Estrategia de intervencion_local_en_turismo

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS
CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO
CARRERA DE ECOTURISMO
ESTRATEGIA DE INTERVENCION LOCAL EN TURISMO
PRESENTADA EN:
TALLER DE INTERCAMBIOS
DESAFÍOS Y POTENCIALIDADES DEL TURISMO
COMUNITARIO
EN CENTRO AMERICA
PETEN, GUATEMALA 2007
¿QUE ES ?
1. Una apuesta al Turismo-Ecoturismo
2. Una herramienta de reducción de la brecha
entre:
1. La Universidad y el pueblo
2. La planificación y la improvisación
3. La municipalidad y las comunidades locales
3. Una construcción colectiva y dinámica entre:
1. La universidad-Carrera de Ecoturismo
2. Las comunidades
3. Las ONG’S Ambientalistas
4. Las Municipalidades
4. Un camino que hemos decidido transitar
¿CUALES SON SUS OBJETIVOS?
1. Crear espacios de actuación para La Carrera de
Ecoturismo y oportunidades de participación e
involucramiento en los procesos de desarrollo
local
2. Acompañar las comunidades en su despertar
turístico y en su proceso de desarrollo Turistico
3. Acercar la Universidad al pueblo, a los gobiernos
locales y recuperar su rol protagónico en la
búsqueda conjunta de soluciones y respuestas a
la problemática sentida por la sociedad
4. Ayudar a recuperar el papel de promotor del
desarrollo local de las municipalidades
¿QUE QUEREMOS LOGRAR?
1. Una distribución mas justa de los beneficios de la
actividad turística sobre todo respecto a las comunidades
locales
2. La mejora sustancial de la calidad de vida de los
residentes
3. El reforzamiento de los valores culturales y de identidad
social
4. La conservación de los atractivos del lugar para las
generaciones futuras
5. El equilibrio entre turismo, negocio y conservación
¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE
LA SUSTENTAN?
1. LA CONSERVACION AMBIENTAL
Que el desarrollo turístico sea compatible con el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales
y con la diversidad biológica.
2. LA INTEGRACION SOCIAL Y CULTURAL
Que los principales beneficiarios del turismo sean
los propios residentes, gracias a las oportunidades del
progreso y bienestar que brinda, pero siempre de forma
compatible a su cultura y tradiciones.
3. LA RENTABILIDAD ECONOMICA
El equilibrio entre las inversiones necesarias y los
ingresos por turismo, de modo que el desarrollo pueda
auto mantenerse en el tiempo, asegurando además la
conservación de los atractivos que generan tales
beneficios.
¿QUE PRETENDEMOS ALCANZAR?
CONSERVAR
LOS RECURSOS
MANTENER
EL PATRIMONIO
EVITAR
LA CONTAMINACION
VIGILAR
LA CAPACIDAD DE CARGA
EVALUAR
LOS IMPACTOS
GESTIONAR
LOS TERRITORIOS
PROTEGER
LOS ATRACTIVOS
PARTICIPACION
DE LA POBLACION LOCAL
RESPETO
A LOS VALORES
CULTURALES
REVALORIZACION
DE LAS TRADICIONES
Y COSTUBRES
RESCATAR
LA ARQUITECTURA LOCAL
MEJORAR
LA CALIDAD DE VIDA
DE LA POBLACION
GENERAR
EMPLEO
INCREMENTAR
LAS RENTAS
APROVECHAR
LOS BENEFICIOS
DEL TURISMO
ESTIMULAR
LA INVERSION
CREAR NUEVAS
OPORTUNIDADES
DE NEGOCIO
CONSERVACION
AMBIENTAL
INTEGRACION
SOCIAL Y CULTURAL
RENTABILIDAD
ECONOMICA
¿OPORTUNIDADES O
LIMITANTES?
• Es difícil proveer algo interesante para todo
mundo
• Pero siempre hay gente interesada en lo que
tenemos para ofrecer que nos permite sobrevivir
• No estamos solos, siempre hay personas o
instituciones interesadas en lo que hacemos que
desean conocer, aprender o ayudar
• No somos únicos hay otras comunidades,
municipios, y países haciendo lo mismo igual o
mejor
• No somos islas, todo esta conectado con todo,
cada día hay mas comunidades pretendiendo
lograrlo
¿Tenemos excelentes atractivos?
• Si o no,
• Independientemente de la respuesta debemos preguntarnos:
• ¿Que tan interesantes son ?
• ¿Que tan significativos?
• ¿Que tan frágiles?
• ¿Su accesibilidad?
• ¿Su Seguridad,
• ¿Su peligrosidad y riesgo?
• ¿Su integridad?
• ¿Que se necesita para llevar a los visitantes?
• ¿Qué tenemos para ofrecer?
• ¿Como es la población?
• ¿Cómo somos nosotros?
• ¿Cual es la competencia?
Hay que evaluarnos con honestidad:
Primero
• Nosotros (la gente) ¿Que queremos y a donde queremos llegar?
Segundo
• Las comunidades y
Tercero
• Los municipios
¿QUE HACER?
EVALUAR
El potencial turístico.
 Diagnósticos turísticos
 comunitarios
 municipales
 Inventarios
 Humano
 Físico
 Productivo
 Acuerdos
 Político
 Social
 Líneas de acción
 Desarrollo del plan
EVALUAR
La infraestructura y
Los servicios
 Infraestructura
 Comunicación, accesos
 Transporte
 Agua potable
 Saneamiento básico
 Servicios de
 Alimentación
 Alojamiento
 Guía,
 Información y otros
ESTRATEGIA
1. Planificación integrada (comunidad-Carrera de
Ecoturismo-ONG’S-Municipalidad)
2. Establecimiento de mecanismos de concertación
comunidad-carrera-municipio-ONG’S
3. Involucramiento activo de las ONG’S, que gestionan
territorios protegidos
4. En las comunidades la identificación de los lideres,
lidérezas, los comunitarios interesados y comprometidos.
5. Investigación aplicada (diagnósticos, inventarios u otros)
6. Elaboración de los planes de desarrollo turístico local
(comunidad) y municipal
7. Elaboración de las carteras de proyectos (municipal,
mancomunidades o departamento)
8. Acompañamiento en la gestión de recursos
9. Formación y capacitación del
talento humano
1. Desarrollo económico local potenciando turismo
2. Turismo sostenible (ecoturismo, turismo
comunitario)
3. Determinación de las capacidades de tolerancia
y control de impactos ambientales y sociales
4. Diseños integrados al medio y tecnologías
apropiadas
5. Educación ambiental y sensibilización a usuarios
6. Identificación de mecanismos de
autofinanciamiento para la gestión
7. Promoción de imagen y de inversiones
¿Cómo Funciona?
1. Con una perspectiva de largo plazo, pero con
acciones de corto plazo y mediano
2. Promueve nuevos valores, y protege los actuales
3. Usa tecnologías simples pero funcionales y
apropiadas
4. Valoriza las culturas vitales, y potencia la huella
del ser humano por la tierra
5. Las edificaciones que se proponen son
herramientas educacionales,
6. Aprovecha sustentablemente los materiales
constructivos del sitio y
7. Potencia la creatividad de los pobladores locales
¿Características principales?
• Participativa
• Incluyente
• Científicamente Rigurosa
• Escala Móvil
• Sistemática – Integrada
• Equitativa
• Sostenible
• Nuestro slogan es
“Una puerta abierta al
mundo”
Permítanos abrir la puerta con usted, usted y
usted
Abrámosla juntos de para en par
Pero una vez adentro
No olvidemos
Que es nuestra casa
Nosotros definimos las reglas
Para que nadie venga a ella a hacer lo que quiera
Y nos destruya antes de nacer
Como destino turístico del mundo
Gira Fotográfica y Educativa por los Proyectos en
Las Comunidades del Parque Nacional Pico Bonito
La Ceiba, Honduras
Puente Colgante del Río Cangrejal, Sendero El Mapache
Centro de Visitantes Ing. Gerardo Antonio Rodríguez;
Cabañas Aventura del Bosque,
Empresa Comunitaria de la Aldea de Las Mangas
Empresa Juan Pablo II
Conectando a otras Iniciativas y Proyectos
Rancho San Luís, Finca Agro turística,
Aldea de Roma, Jutiapa; Atlántida
Finca Demostrativa Agroforestal El Carmen , Municipio de Balfate, Colon
Empresa Familiar de Comercialización de Flores
Propietaria Ing. Ligia de Ramos
ESFUERZOS CONJUNTOS
ASONOG-CARRERA DE ECOTURISMO EN COPAN,
OCOTEPEQUE Y LEMPIRA
Primer Taller, Gracias Lempira
Gira Educativa Local
Conociendo y Evaluando la Oferta Turística de Honduras
Redescubriendo el Patrimonio Turístico de Occidente;
Gracias, Lempira
Talleres de Alfarería
Centro de Interpretación Lenca
La Campa, Lempira
GRACIAS
SU AMIGA Y HERMANA CENTROAMERICANA
CON AFECTO DESDE LA CEIBA, HONDURAS
SARI NADINA ALCANTARA
salcantara29@yahoo.com
Telcel: 504-99-33-19-31
La Ceiba, Honduras
1 de 24

Recomendados

Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto... por
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...
Turismo comunitario, conceptos desde la experiencia en el territorio del Alto...sepade
1.2K vistas60 diapositivas
Informe final por
Informe finalInforme final
Informe finalXenArrieta
37 vistas19 diapositivas
Turismo comunitario por
Turismo comunitarioTurismo comunitario
Turismo comunitarioPUCESI
2.4K vistas14 diapositivas
Turismo comunitario por
Turismo comunitarioTurismo comunitario
Turismo comunitarioEvelinRomina
3.9K vistas3 diapositivas
Guia metodologica turismo cultural por
Guia metodologica turismo culturalGuia metodologica turismo cultural
Guia metodologica turismo culturalSilvia Rabanal
1.3K vistas135 diapositivas
conceptualizacion del turismo cultural por
conceptualizacion del turismo culturalconceptualizacion del turismo cultural
conceptualizacion del turismo culturalHector Fabián Perez Flores
4.8K vistas72 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ruta del 48 por
Ruta del 48Ruta del 48
Ruta del 48rutadel48
819 vistas30 diapositivas
Linea de tiempo turismo comunitario por
Linea de tiempo turismo comunitarioLinea de tiempo turismo comunitario
Linea de tiempo turismo comunitarioAngie Crow
4.7K vistas26 diapositivas
Presentacion Liceo de Tarrazú por
Presentacion Liceo de TarrazúPresentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de Tarrazúrutadel48
1.4K vistas35 diapositivas
Carta internacional sobre turismo cultural por
Carta internacional sobre turismo culturalCarta internacional sobre turismo cultural
Carta internacional sobre turismo culturalStephanie Alvear
4.1K vistas8 diapositivas
Carta sobre turismo cultural icomos unesco por
Carta sobre turismo cultural icomos unescoCarta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unescoANDRE1628
1.9K vistas6 diapositivas
Presentación cátedra intercultural por
Presentación cátedra interculturalPresentación cátedra intercultural
Presentación cátedra interculturalCEIP Miguel de Cervantes
487 vistas23 diapositivas

La actualidad más candente(19)

Ruta del 48 por rutadel48
Ruta del 48Ruta del 48
Ruta del 48
rutadel48819 vistas
Linea de tiempo turismo comunitario por Angie Crow
Linea de tiempo turismo comunitarioLinea de tiempo turismo comunitario
Linea de tiempo turismo comunitario
Angie Crow4.7K vistas
Presentacion Liceo de Tarrazú por rutadel48
Presentacion Liceo de TarrazúPresentacion Liceo de Tarrazú
Presentacion Liceo de Tarrazú
rutadel481.4K vistas
Carta internacional sobre turismo cultural por Stephanie Alvear
Carta internacional sobre turismo culturalCarta internacional sobre turismo cultural
Carta internacional sobre turismo cultural
Stephanie Alvear4.1K vistas
Carta sobre turismo cultural icomos unesco por ANDRE1628
Carta sobre turismo cultural icomos unescoCarta sobre turismo cultural icomos unesco
Carta sobre turismo cultural icomos unesco
ANDRE16281.9K vistas
Unidad IV Turismo Rural y Comunitario por EligioDvilaPrez
Unidad IV Turismo Rural y ComunitarioUnidad IV Turismo Rural y Comunitario
Unidad IV Turismo Rural y Comunitario
EligioDvilaPrez37 vistas
Turismo Rural (completo) por abigail07vazq
Turismo Rural (completo) Turismo Rural (completo)
Turismo Rural (completo)
abigail07vazq660 vistas
Turismo Cultural Una Experiencia En Colombia por jmahuth
Turismo Cultural Una Experiencia En ColombiaTurismo Cultural Una Experiencia En Colombia
Turismo Cultural Una Experiencia En Colombia
jmahuth4.1K vistas

Similar a Estrategia de intervencion_local_en_turismo

Desarrollo Turismo Sostenible en Comunidades por
Desarrollo Turismo Sostenible en ComunidadesDesarrollo Turismo Sostenible en Comunidades
Desarrollo Turismo Sostenible en ComunidadesForo Iberoamericano Turismo Sostenible
561 vistas75 diapositivas
Informe final por
Informe finalInforme final
Informe finalXenArrieta
20 vistas19 diapositivas
Guaravito - Catálogo de Proyectos por
Guaravito - Catálogo de ProyectosGuaravito - Catálogo de Proyectos
Guaravito - Catálogo de ProyectosRandall Santamaria
122 vistas17 diapositivas
Presentación de Cañar por
Presentación  de CañarPresentación  de Cañar
Presentación de CañarHenryLunaChino
603 vistas29 diapositivas
Turismo en pueblos magicos por
Turismo en pueblos magicosTurismo en pueblos magicos
Turismo en pueblos magicosAlexia Gomez Susano
180 vistas10 diapositivas
turismo en pueblos magicos-Alexia por
turismo en pueblos magicos-Alexiaturismo en pueblos magicos-Alexia
turismo en pueblos magicos-AlexiaAlexia Gomez Susano
283 vistas10 diapositivas

Similar a Estrategia de intervencion_local_en_turismo(20)

Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable por David Vicent
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
Guia metodologica para el desarrollo del Turismo Cultural sustentable
David Vicent3.6K vistas
Momento1 por EQUIPO7
Momento1Momento1
Momento1
EQUIPO7549 vistas
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento por Enrique A. Cabanilla
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimientoTurismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Turismo comunitario conceptualización y fortalecimiento
Enrique A. Cabanilla1.2K vistas
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo por Carmen Amalia Hidalgo
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia HidalgoEmbajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo
Embajadores de Playas: Turismo y Comunidad - Carmen Amalia Hidalgo
Carmen Amalia Hidalgo1.2K vistas
Turismo rural comunitario - pueblos vivos por Fundación PRISMA
Turismo rural comunitario - pueblos vivosTurismo rural comunitario - pueblos vivos
Turismo rural comunitario - pueblos vivos
Fundación PRISMA190 vistas
Areas protegidas Sectur por Lorentza Ruiz
Areas protegidas SecturAreas protegidas Sectur
Areas protegidas Sectur
Lorentza Ruiz372 vistas
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila. por EligioDvilaPrez
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
Turismo Rural y Comunitario. Lcdo. Eligio Dávila.
EligioDvilaPrez74 vistas

Más de Fundación PRISMA

Exp mag trc por
Exp mag trcExp mag trc
Exp mag trcFundación PRISMA
75 vistas9 diapositivas
Apuesta turismo esv por
Apuesta turismo esvApuesta turismo esv
Apuesta turismo esvFundación PRISMA
115 vistas23 diapositivas
Bocas del toro por
Bocas del toroBocas del toro
Bocas del toroFundación PRISMA
114 vistas12 diapositivas
Jazon por
JazonJazon
JazonFundación PRISMA
84 vistas16 diapositivas
Finca magdalena por
Finca magdalenaFinca magdalena
Finca magdalenaFundación PRISMA
128 vistas30 diapositivas
Omt step por
Omt stepOmt step
Omt stepFundación PRISMA
85 vistas18 diapositivas

Más de Fundación PRISMA(20)

Último

Mariposas monarca .pdf por
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdfngw4jpp2mq
7 vistas6 diapositivas
Slideshare Unidad 6.pptx por
Slideshare Unidad 6.pptxSlideshare Unidad 6.pptx
Slideshare Unidad 6.pptxbloguatsantos
10 vistas6 diapositivas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidaddiegovilgonz55
7 vistas12 diapositivas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...SUSMAI
28 vistas8 diapositivas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxefraherrera07
6 vistas9 diapositivas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxSUSMAI
29 vistas12 diapositivas

Último(13)

Mariposas monarca .pdf por ngw4jpp2mq
Mariposas monarca .pdfMariposas monarca .pdf
Mariposas monarca .pdf
ngw4jpp2mq7 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por diegovilgonz55
Diseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidadDiseño industrial y  el enfoque para la  sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
diegovilgonz557 vistas
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores... por SUSMAI
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI28 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx por efraherrera07
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptxDiseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad (D4S).pptx
efraherrera076 vistas
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx por SUSMAI
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI29 vistas
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad por jgarciab030
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
Diseño industrial y el enfoque para la sostenibilidad
jgarciab0306 vistas
Justicia Climática: transparencia.pdf por SUSMAI
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI27 vistas
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre" por SUSMAI
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI30 vistas
Energia renovable.pptx por guerravej23
Energia renovable.pptxEnergia renovable.pptx
Energia renovable.pptx
guerravej236 vistas
Presentación electrónica en SlideShare.pptx por ElianGuerra3
Presentación electrónica en SlideShare.pptxPresentación electrónica en SlideShare.pptx
Presentación electrónica en SlideShare.pptx
ElianGuerra311 vistas

Estrategia de intervencion_local_en_turismo

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS CENTRO UNIVERSITARIO REGIONAL DEL LITORAL ATLANTICO CARRERA DE ECOTURISMO ESTRATEGIA DE INTERVENCION LOCAL EN TURISMO PRESENTADA EN: TALLER DE INTERCAMBIOS DESAFÍOS Y POTENCIALIDADES DEL TURISMO COMUNITARIO EN CENTRO AMERICA PETEN, GUATEMALA 2007
  • 2. ¿QUE ES ? 1. Una apuesta al Turismo-Ecoturismo 2. Una herramienta de reducción de la brecha entre: 1. La Universidad y el pueblo 2. La planificación y la improvisación 3. La municipalidad y las comunidades locales 3. Una construcción colectiva y dinámica entre: 1. La universidad-Carrera de Ecoturismo 2. Las comunidades 3. Las ONG’S Ambientalistas 4. Las Municipalidades 4. Un camino que hemos decidido transitar
  • 3. ¿CUALES SON SUS OBJETIVOS? 1. Crear espacios de actuación para La Carrera de Ecoturismo y oportunidades de participación e involucramiento en los procesos de desarrollo local 2. Acompañar las comunidades en su despertar turístico y en su proceso de desarrollo Turistico 3. Acercar la Universidad al pueblo, a los gobiernos locales y recuperar su rol protagónico en la búsqueda conjunta de soluciones y respuestas a la problemática sentida por la sociedad 4. Ayudar a recuperar el papel de promotor del desarrollo local de las municipalidades
  • 4. ¿QUE QUEREMOS LOGRAR? 1. Una distribución mas justa de los beneficios de la actividad turística sobre todo respecto a las comunidades locales 2. La mejora sustancial de la calidad de vida de los residentes 3. El reforzamiento de los valores culturales y de identidad social 4. La conservación de los atractivos del lugar para las generaciones futuras 5. El equilibrio entre turismo, negocio y conservación
  • 5. ¿CUALES SON LOS PRINCIPIOS QUE LA SUSTENTAN? 1. LA CONSERVACION AMBIENTAL Que el desarrollo turístico sea compatible con el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y con la diversidad biológica. 2. LA INTEGRACION SOCIAL Y CULTURAL Que los principales beneficiarios del turismo sean los propios residentes, gracias a las oportunidades del progreso y bienestar que brinda, pero siempre de forma compatible a su cultura y tradiciones. 3. LA RENTABILIDAD ECONOMICA El equilibrio entre las inversiones necesarias y los ingresos por turismo, de modo que el desarrollo pueda auto mantenerse en el tiempo, asegurando además la conservación de los atractivos que generan tales beneficios.
  • 6. ¿QUE PRETENDEMOS ALCANZAR? CONSERVAR LOS RECURSOS MANTENER EL PATRIMONIO EVITAR LA CONTAMINACION VIGILAR LA CAPACIDAD DE CARGA EVALUAR LOS IMPACTOS GESTIONAR LOS TERRITORIOS PROTEGER LOS ATRACTIVOS PARTICIPACION DE LA POBLACION LOCAL RESPETO A LOS VALORES CULTURALES REVALORIZACION DE LAS TRADICIONES Y COSTUBRES RESCATAR LA ARQUITECTURA LOCAL MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACION GENERAR EMPLEO INCREMENTAR LAS RENTAS APROVECHAR LOS BENEFICIOS DEL TURISMO ESTIMULAR LA INVERSION CREAR NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO CONSERVACION AMBIENTAL INTEGRACION SOCIAL Y CULTURAL RENTABILIDAD ECONOMICA
  • 7. ¿OPORTUNIDADES O LIMITANTES? • Es difícil proveer algo interesante para todo mundo • Pero siempre hay gente interesada en lo que tenemos para ofrecer que nos permite sobrevivir • No estamos solos, siempre hay personas o instituciones interesadas en lo que hacemos que desean conocer, aprender o ayudar • No somos únicos hay otras comunidades, municipios, y países haciendo lo mismo igual o mejor • No somos islas, todo esta conectado con todo, cada día hay mas comunidades pretendiendo lograrlo
  • 8. ¿Tenemos excelentes atractivos? • Si o no, • Independientemente de la respuesta debemos preguntarnos: • ¿Que tan interesantes son ? • ¿Que tan significativos? • ¿Que tan frágiles? • ¿Su accesibilidad? • ¿Su Seguridad, • ¿Su peligrosidad y riesgo? • ¿Su integridad? • ¿Que se necesita para llevar a los visitantes? • ¿Qué tenemos para ofrecer? • ¿Como es la población? • ¿Cómo somos nosotros? • ¿Cual es la competencia? Hay que evaluarnos con honestidad: Primero • Nosotros (la gente) ¿Que queremos y a donde queremos llegar? Segundo • Las comunidades y Tercero • Los municipios
  • 9. ¿QUE HACER? EVALUAR El potencial turístico.  Diagnósticos turísticos  comunitarios  municipales  Inventarios  Humano  Físico  Productivo  Acuerdos  Político  Social  Líneas de acción  Desarrollo del plan EVALUAR La infraestructura y Los servicios  Infraestructura  Comunicación, accesos  Transporte  Agua potable  Saneamiento básico  Servicios de  Alimentación  Alojamiento  Guía,  Información y otros
  • 10. ESTRATEGIA 1. Planificación integrada (comunidad-Carrera de Ecoturismo-ONG’S-Municipalidad) 2. Establecimiento de mecanismos de concertación comunidad-carrera-municipio-ONG’S 3. Involucramiento activo de las ONG’S, que gestionan territorios protegidos 4. En las comunidades la identificación de los lideres, lidérezas, los comunitarios interesados y comprometidos. 5. Investigación aplicada (diagnósticos, inventarios u otros) 6. Elaboración de los planes de desarrollo turístico local (comunidad) y municipal 7. Elaboración de las carteras de proyectos (municipal, mancomunidades o departamento) 8. Acompañamiento en la gestión de recursos
  • 11. 9. Formación y capacitación del talento humano 1. Desarrollo económico local potenciando turismo 2. Turismo sostenible (ecoturismo, turismo comunitario) 3. Determinación de las capacidades de tolerancia y control de impactos ambientales y sociales 4. Diseños integrados al medio y tecnologías apropiadas 5. Educación ambiental y sensibilización a usuarios 6. Identificación de mecanismos de autofinanciamiento para la gestión 7. Promoción de imagen y de inversiones
  • 12. ¿Cómo Funciona? 1. Con una perspectiva de largo plazo, pero con acciones de corto plazo y mediano 2. Promueve nuevos valores, y protege los actuales 3. Usa tecnologías simples pero funcionales y apropiadas 4. Valoriza las culturas vitales, y potencia la huella del ser humano por la tierra 5. Las edificaciones que se proponen son herramientas educacionales, 6. Aprovecha sustentablemente los materiales constructivos del sitio y 7. Potencia la creatividad de los pobladores locales
  • 13. ¿Características principales? • Participativa • Incluyente • Científicamente Rigurosa • Escala Móvil • Sistemática – Integrada • Equitativa • Sostenible
  • 14. • Nuestro slogan es “Una puerta abierta al mundo” Permítanos abrir la puerta con usted, usted y usted Abrámosla juntos de para en par Pero una vez adentro No olvidemos Que es nuestra casa Nosotros definimos las reglas Para que nadie venga a ella a hacer lo que quiera Y nos destruya antes de nacer Como destino turístico del mundo
  • 15. Gira Fotográfica y Educativa por los Proyectos en Las Comunidades del Parque Nacional Pico Bonito La Ceiba, Honduras Puente Colgante del Río Cangrejal, Sendero El Mapache Centro de Visitantes Ing. Gerardo Antonio Rodríguez;
  • 16. Cabañas Aventura del Bosque, Empresa Comunitaria de la Aldea de Las Mangas
  • 18. Conectando a otras Iniciativas y Proyectos Rancho San Luís, Finca Agro turística, Aldea de Roma, Jutiapa; Atlántida
  • 19. Finca Demostrativa Agroforestal El Carmen , Municipio de Balfate, Colon Empresa Familiar de Comercialización de Flores Propietaria Ing. Ligia de Ramos
  • 20. ESFUERZOS CONJUNTOS ASONOG-CARRERA DE ECOTURISMO EN COPAN, OCOTEPEQUE Y LEMPIRA Primer Taller, Gracias Lempira
  • 21. Gira Educativa Local Conociendo y Evaluando la Oferta Turística de Honduras Redescubriendo el Patrimonio Turístico de Occidente; Gracias, Lempira
  • 23. Centro de Interpretación Lenca La Campa, Lempira
  • 24. GRACIAS SU AMIGA Y HERMANA CENTROAMERICANA CON AFECTO DESDE LA CEIBA, HONDURAS SARI NADINA ALCANTARA salcantara29@yahoo.com Telcel: 504-99-33-19-31 La Ceiba, Honduras