Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Glandulas salivales

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Patologia boca
Patologia boca
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 27 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Similares a Glandulas salivales (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Anuncio

Glandulas salivales

  1. 1. UNIDAD VI TEMA N- 2
  2. 2. XEROSTOMÌA Alude a la sequedad crònica de la boca por falta de saliva, y Obedece a muchas causas.Entre ellas tenemos la Parotiditis, El Sìndrome de Sjôgren,la sarcoidosis, la atrofia inducida por Radiaciòn y la sensibilidad a ciertos fàrmacos (antihistamìnicos, Antidepresivos tricìclicos y fenotiazinas).-
  3. 3. SIALORREA Consiste en un flujo de saliva asociado a muchos procesos, Por ejemplo, inflamaciòn aguda de la cavidad bucal, como en La estomatitis aftosa, la enfermedad de Parkinson, la rabia El retraso mental las nàuseas y el embarazo
  4. 4. AUMENTO DE TAMAÑO El aumento de tamaño unilateral de las glàndulas salivales principales se debe a inflamaciòn, quistes o neoplasias. La hipertrofia bilateral esta causada por parotiditis, sìndrome de Sjôgren. Enfermedad granu- lomatosa (sarcoidosis) o afectaciòn neoplàsica difusa.
  5. 5. SIALOLITIASIS Sialolitiasis y sialadenitis inespecífica: La sialadenitis bacteriana inespecífica que afecta con mayor frecuencia a las glándulas saliva-les mayores, especialmente a las glándulas submandibulares, es una afección infrecuente y habitualmente secundaria a una obstrucción ductal producida por cálculos. Los agentes agresores son staphylococus aureus y streptococus viridans.
  6. 6. SÌNDROME DE SJOGREN Es un trastorno inflamatorio sistémico caracterizado por resequedad en la boca, disminución del lagrimeo y otras membranas mucosas secas, y a menudo asociado con trastornos reumáticos autoinmunes.
  7. 7. SÌNDROME DE SJOGREN MACROSCOPICAMENTE: Existe un aumento unilateral o bilateral De las glàndulas paròtidas, y a veces de Las glàndulas submandibulares MICROSCOPICAMENTE: Existe un infiltrado periductal de cèlulas redondas que se extiende gradualmente a los acinos hasta sustituir por completo la glàndula por abundantes linfocitos policlonales, inmunoblastos, centros germinales y c. plasmàticas. Las cèlulas mioepiteliales en proliferaciòn rodean los restos de los conductos lesionados y forman islotes epimioepiteliales
  8. 8. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE LOS TUMORES BENIG- NOS Y MALIGNOS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES. BENIGNOS MALIGNOS - Adenoma pleomorfo. 50% - Carcinoma mucoepidermoide. - Tumor de Warthin. 5-10% - Adenocarcinoma (SNOE). - Oncocitoma. - Carcinoma de células acinares. - Adenomas de células basales. - Carcinoma adenoide quístico. - Adenoma canalicular. - Tumor mixto maligno. - Papilomas ductales. - Carcinoma epidermoide.
  9. 9. ADENOMA PLEOMORFO Aparecen como masas indoloras Bien delimitadas Moviles Crecimiento lento Tasa de recidiva 4% Rara vez surge una neoplasia maligna de un adenoma p. NEOPLASIA BENIGNA ASPECTO BIFÀSICO (EPITELIO+ESTROMA)
  10. 10. ADENOMA PLEOMORFO. Morfología: La mayor parte de los adenomas pleomorfos se presen- tan en formas de masas básicamente redondeadas, bien delimitadas, que rara vez superan los 6 cms, de diámetro mayor. Generalmente encapsulados.Crece expansivamente.Al corte es una Lesión glanco-grisácea,con áreas abigarradas de material mixoide Y áreas traslucidas de material condroide.
  11. 11. ADENOMA PLEOMORFO
  12. 12. Histologicamente: gran heterogeneidad. Hay elementos epiteliales que Se disponen en formaciones ductales ,ácinos,túbulos irregulares,cordone O láminas de células .Dispersos en un fondo de matriz mixoide laxo, Que contiene islotes de condroide y rara veces hueso. ADENOMA PLEOMORFO
  13. 13. ADENOMA PLEOMORFO
  14. 14. TUMOR DE WARTHIN (CISTADENOMA PAPILAR LINFO- MATOSO). Morfología: La mayor parte de los tumores de Warthin, son masas encapsuladas, redondas u ovales, de 2 a 5 cms. de diámetro, que sur- gen en la gran mayoría de los casos en las glándulas parótidas super- ficial, donde se palpan con facilidad. Microscópicamente, estos espa- cios están revestidos por una doble capa de células epiteliales que des- cansan sobre un estroma linfoide denso, formando, en ocasiones, cen- tros germinales.
  15. 15. TUMOR DE WARTHIN (CISTADENOMA PAPILAR LINFOMATOSO).
  16. 16. TUMOR DE WARTHIN (CISTADENOMA PAPILAR LINFO- MATOSO
  17. 17. CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE. Están compuestas por mezclas variables de células escamosas, cé- lulas mucosecretoras e híbridos intermedios. Morfología: Los carcinomas mucoepidermoides alcanzan hasta 8 cms. de diámetro y, aunque aparentemente circunscritos, carecen de capsula bien definida y a menudo son infiltrantes en sus márgenes. De color gris pálido o blanco en el corte, con frecuencia presentan quis- tes pequeños que contienen mucina. Histológicamente el patrón bási- co consiste en cordones, láminas o configuraciones quísticas de células escamosas, mucosas o intermedias. Las células tumorales pueden ser bastante regulares y de aspecto benigno en un lado del espectro o muy anaplásico e indudablemente malignas. la evolución clínica y el pronóstico dependen del grado de la neo- plasia.
  18. 18. CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE MASA INDOLORA CONSISTENCIA FIRME CERCE LENTAMENTE TUMOR MALIGNO
  19. 19. CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE. MICROSCOPICAMENTE: La mayorìa son Son de bajo grado bien diferenciados Espacios irregulares sòlidos Semejantes a conductos. Y algunos Quìsticos que incluyen cèlulas Epidermoides,mucosecretoras y Intermedias.
  20. 20. CARCINOMA MUCOEPIDERMOIDE.
  21. 21. OTROS TUMORES DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES. Dos neoplasias menos frecuentes merecen una breve descripción: • El carcinoma adenoide quístico: relativamente infrecuente de las parótidas pero es la neoplasia más común en las demás glándulas salivales menores, especialmente de la boca. Morfología: Macroscópicamente, son pequeñas, mal encapsulados, infiltrantes y de color gris-rosado. Histológicamente, están compuestas por células pequeñas que tienen núcleos compactos y os- curos y citoplasma escaso. Las células muestran una tendencia a dis- ponerse en patrones tubulares, sólidos, o patrones cribiformes pare- cidos a los cilindromas que surgen en los anejos cutáneos. •
  22. 22. CARCINOMA ADENOIDEO QUÌSTICO
  23. 23. El carcinoma adenoide quístico
  24. 24. •El tumor de células acinares: Compuesto por células que se ase- mejan a las células serosas normales de las glándulas salivales. Son relativamente infrecuentes. Surge de las cèlulas epiteliales Secretoras. TUMOR DE CÈLULAS ACINARES

×