Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico

Historia y Ciencias Sociales
Geografía
Entorno natural: Norte Grande y Norte Chico
GUÍA CURSOS ANUALES
GUICANSHGEA03005V1A
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
Introducción
La presente guía corresponde a una de las distintas instancias didácticas del proceso de
enseñanza-aprendizaje que estás desarrollando. Como cualquier otra instancia didáctica,
requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático.A continuación encontrarás
los elementos centrales que la conforman:
Contenidos:
Entorno Natural: Norte Grande y Norte Chico.
Habilidades medidas:
En esta guía los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades:
	 Reconocimiento: implica conocer información explicita de hechos específicos y
generales, así como la forma y medios de tratarlos.
	 Comprensión: implica que además del conocimiento explícito de la información éste
debe ser relacionado.
	 Aplicación: implica el desarrollo práctico tangible de la información que permite
aplicar los contenidos asimilados.
	 Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de
datos que no necesariamente son de conocimiento directo.
Cpech Preuniversitarios2
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
Síntesis Conceptual
EL ENTORNO NATURAL: NORTE GRANDE Y NORTE CHICO
RELIEVE
Escasa presencia de las planicies litorales.
Farellón costero.
Presencia de Pampas y Desierto.
Cordón andino alto, macizo, volcánico y con
presencia del altiplano.
PROBLEMAS AMBIENTALES
Producto de los relaves de empresas mineras, de los pesticidas de la actividad
agrícola, del crecimiento de ciudades, de los desechos de la industria pesquera.
RELIEVE
Desarrollo de terrazas Fluviomarinas.
Cordón costero diseccionado por los ríos.
Presencia de cordones transversales.
Ausencia de volcanes, máxima altura nacional.
CLIMA
Desértico Costero, Interior y de Altura.
Lluvias Altiplánicas.
CLIMA
Estepárico Costero y de Interior.
Lluvias Frontales.
HIDROGRAFÍA
BIOGEOGRAFÍA
Predominio de cuencas arreicas y endorreicas.
Vegetación xerófita.
HIDROGRAFÍA
BIOGEOGRAFÍA
Predominio de cuencas exorreicas.
Vegetación xerófita y mesófita.
RIESGOS NATURALES
De origen climático (excepto sequía), tectónico
y biológico.
RIESGOS NATURALES
De origen climático, tectónico (excepto
erupciones volcánicas) y biológico.
RECURSOS NATURALES
Actividad Minera e Industria Pesquera.
RECURSOS NATURALES
Actividad Minera y Agrícola.
Cpech Preuniversitarios 3
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
Conceptos fundamentales
¿Cuáles son los conceptos fundamentales que debes aprender en
esta clase?
Terrazas Fluviomarinas, Farellón Costero, Pampa del Tamarugal, Altiplano,
Cordones Transversales, Climas Desérticos y Estepáricos,Vegetación Xerófita y
Mesófita, Relaves Mineros, Minería Cuprífera.
¿Qué es lo fundamental que debes aprender en esta clase?
1.	 El relieve de estas zonas naturales presenta las siguientes características:las Planicies
Litorales son el relieve con menor presencia geográfica ya que en el Norte Grande tiene
escasa presencia y en el Norte Chico aparece en forma de terrazas fluviomarinas
(La Serena y Coquimbo);la Cordillera de la Costa nace al sur deArica y se extiende
hasta la Península del Taitao, es decir, en casi todo el territorio continental. En el Norte
Grande se presenta alta y maciza cayendo en forma directa al mar formando el“farellón
costero”, aquí hay presencia de salares y yacimientos cupríferos. Su altura impide la
entrada de humedad y precipitaciones hacia el interior. Desde el Norte Chico hacia
el Sur, pierde su altura promedio y es cortada por los valles de los ríos exorreicos; la
Depresión Intermedia nace en el límite norte del país y se extiende hasta el Seno
de Reloncaví en Puerto Montt.Es un plano inclinado entre los dos cordones montañosos.
En el Norte Grande se presenta como Pampa del Tamarugal y luego como el
Desierto de Atacama con las condiciones de aridez extrema. En el Norte Chico no
existe ya que es remplazada por los cordones transversales;la Cordillera de los
Andes es el único relieve presente en todo el territorio continental.En el Norte Grande
es alta y maciza, volcánica y con una meseta (altiplano) entre dos brazos del cordón
montañoso andino y contiene el importante yacimiento cuprífero de Chuquicamata. A
partir del Norte Chico disminuye sus alturas promedios, aunque en esta zona alcanza
su máxima altura nacional (Ojos del Salado 6.893 mts.). Aquí carece de actividad
volcánica.
2.	 Los climas de estas zonas naturales son: en el Norte Grande se disponen en franjas
paralelas los tres tipos de clima Desértico: costa, interior (entre la Cordillera de la
Costa y de los Andes) y altura (sobre los 3 mil metros); en el Norte Chico se presenta
el clima Estepárico en su versión costera y de interior.
Cpech Preuniversitarios4
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
3.	 En relación a la hidrografía y biogeografía de estas zonas naturales podemos indicar,
en primer lugar, que se presentan los tres tipos de cuencas (arreica, endorreica y
exorreica) según su ubicación específica. En segundo lugar, las zonas biogeográficas son
la Zona Árida, en las regiones XV, I , II y parte norte de la III, donde predomina la
vegetación xerófita, herbácea y suculenta; y la Zona Semiárida, con predominio
de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y suculenta, se localiza entre Copiapó y
Pichidangui.
4.	 Los riesgos naturales, más representativos, de estas zonas son las inundaciones,
aluviones y sequías (excepto en el Norte Grande por el tipo climático), sismos y
erupciones volcánicas (excepto en el Norte Chico por la ausencia de volcanes)
5.	 Los problemas ambientales están asociados a los de tipo urbano en las ciudades
más pobladas de estas zonas; al relave de los yacimientos mineros vertidos a
los ríos y al océano, más la emisión de gases de estos mismos yacimientos; los
desechos de la industria pesquera; y la utilización de pesticidas en las actividades del
agro.
6.	 En relación a los recursos naturales más relevantes de estas zonas, podemos
caracterizarlas como minero – pesqueras (Arica y Parinacota,Tarapacá yAntofagasta)
donde se destaca la producción minera ligada al cobre, molibdeno y cloruro de sodio,
entre otros. También es importante la producción de derivados de la pesca industrial
como los congelados y la harina de pescado; y como minero – agrícolas (Atacama
y Coquimbo) donde se obtienen recursos mineros como plata y hierro, entre otros.
Durante los últimos años se ha ido desarrollando en forma creciente la actividad agrícola
ligada a las frutas (uvas de mesa y pisquera) y a los olivos para elaborar aceite.
Cpech Preuniversitarios 5
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
Ejercicios PSU
1.	 El “farellón costero” es un relieve que se presenta en el Norte Grande del país y que
corresponde a
A)	 un murallón acantilado que desciende hacia el mar desde la Cordillera de la Costa.
B)	 una franja litoral de ancho variable, cuya característica central es su modelado
plano.
C)	 una forma del relieve que se antepone a la Cordillera de los Andes.
D)	 un tipo de cordón transversal que logra llegar hasta la zona litoral.
E)	 un relieve litoral de gran envergadura y altura, que reemplaza la Cordillera de la
Costa en esa zona.
2.	 El relieve de nuestro país está constituido por cuatro grandes macroformas que se
orientan longitudinalmente.Entre estas macroformas se encuentran las Planicies Litorales,
relieve que se presenta
I.	 ancho y macizo en el Norte Grande.
II.	 continuo en el Zona Austral.
III.	 con gran amplitud en el sector de La Serena.
A)	 Sólo II
B)	 Sólo III
C)	 Sólo I y II
D)	 Sólo I y III
E)	 I, II y III
Cpech Preuniversitarios6
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
3. 	 NORTE GRANDE: INTERIOR DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA
	 ¿En qué unidad del relieve se localiza la letra A situada en el mapa?
	 A) 	 Valle Transversal.
	 B) 	 Desierto de Atacama.
	 C) 	 Valle Longitudinal.
	 D) 	 Zona de Cuencas.
	 E) 	 Altiplano.
4.	 La Cordillera de los Andes carece de actividad volcánica en la zona del país denominada
A)	 Norte Grande.
B)	 Norte Chico.
C)	 Zona Central.
D)	 Zona Sur.
E)	 Zona Austral.
Cpech Preuniversitarios 7
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
5. 	 Otorga condiciones de estabilidad atmosférica, a su vez impide las precipitaciones en el
norte durante todo el año.En verano,su desplazamiento hacia el sur genera estas mismas
condiciones en las regiones central y sur. El párrafo alude a la influencia que sobre los
climas del país ejerce(n)
	 A) 	 el Invierno Boliviano.
	 B) 	 el Fenómeno del el Niño.
	 C) 	 los centros de bajas presiones.
	 D) 	 el Anticiclón del Pacífico.
	 E) 	 las lluvias convectivas.
6. 	 Considerar el tipo de clima de una zona es determinante a la hora de definir
	 I. 	 los tipos de cultivos agrícolas.
	 II. 	 la construcción de embalses.
	 III. 	 el asentamiento de la población.
	 A) 	 Sólo II
	 B) 	 Sólo III
	 C) 	 Sólo I y III
	 D) 	 Sólo II y III
	 E) 	 I, II y III
7. 	 Los climas semiáridos se localizan en
	 A) 	 la costa del Norte Grande.
	 B) 	 el altiplano.
	 C) 	 el valle longitudinal.
	 D) 	 los cordones transversales.
	 E) 	 la zona de cuencas.
Cpech Preuniversitarios8
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
8. 	 Los climas áridos se presentan en el territorio nacional desde el límite norte del país hasta
el río Copiapó. Entre las que se señalan a continuación, ¿cuál (es) es (son) característica
(s) de estos climas?
	 I. 	 La escasez de precipitaciones.
	 II. 	 La gran amplitud térmica anual en el litoral.
	 III. 	 La aridez condicionada por el Anticiclón del Pacífico.
	 A) 	 Sólo I
	 B) 	 Sólo II
	 C) 	 Sólo III
	 D) 	 Sólo I y II
	 E) 	 Sólo I y III
9. 	 Luego de analizar el climograma, se puede establecer que es representativo del clima
E F M A M J J A S O N D
0
50
100
150
200
250
300
350
400
(mm)
RT
(ºC)
40
35
30
25
20
15
10
5
0
	 A) 	 Desértico Costero.
	 B) 	 Desértico de Altura.
	 C) 	 Mediterráneo con Estación Seca Breve.
	 D) 	 Estepárico Frío.
	 E) 	 Estepárico Costero.
Cpech Preuniversitarios 9
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
10. 	 “En esta zona los ríos son de caudal intermitente, de régimen pluvioso con crecidas de
verano. Por otra parte existen sistemas exorreicos, con escurrimiento permanente o
esporádico,como es el caso de los ríos Lluta y Loa;sistemas endorreicos,como la laguna
de Chungará, el río Lauca, la Pampa del Tamarugal y los salares; y un sistema de sectores
arreicos o inactivos, como los de la Cordillera de la Costa”. (Historia y Ciencias Sociales.
1º Medio. Editorial Mare Nostrum). El párrafo describe las características hidrográficas
de la zona
	 A) 	 Norte Grande.
	 B) 	 Norte Chico.
	 C) 	 Central.
	 D) 	 Sur.
	 E) 	 Austral.
11. 	 El Altiplano de la II Región constituye una zona singular desde el punto de vista
biogeográfico. En relación a ella, ¿qué característica(s) la distingue(n)?
	 I. 	 La presencia de auquénidos y de una avifauna diversa,asociada a bofedales y vegas.
	 II. 	 Especies como la Llareta y el Queñoal.
	 III. 	 Una vegetación adaptada a la altura.
	 A) 	 Sólo II
	 B) 	 Sólo III
	 C) 	 Sólo I y II
	 D) 	 Sólo II y III
	 E) 	 I, II y III
12. 	 En esta zona existe escaso tapiz vegetal con especies como cactáceas y arbustos
espinudos, bajos y leñosos, árboles bajos y hierbas. Las especies más representativas son
palo negro, palo colorado, romerillo, chilco o palo blanco, chagual, quisco, algarrobo y
guayacán entre otras. El párrafo describe algunos rasgos de la zona biogeográfica
	 A) 	 Andina.
	 B) 	 Xeromórfica.
	 C) 	 Mesomórfica.
	 D) 	 Higromórfica.
	 E) 	 Patagónica.
Cpech Preuniversitarios10
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
13. 	 Como riesgos naturales propios del Norte Chico, es posible mencionar
	 I. 	 heladas.
	 II. 	 erupciones volcánicas.
	 III. 	 sequías.
	 A) 	 Sólo I
	 B) 	 Sólo II
	 C) 	 Sólo III
	 D) 	 Sólo I y II
	 E) 	 Sólo I y III
14. 	 El deterioro del medioambiente en Chile tiene múltiples manifestaciones, aquella(s) que
se produce(n), en parte, por la actividad minera es(son)
	 I.	 contaminación del aire producto de la emisión de dióxido de azufre.
	 II.	 deterioro de ríos y cuencas por descarga de relaves.
	 III.	 pérdida de suelo agrícola por expansión de faenas.
	 A) 	 Sólo I
	 B) 	 Sólo II
	 C) 	 Sólo I y II
	 D) 	 Sólo I y III
	 E) 	 Sólo II y III
Cpech Preuniversitarios 11
GUÍA CURSOS ANUALESGeografía
15.	 A partir de la década de 1990 se implementó en nuestro país,en materia medioambiental,
un Sistema de Estudios de Impacto Ambiental aplicable, obligatoriamente, a los nuevos
proyectos de inversión económica. Entre otros, el (los) objetivo(s) de dichos estudios es
(son):
	 I. 	 señalar compensaciones al daño ambiental provocado por el proyecto de
inversión.
	 II. 	 evitar la instalación de nuevos proyectos de inversión en las cercanías de un
asentamiento humano.
	 III. 	 poder aminorar los efectos ambientales negativos ineludibles de los proyectos de
inversión.
	 A) 	 Sólo I
	 B) 	 Sólo III
	 C) 	 Sólo I y II
	 D) 	 Sólo I y III
	 E) 	I, II y III
Cpech Preuniversitarios12
Geografía
GUÍACURSOSANUALES
Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a continuación.
Para responder las preguntas debes recordar las explicaciones
desarrolladas por el profesor. Observa atentamente las
respuestas y habilidades que involucra cada pregunta.
Tabla de Especificaciones
Nº Pregunta Clave Habilidad
1 Comprensión
2 Reconocimiento
3 Aplicación
4 Reconocimiento
5 Comprensión
6 Comprensión
7 Reconocimiento
8 Análisis
9 Análisis
10 Comprensión
11 Análisis
12 Comprensión
13 Comprensión
14 Reconocimiento
15 Comprensión
DURANTE LA PRÓXIMA CLASE ESTUDIAREMOS:
ENTORNO NATURAL:
ZONA CENTRAL.
AYÚDATE CON EL LIBRO DEL ALUMNO, CAPITULO 1.
Prepara tu próxima clase
Cpech Preuniversitarios 13
Registro de propiedad intelectual Nº 173.240 del 19 de agosto de 2008.
Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.

Recomendados

Formas del relieve de chile por
Formas del relieve de chileFormas del relieve de chile
Formas del relieve de chileConstanza Contreras
27.1K vistas32 diapositivas
Ppt 1 (primer ciclo) por
Ppt 1 (primer ciclo)Ppt 1 (primer ciclo)
Ppt 1 (primer ciclo)Claudio Villarroel Vidal
15.9K vistas44 diapositivas
SíNtesis GeográFica De Chile por
SíNtesis GeográFica De ChileSíNtesis GeográFica De Chile
SíNtesis GeográFica De Chilecampos21
3.3K vistas23 diapositivas
Tema 3 zonas geograficas de chile por
Tema 3 zonas geograficas de chileTema 3 zonas geograficas de chile
Tema 3 zonas geograficas de chileEscuela Santa Catalina de Siena
33.8K vistas33 diapositivas
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile por
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile 1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile
1.2 Unidades Geo ambientales naturales de Chile Roberto Martinic
12.2K vistas30 diapositivas
Zonas de chile.ppt caracteristicas por
Zonas de chile.ppt caracteristicasZonas de chile.ppt caracteristicas
Zonas de chile.ppt caracteristicasDaniela Maza Salazar
6.2K vistas18 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 2 norte chico y zona central por
Clase 2 norte chico y zona centralClase 2 norte chico y zona central
Clase 2 norte chico y zona centralNicole Gallardo Ulloa
9.7K vistas15 diapositivas
Zonas Naturales De Chile por
Zonas Naturales De ChileZonas Naturales De Chile
Zonas Naturales De ChileEscuela Santa Catalina de Siena
42.5K vistas55 diapositivas
Sintesis de macroformas del relieve chileno por
Sintesis de macroformas del relieve chilenoSintesis de macroformas del relieve chileno
Sintesis de macroformas del relieve chilenoCarolina Valdés Acuña
33.7K vistas43 diapositivas
Geo gral chi_1 por
Geo gral chi_1Geo gral chi_1
Geo gral chi_1claudionunez
8K vistas92 diapositivas
El relieve chileno por
El relieve chilenoEl relieve chileno
El relieve chilenoannmari
4.7K vistas21 diapositivas
SíNtesis GeográFica De Chile FíSico 16 por
SíNtesis GeográFica De Chile FíSico 16SíNtesis GeográFica De Chile FíSico 16
SíNtesis GeográFica De Chile FíSico 16Seba
4.3K vistas51 diapositivas

La actualidad más candente(20)

El relieve chileno por annmari
El relieve chilenoEl relieve chileno
El relieve chileno
annmari4.7K vistas
SíNtesis GeográFica De Chile FíSico 16 por Seba
SíNtesis GeográFica De Chile FíSico 16SíNtesis GeográFica De Chile FíSico 16
SíNtesis GeográFica De Chile FíSico 16
Seba4.3K vistas
Unidad 4 clase 7 y 8 cuarto básico zona sur y austral por Talía Acuña
Unidad 4 clase 7 y 8 cuarto básico zona sur y australUnidad 4 clase 7 y 8 cuarto básico zona sur y austral
Unidad 4 clase 7 y 8 cuarto básico zona sur y austral
Talía Acuña4.5K vistas
Unidad 4 clase 5 y 6 norte chico y centro por Talía Acuña
Unidad 4 clase 5 y 6 norte chico y centroUnidad 4 clase 5 y 6 norte chico y centro
Unidad 4 clase 5 y 6 norte chico y centro
Talía Acuña4.5K vistas
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno por maria ignacia
Las Cuatro Magroformas Del Relieve ChilenoLas Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
Las Cuatro Magroformas Del Relieve Chileno
maria ignacia12.9K vistas
Ambientes naturales de_chile por n Vidal
Ambientes naturales de_chileAmbientes naturales de_chile
Ambientes naturales de_chile
n Vidal18.1K vistas
Unidades del relieve chileno taller psu por elgranlato09
Unidades del relieve chileno taller psuUnidades del relieve chileno taller psu
Unidades del relieve chileno taller psu
elgranlato097.3K vistas
Cordillera de la costa y planicies litorales por Cokerz Diaz Farias
Cordillera de la costa y planicies litoralesCordillera de la costa y planicies litorales
Cordillera de la costa y planicies litorales
Cokerz Diaz Farias20.6K vistas
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4 por gueste59726
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
Geografia Fisica De Chile 1206477859111584 4
gueste597264K vistas
Guia 3 zona norte por nquinteros
Guia 3 zona norteGuia 3 zona norte
Guia 3 zona norte
nquinteros2.1K vistas

Destacado

Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico por
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoPSUHistoriacachs
726 vistas12 diapositivas
Zona norte grande y chico por
Zona norte grande y chicoZona norte grande y chico
Zona norte grande y chicoBárbara Andrea Baüerle Rojas
117.6K vistas22 diapositivas
Mura por
MuraMura
MuraPalau de Mar
211 vistas6 diapositivas
Motivación, por
Motivación,Motivación,
Motivación,josuear
225 vistas8 diapositivas
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina por
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentinaDeclaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentinaJuani Raimondi
508 vistas4 diapositivas
Modelo gávilan por
Modelo gávilanModelo gávilan
Modelo gávilanPameliitaPs
784 vistas17 diapositivas

Destacado(20)

Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico por PSUHistoriacachs
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chicoGuía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
Guía ge 5 (imp) entorno natural norte grande y norte chico
PSUHistoriacachs726 vistas
Motivación, por josuear
Motivación,Motivación,
Motivación,
josuear225 vistas
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina por Juani Raimondi
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentinaDeclaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Declaración sobre la muerte del fiscal Nisman y la situación argentina
Juani Raimondi508 vistas
Modelo gávilan por PameliitaPs
Modelo gávilanModelo gávilan
Modelo gávilan
PameliitaPs784 vistas
Proyecto por agustiuj
ProyectoProyecto
Proyecto
agustiuj172 vistas
la formacion del sistema educativo mexicano por Angel Garcia
la formacion del sistema educativo mexicanola formacion del sistema educativo mexicano
la formacion del sistema educativo mexicano
Angel Garcia201 vistas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas por AntonRoMX
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresasPresentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
Presentacion 7 errores diseño web que cometen pequeñas empresas
AntonRoMX213 vistas
ADAPTADORES DE RED. por Yali Granda
ADAPTADORES DE RED.ADAPTADORES DE RED.
ADAPTADORES DE RED.
Yali Granda289 vistas

Similar a Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico

El relieve y los climas de chile por
El relieve y los climas de chileEl relieve y los climas de chile
El relieve y los climas de chileMarcelo Alejandro Lopez
599 vistas31 diapositivas
EL RELIEVE CHILENO.pptx por
EL RELIEVE CHILENO.pptxEL RELIEVE CHILENO.pptx
EL RELIEVE CHILENO.pptxPatricioFuentesArria
3 vistas56 diapositivas
Prueba relieves por
Prueba relievesPrueba relieves
Prueba relievesLuis Avila
1.3K vistas6 diapositivas
Caracterización geográfica de la región de tarapacá por
Caracterización geográfica de la región de tarapacáCaracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacáTomas Benitez
5.8K vistas18 diapositivas
PSU - El Relieve Chileno por
PSU - El Relieve ChilenoPSU - El Relieve Chileno
PSU - El Relieve Chilenosaladehistoria.net
38K vistas56 diapositivas
Clase ge nº2 (pp tminimizer) por
Clase ge nº2 (pp tminimizer)Clase ge nº2 (pp tminimizer)
Clase ge nº2 (pp tminimizer)Danie Mahoney
1.5K vistas32 diapositivas

Similar a Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico(20)

Prueba relieves por Luis Avila
Prueba relievesPrueba relieves
Prueba relieves
Luis Avila1.3K vistas
Caracterización geográfica de la región de tarapacá por Tomas Benitez
Caracterización geográfica de la región de tarapacáCaracterización geográfica de la región de tarapacá
Caracterización geográfica de la región de tarapacá
Tomas Benitez5.8K vistas
Clase ge nº2 (pp tminimizer) por Danie Mahoney
Clase ge nº2 (pp tminimizer)Clase ge nº2 (pp tminimizer)
Clase ge nº2 (pp tminimizer)
Danie Mahoney1.5K vistas
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf por SueJaa
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
23032020_222pm_5e791a9a10f67.pdf
SueJaa23 vistas
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii por PSUHistoriacachs
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos iiGuía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii
Guía ge 4 (web) conceptos generales y procesos ii
PSUHistoriacachs347 vistas
12 relieve-120604202617-phpapp01 por Andreanavea1981
12 relieve-120604202617-phpapp0112 relieve-120604202617-phpapp01
12 relieve-120604202617-phpapp01
Andreanavea19811.4K vistas
Clase 7 entorno natural zona sur y zona austral por cepech
Clase 7 entorno natural zona sur y zona australClase 7 entorno natural zona sur y zona austral
Clase 7 entorno natural zona sur y zona austral
cepech11.6K vistas
Paisajes naturales y problemas medioambientales por Javier Pérez
Paisajes naturales y problemas medioambientalesPaisajes naturales y problemas medioambientales
Paisajes naturales y problemas medioambientales
Javier Pérez1.3K vistas
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío por KrisGr
Geografía General de Chile - Análisis Región del BiobíoGeografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
Geografía General de Chile - Análisis Región del Biobío
KrisGr10.3K vistas
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico por Autónomo
Análisis del Ecosistema con Pensamiento SistémicoAnálisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Análisis del Ecosistema con Pensamiento Sistémico
Autónomo1.1K vistas

Más de PSUHistoriacachs

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial por
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialPSUHistoriacachs
701 vistas25 diapositivas
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29 por
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29PSUHistoriacachs
481 vistas21 diapositivas
Historia universal clase nº 13 por
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13PSUHistoriacachs
1.9K vistas17 diapositivas
Historia universal clase nº 12 por
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
919 vistas20 diapositivas
Historia universal clase nº 11 por
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11PSUHistoriacachs
1.4K vistas18 diapositivas
Historia universal clase nº 10 por
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10PSUHistoriacachs
546 vistas20 diapositivas

Más de PSUHistoriacachs(20)

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial por PSUHistoriacachs
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
PSUHistoriacachs701 vistas
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29 por PSUHistoriacachs
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
PSUHistoriacachs481 vistas

Guía ge 5 (web) entorno natural norte grande y norte chico

  • 1. Historia y Ciencias Sociales Geografía Entorno natural: Norte Grande y Norte Chico GUÍA CURSOS ANUALES GUICANSHGEA03005V1A
  • 2. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía Introducción La presente guía corresponde a una de las distintas instancias didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje que estás desarrollando. Como cualquier otra instancia didáctica, requiere de la mediación del profesor y de tu estudio sistemático.A continuación encontrarás los elementos centrales que la conforman: Contenidos: Entorno Natural: Norte Grande y Norte Chico. Habilidades medidas: En esta guía los ejercicios propuestos miden las siguientes habilidades: Reconocimiento: implica conocer información explicita de hechos específicos y generales, así como la forma y medios de tratarlos. Comprensión: implica que además del conocimiento explícito de la información éste debe ser relacionado. Aplicación: implica el desarrollo práctico tangible de la información que permite aplicar los contenidos asimilados. Análisis: implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo. Cpech Preuniversitarios2
  • 3. Geografía GUÍACURSOSANUALES Síntesis Conceptual EL ENTORNO NATURAL: NORTE GRANDE Y NORTE CHICO RELIEVE Escasa presencia de las planicies litorales. Farellón costero. Presencia de Pampas y Desierto. Cordón andino alto, macizo, volcánico y con presencia del altiplano. PROBLEMAS AMBIENTALES Producto de los relaves de empresas mineras, de los pesticidas de la actividad agrícola, del crecimiento de ciudades, de los desechos de la industria pesquera. RELIEVE Desarrollo de terrazas Fluviomarinas. Cordón costero diseccionado por los ríos. Presencia de cordones transversales. Ausencia de volcanes, máxima altura nacional. CLIMA Desértico Costero, Interior y de Altura. Lluvias Altiplánicas. CLIMA Estepárico Costero y de Interior. Lluvias Frontales. HIDROGRAFÍA BIOGEOGRAFÍA Predominio de cuencas arreicas y endorreicas. Vegetación xerófita. HIDROGRAFÍA BIOGEOGRAFÍA Predominio de cuencas exorreicas. Vegetación xerófita y mesófita. RIESGOS NATURALES De origen climático (excepto sequía), tectónico y biológico. RIESGOS NATURALES De origen climático, tectónico (excepto erupciones volcánicas) y biológico. RECURSOS NATURALES Actividad Minera e Industria Pesquera. RECURSOS NATURALES Actividad Minera y Agrícola. Cpech Preuniversitarios 3
  • 4. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía Conceptos fundamentales ¿Cuáles son los conceptos fundamentales que debes aprender en esta clase? Terrazas Fluviomarinas, Farellón Costero, Pampa del Tamarugal, Altiplano, Cordones Transversales, Climas Desérticos y Estepáricos,Vegetación Xerófita y Mesófita, Relaves Mineros, Minería Cuprífera. ¿Qué es lo fundamental que debes aprender en esta clase? 1. El relieve de estas zonas naturales presenta las siguientes características:las Planicies Litorales son el relieve con menor presencia geográfica ya que en el Norte Grande tiene escasa presencia y en el Norte Chico aparece en forma de terrazas fluviomarinas (La Serena y Coquimbo);la Cordillera de la Costa nace al sur deArica y se extiende hasta la Península del Taitao, es decir, en casi todo el territorio continental. En el Norte Grande se presenta alta y maciza cayendo en forma directa al mar formando el“farellón costero”, aquí hay presencia de salares y yacimientos cupríferos. Su altura impide la entrada de humedad y precipitaciones hacia el interior. Desde el Norte Chico hacia el Sur, pierde su altura promedio y es cortada por los valles de los ríos exorreicos; la Depresión Intermedia nace en el límite norte del país y se extiende hasta el Seno de Reloncaví en Puerto Montt.Es un plano inclinado entre los dos cordones montañosos. En el Norte Grande se presenta como Pampa del Tamarugal y luego como el Desierto de Atacama con las condiciones de aridez extrema. En el Norte Chico no existe ya que es remplazada por los cordones transversales;la Cordillera de los Andes es el único relieve presente en todo el territorio continental.En el Norte Grande es alta y maciza, volcánica y con una meseta (altiplano) entre dos brazos del cordón montañoso andino y contiene el importante yacimiento cuprífero de Chuquicamata. A partir del Norte Chico disminuye sus alturas promedios, aunque en esta zona alcanza su máxima altura nacional (Ojos del Salado 6.893 mts.). Aquí carece de actividad volcánica. 2. Los climas de estas zonas naturales son: en el Norte Grande se disponen en franjas paralelas los tres tipos de clima Desértico: costa, interior (entre la Cordillera de la Costa y de los Andes) y altura (sobre los 3 mil metros); en el Norte Chico se presenta el clima Estepárico en su versión costera y de interior. Cpech Preuniversitarios4
  • 5. Geografía GUÍACURSOSANUALES 3. En relación a la hidrografía y biogeografía de estas zonas naturales podemos indicar, en primer lugar, que se presentan los tres tipos de cuencas (arreica, endorreica y exorreica) según su ubicación específica. En segundo lugar, las zonas biogeográficas son la Zona Árida, en las regiones XV, I , II y parte norte de la III, donde predomina la vegetación xerófita, herbácea y suculenta; y la Zona Semiárida, con predominio de vegetación xerófita y mesófita, arbustiva y suculenta, se localiza entre Copiapó y Pichidangui. 4. Los riesgos naturales, más representativos, de estas zonas son las inundaciones, aluviones y sequías (excepto en el Norte Grande por el tipo climático), sismos y erupciones volcánicas (excepto en el Norte Chico por la ausencia de volcanes) 5. Los problemas ambientales están asociados a los de tipo urbano en las ciudades más pobladas de estas zonas; al relave de los yacimientos mineros vertidos a los ríos y al océano, más la emisión de gases de estos mismos yacimientos; los desechos de la industria pesquera; y la utilización de pesticidas en las actividades del agro. 6. En relación a los recursos naturales más relevantes de estas zonas, podemos caracterizarlas como minero – pesqueras (Arica y Parinacota,Tarapacá yAntofagasta) donde se destaca la producción minera ligada al cobre, molibdeno y cloruro de sodio, entre otros. También es importante la producción de derivados de la pesca industrial como los congelados y la harina de pescado; y como minero – agrícolas (Atacama y Coquimbo) donde se obtienen recursos mineros como plata y hierro, entre otros. Durante los últimos años se ha ido desarrollando en forma creciente la actividad agrícola ligada a las frutas (uvas de mesa y pisquera) y a los olivos para elaborar aceite. Cpech Preuniversitarios 5
  • 6. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía Ejercicios PSU 1. El “farellón costero” es un relieve que se presenta en el Norte Grande del país y que corresponde a A) un murallón acantilado que desciende hacia el mar desde la Cordillera de la Costa. B) una franja litoral de ancho variable, cuya característica central es su modelado plano. C) una forma del relieve que se antepone a la Cordillera de los Andes. D) un tipo de cordón transversal que logra llegar hasta la zona litoral. E) un relieve litoral de gran envergadura y altura, que reemplaza la Cordillera de la Costa en esa zona. 2. El relieve de nuestro país está constituido por cuatro grandes macroformas que se orientan longitudinalmente.Entre estas macroformas se encuentran las Planicies Litorales, relieve que se presenta I. ancho y macizo en el Norte Grande. II. continuo en el Zona Austral. III. con gran amplitud en el sector de La Serena. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios6
  • 7. Geografía GUÍACURSOSANUALES 3. NORTE GRANDE: INTERIOR DE LA REGIÓN DE ANTOFAGASTA ¿En qué unidad del relieve se localiza la letra A situada en el mapa? A) Valle Transversal. B) Desierto de Atacama. C) Valle Longitudinal. D) Zona de Cuencas. E) Altiplano. 4. La Cordillera de los Andes carece de actividad volcánica en la zona del país denominada A) Norte Grande. B) Norte Chico. C) Zona Central. D) Zona Sur. E) Zona Austral. Cpech Preuniversitarios 7
  • 8. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía 5. Otorga condiciones de estabilidad atmosférica, a su vez impide las precipitaciones en el norte durante todo el año.En verano,su desplazamiento hacia el sur genera estas mismas condiciones en las regiones central y sur. El párrafo alude a la influencia que sobre los climas del país ejerce(n) A) el Invierno Boliviano. B) el Fenómeno del el Niño. C) los centros de bajas presiones. D) el Anticiclón del Pacífico. E) las lluvias convectivas. 6. Considerar el tipo de clima de una zona es determinante a la hora de definir I. los tipos de cultivos agrícolas. II. la construcción de embalses. III. el asentamiento de la población. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y III D) Sólo II y III E) I, II y III 7. Los climas semiáridos se localizan en A) la costa del Norte Grande. B) el altiplano. C) el valle longitudinal. D) los cordones transversales. E) la zona de cuencas. Cpech Preuniversitarios8
  • 9. Geografía GUÍACURSOSANUALES 8. Los climas áridos se presentan en el territorio nacional desde el límite norte del país hasta el río Copiapó. Entre las que se señalan a continuación, ¿cuál (es) es (son) característica (s) de estos climas? I. La escasez de precipitaciones. II. La gran amplitud térmica anual en el litoral. III. La aridez condicionada por el Anticiclón del Pacífico. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 9. Luego de analizar el climograma, se puede establecer que es representativo del clima E F M A M J J A S O N D 0 50 100 150 200 250 300 350 400 (mm) RT (ºC) 40 35 30 25 20 15 10 5 0 A) Desértico Costero. B) Desértico de Altura. C) Mediterráneo con Estación Seca Breve. D) Estepárico Frío. E) Estepárico Costero. Cpech Preuniversitarios 9
  • 10. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía 10. “En esta zona los ríos son de caudal intermitente, de régimen pluvioso con crecidas de verano. Por otra parte existen sistemas exorreicos, con escurrimiento permanente o esporádico,como es el caso de los ríos Lluta y Loa;sistemas endorreicos,como la laguna de Chungará, el río Lauca, la Pampa del Tamarugal y los salares; y un sistema de sectores arreicos o inactivos, como los de la Cordillera de la Costa”. (Historia y Ciencias Sociales. 1º Medio. Editorial Mare Nostrum). El párrafo describe las características hidrográficas de la zona A) Norte Grande. B) Norte Chico. C) Central. D) Sur. E) Austral. 11. El Altiplano de la II Región constituye una zona singular desde el punto de vista biogeográfico. En relación a ella, ¿qué característica(s) la distingue(n)? I. La presencia de auquénidos y de una avifauna diversa,asociada a bofedales y vegas. II. Especies como la Llareta y el Queñoal. III. Una vegetación adaptada a la altura. A) Sólo II B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo II y III E) I, II y III 12. En esta zona existe escaso tapiz vegetal con especies como cactáceas y arbustos espinudos, bajos y leñosos, árboles bajos y hierbas. Las especies más representativas son palo negro, palo colorado, romerillo, chilco o palo blanco, chagual, quisco, algarrobo y guayacán entre otras. El párrafo describe algunos rasgos de la zona biogeográfica A) Andina. B) Xeromórfica. C) Mesomórfica. D) Higromórfica. E) Patagónica. Cpech Preuniversitarios10
  • 11. Geografía GUÍACURSOSANUALES 13. Como riesgos naturales propios del Norte Chico, es posible mencionar I. heladas. II. erupciones volcánicas. III. sequías. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo III D) Sólo I y II E) Sólo I y III 14. El deterioro del medioambiente en Chile tiene múltiples manifestaciones, aquella(s) que se produce(n), en parte, por la actividad minera es(son) I. contaminación del aire producto de la emisión de dióxido de azufre. II. deterioro de ríos y cuencas por descarga de relaves. III. pérdida de suelo agrícola por expansión de faenas. A) Sólo I B) Sólo II C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III Cpech Preuniversitarios 11
  • 12. GUÍA CURSOS ANUALESGeografía 15. A partir de la década de 1990 se implementó en nuestro país,en materia medioambiental, un Sistema de Estudios de Impacto Ambiental aplicable, obligatoriamente, a los nuevos proyectos de inversión económica. Entre otros, el (los) objetivo(s) de dichos estudios es (son): I. señalar compensaciones al daño ambiental provocado por el proyecto de inversión. II. evitar la instalación de nuevos proyectos de inversión en las cercanías de un asentamiento humano. III. poder aminorar los efectos ambientales negativos ineludibles de los proyectos de inversión. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) I, II y III Cpech Preuniversitarios12
  • 13. Geografía GUÍACURSOSANUALES Anota tu respuesta en la tabla que encontrarás a continuación. Para responder las preguntas debes recordar las explicaciones desarrolladas por el profesor. Observa atentamente las respuestas y habilidades que involucra cada pregunta. Tabla de Especificaciones Nº Pregunta Clave Habilidad 1 Comprensión 2 Reconocimiento 3 Aplicación 4 Reconocimiento 5 Comprensión 6 Comprensión 7 Reconocimiento 8 Análisis 9 Análisis 10 Comprensión 11 Análisis 12 Comprensión 13 Comprensión 14 Reconocimiento 15 Comprensión DURANTE LA PRÓXIMA CLASE ESTUDIAREMOS: ENTORNO NATURAL: ZONA CENTRAL. AYÚDATE CON EL LIBRO DEL ALUMNO, CAPITULO 1. Prepara tu próxima clase Cpech Preuniversitarios 13
  • 14. Registro de propiedad intelectual Nº 173.240 del 19 de agosto de 2008. Prohibida la reproducción total o parcial de este instrumento.