:  - Vasoconstricción por su efecto simpaticomimético periférico y aumento de la presión arterial por su efecto inotrópico y cronotrópico positivo unido al efecto vasoconstrictor.  - Bradicardia a dosis bajas por depresión del nodo sinusal y más frecuentemente taquicardia por estímulo sinusal, como consecuencia directa del estímulo simpático.  - Aumento de la fuerza de contracción y de la frecuencia cardiaca por un estímulo de los receptores b1 fundamentalmente.  - También produce midriasis, temblor y sudoración por estímulo simpático.  Hipertermia por aumento de la actividad muscular y de la disminución de su pérdida por la vasoconstricción
  • 44. Farmacoterapia Aunque se han probado multitud de fármacos para tratar la sobredosis, la toxicidad, el «craving», el bloqueo de la euforia, o para producir la disminución de los síntomas de abstinencia no hay, hasta hoy, medicamentos específicos indiscutibles para ninguna de estas indicaciones