Historia universal clase nº 3

Historia Universal 
CCLLAASSEE NNº 33 
CCOONNCCEEPPTTOOSS PPOOLLÍÍTTIICCOOSS DDEE GGRREECCIIAA 
Profesor Nicolás Gutiérrez Bravo
Historia Universal 
¿Recuerdas los contenidos revisados la clase anterior? 
Estudiamos el concepto: 
CIVILIZACIÓN 
Y profundizamos en las primeras civilizaciones humanas, 
desarrolladas todas ellas en Oriente Antiguo: 
MESOPOTAMIA 
EGIPTO 
INDIA 
CHINA
Historia Universal 
Vamos a estudiar conceptos políticos desarrollados en Grecia 
Clásica, que se encuentran vigentes actualmente. 
LEGADO 
Polis POLÍTICO GRIEGO Ciudadanía 
Política 
Régimen político 
Monarquía Aristocracia Oligarquía Tiranía 
DEMOCRACIA 
Lo importante es que comprendas su significado y el contexto histórico en el que 
surgieron y se aplicaron estos conceptos.
Historia Universal 
Miércoles 7 de enero de 2009 
/ La Nación 
Senado aprobó voto voluntario e inscripción 
automática. 
Paralelo a la discusión en la Cámara de Diputados, el Gobierno enviará una moción para que 
las reformas rijan en las elecciones de diciembre. 
El Senado dio ayer luz verde al proyecto de ley sobre 
inscripción automática y voto voluntario. 
Con ello, la iniciativa legal ingresará a la Cámara de 
Diputados para su discusión. 
El ministro secretario general de la Presidencia, José 
Antonio Viera-Gallo, valoró ayer la decisión de la sala de la 
cámara alta, pues de concretarse "permitirá que tres 
millones 800 mil personas puedan votar". 
Además, dijo el titular, "al establecer el voto voluntario se 
permite que con plena conciencia los ciudadanos puedan 
dar la preferencia que mejor estimen en una elección“. 
Esta es una vieja discusión, ¿Qué opinas al respecto?
Historia Universal 
¿Qué elementos favorecieron el 
desarrollo de la polis griega? 
Península de los Balcanes 
(hoy Grecia). 
Territorio 
montañoso y 
rocoso. 
Clima 
templado 
(favorable el 
cultivo de cereales, 
vid, olivo y trigo) 
Ríos de poco 
recorrido 
Se extendieron en las 
islas del mar Egeo 
y costas de Asia Menor.
Historia Universal 
1. La política Actualmente se refiere a la 
participación en los asuntos del 
Estado y del gobierno, ya sea en 
la forma de la elección de 
autoridades, ya sea integrando 
partidos o participando en 
plebiscitos. 
Atenas en la actualidad 
POLIS 
Era equivalente a República, 
Estado, Sociedad Política o Civil. 
Era un espacio reducido, cuya 
población no superaba los 150.000 
habitantes. 
Ciudad Estado 
Principios: 
Autonomía. Autarquía. Conjunto de ciudadanos.
Historia Universal 
Pilares de la polis helénica 
La polis se articuló sobre la base de ciertos edificios básicos y por la 
construcción de instancias claves para el desarrollo ciudadano. 
El centro cívico El ágora o plaza ciudadana 
El templo
Historia Universal 
2. La ciudadanía El ciudadano o político era quien 
administraba y defendía la ciudad Estado. 
¿Quiénes eran los ciudadanos en Grecia Antigua? 
Ser hombre 
Haber nacido libre. 
Ser mayor de edad (20 años). 
Haber nacido en la ciudad. 
Los ciudadanos constituían una minoría en las polis griegas, ya que estaban 
excluidos de la ciudadanía: 
Las mujeres. Los menores de edad. Los extranjeros 
y esclavos. 
Derechos y deberes ciudadanos 
El ciudadano, además de participar en la política, era el único que podía realizar 
negocios legales dentro de los límites de la ciudad. Sin embargo, era obligación cumplir 
las leyes, participar en la defensa y en las instituciones políticas de la ciudad.
Historia Universal 
La ciudadanía actual 
El ciudadano es aquel nacional de un país facultado para participar 
de los deberes y derechos propios de la vida en comunidad. 
¿Cuáles son los requisitos para ser ciudadano en Chile? 
Ser chileno (a) 
Ser mayor de edad (18 años) 
No haber sido condenado a pena aflictiva 
Para ser ciudadano en Chile, no es requisito estar inscrito en los registros 
electorales.
Historia Universal 
Los regímenes políticos 
El régimen político es la forma en que se organiza y distribuye el poder entre los 
ciudadanos dentro de una ciudad Estado. 
Esta organización se hallaba establecida en una Constitución. De modo que 
había tantos regímenes políticos como constituciones. 
En Grecia Antigua (siglos VIII- II a. de C.) se desarrollaron los siguientes 
regímenes políticos: 
ATENAS 
MONARQUÍA 
ARISTOCRACIA 
OLIGARQUÍA 
TIRANÍA 
DEMOCRACIA 
ESPARTA 
MONARQUÍA 
ARISTOCRACIA
Historia Universal 
Evolución de los regímenes políticos en Grecia 
Antigua 
Al despuntar el siglo VIII a. de C., aparecieron tres instituciones políticas en la 
mayoría de las ciudades heládicas. 
La primeras formas políticas de Grecia Arcaica 
Los reyes La asamblea El Consejo 
Si bien 
hereditarios, eran 
cargos destinados 
a funciones muy 
concretas. 
Vota las leyes 
que se le 
presentan. 
Era el órgano 
principal del 
poder. 
LA MONARQUÍA, en Atenas 
o DIARQUÍA, en Esparta
Historia Universal 
LA ARISTOCRACIA 
La palabra aristocracia, proviene de 
la raíz aristoi que quiere decir “los 
mejores”. Por esto Platón 
consideraba a ésta como la mejor 
La aristocracia es, al mismo tiempo, forma de gobierno. 
una clase social y una forma de 
gobierno. 
La aristocracia estaba formada por 
los propietarios de tierras y que 
formaban los jinetes en el ejército 
de la ciudad.
Historia Universal 
ESPARTA 
Fue una polis aristocrática por 
excelencia. Su régimen político 
devenía de su organización social, 
la que estaba dividida en tres 
clases sociales: 
Los espartiatas 
Los periecos 
Los ilotas 
Constituyeron una minoría militar dominante, 
educada para servir al Estado espartano. 
Eran habitantes libres, comerciantes y 
artesanos, desprovistos de derechos 
políticos. 
Eran esclavos, sin embargo, el espartano no 
podía venderlos.
Historia Universal 
Las instituciones más documentadas de Grecia son las de: 
El arcontado 
Los arcontes eran 9: el 
Epónimo, el Basileus, el 
Polemarca y 6 tesmotetes. 
El areópago 
Era el consejo aristocrático 
y el órgano más poderoso. 
Era la asamblea de 
ciudadanos. 
Diarquía 
Gerusía 
Consejo de 28 ancianos, con 
carácter vitalicio. 
Apella 
Asamblea de ciudadanos. 
Éforos 
Ekklesía 
Bulé 
A 
T 
E 
N 
A 
S 
E 
S 
P 
A 
R 
T 
A 
Dos reyes colegiados, 
hereditarios y con mando militar. 
Decidían la guerra o la paz, 
presidían la Apella, supervisaban 
a los reyes, juzgaban los delitos. 
Este era un órgano 
legislativo, ya que preparaba 
las leyes que eran sometidas 
a la Ekklesia.
Historia Universal 
Evolución de la aristocracia ateniense (siglos VIII - VI 
a. de C.) 
La aristocracia tuvo reformas a lo largo de su historia, debido al crecimiento de la 
ciudad de Atenas y al desarrollo de movimientos de descontento por parte de los 
excluidos del sistema político. 
Entre estas reformas hay que considerar las de dos tesmotetes: 
-Puso por escrito las 
leyes, definió el 
homicidio y 
estableció el tribunal 
de los Efetas. 
SOLÓN 
(580 a. de C.) 
Desarrolló varias 
reformas: 
DRACÓN 
(620 a. de C.), 
-Puso fin al hectemorado, 
institución similar a la esclavitud 
por deudas. 
-Introdujo la moneda en Atenas. 
-La reforma más sustancial de 
Solón fue la división de las tribus 
en cuatro clases.
Historia Universal 
La Oligarquía: 
las reformas políticas de Solón. 
Solón dividió a las tribus en cuatro clases, según su capacidad económica 
(medida en medimnos, fanegas de trigo), entre las que se repartía el poder 
político: 
Podían participar en : 
El arcontado y El Areópago 
Los efetas 
La Ekklesia 
Los pentacosiomedimnos 
Los hippeis o caballeros 
Los zeugitas o yunteros 
Los thetes 
A esta reforma se le conoce con el carácter de oligárquica, ya que si bien 
teóricamente se amplió el número de los que mandaban, este número se 
redujo en la práctica a unas pocas familias poderosas.
Historia Universal 
Las tiranías se identificaron 
con el desarrollo de obras 
públicas de embellecimiento 
de las ciudades. Como 
ejemplo, las obras públicas en 
Atenas bajo Pisístrato. 
LA TIRANÍA: Pisístrato. 
El tirano era un mónarchos, es decir, una figura 
política que asume la totalidad del poder y de las 
funciones del gobierno del Estado, sin otra 
legitimidad que la que él mismo se otorgaba y sin 
un término preestablecido para el fin de su 
mandato. 
El poder del tirano es ilegítimo en la medida que 
se situaba al margen de las instituciones 
políticas del Estado. 
Fue un régimen predominante debido a que el 
tirano vino a responder, muchas veces, a la 
necesidad de las clases populares de acceder 
al poder y a parte de la riqueza que obtenía la 
ciudad.
Historia Universal 
LA DEMOCRACIA: 
Era un régimen político sustentado en 
el gobierno de los demos. El demos 
era un distrito en el que se 
organizaba la ciudadanía. 
CLÍSTENES PERICLES 
Fundó la Democracia en 
el 509 a. de C., a partir 
de la constitución de una 
nueva organización 
social del Ática. En 
Tribus, Tritias y Demos. 
El demos era un distrito en el que 
habitaba un número variable de 
ciudadanos, los que eran registrados 
y actualizados por un demarca. 
Incorporó 100 miembros 
al consejo de 500 
ciudadanos sorteados 
por cada tribu (BULÉ). 
(461- 429 a. de C.) 
Comenzó a financiar con un 
salario los cargos del 
Estado. 
Durante su gobierno, 
Atenas tuvo gran 
desarrollo, gracias a la 
aplicación de su 
imperialismo o 
Talasocracia, (dominio de 
los mares), sobre las 
demás polis griegas.
Historia Universal 
Según Aristóteles, la democracia ateniense se fundó en los siguientes principios: 
Designación de las 
magistraturas por sorteo 
o elección. 
Salarios para asistir a los 
funcionarios del Estado. 
La isonomía, igualdad 
ante la ley. 
La isegoría o igualdad 
de palabra (libertad de 
expresión).
Historia Universal Diferencias entre la democracia ateniense y las 
democracias actuales 
DEMOCRACIA 
ATENIENSE 
Democracia esencialmente directa. 
Eventualmente, todos los ciudadanos 
participaban del gobierno. 
Élite ciudadana: los ciudadanos son 
una minoría masculina. 
Es esclavista. 
El ciudadano está obligado a participar 
en el gobierno. 
Se circunscribe al territorio de la ciudad 
y a sus alrededores. 
Las elecciones son por sorteo. Sólo los 
cargos superiores son electos y 
anuales. 
DEMOCRACIAS 
ACTUALES 
Democracia representativa (elegimos a 
otros que deciden por nosotros). 
La ciudadanía es universal. 
La libertad es un derecho anterior al 
Estado. 
El individuo es libre de participar o no 
del gobierno. 
Es nacional, comprende a varias 
ciudades y al territorio rural. 
El sorteo es la excepción. Todos los 
cargos de representación son electos.
Historia Universal 
Similitudes entre la democracia ateniense y nuestras 
democracias. 
Carácter electivo del Poder Ejecutivo 
(estrategas y Presidente, respectivamente). 
Organización de la ciudadanía en distritos electorales. 
Los cargos del Estado están sometidos a limitaciones 
temporales (un año en Atenas). 
Los cargos del Estado son pagados. En Atenas, esto 
ocurrió gracias a la reforma de Esfialtes, un estratega 
que gobernó en el 462 a. C. 
Acrópolis de Atenas
Historia Universal 
Las monarquías helenísticas (siglos III y II 
a. de C.) 
En el siglo IV a. de C. las ciudades griegas entraron en crisis, lo que 
permitió el advenimiento al poder de los macedonios Filipo y Alejandro 
Magno. 
Bajo el mando de Alejando, los griegos 
conquistaron todo el Oriente Próximo 
(Imperio Persa, Egipto, hasta India). 
Tras su muerte (323 a. de C.), el imperio 
se dividió en diversas dinastías 
monárquicas: la ptolemáica en Egipto, la 
seléucida en Siria y la macedonia en 
Grecia y Macedonia. 
Estas monarquías perduraron hasta que 
fueron conquistadas por el Imperio 
Romano, a contar del siglo II a. de C.
Historia Universal 
CONCEPTOS POLÍTICOS DE GRECIA CLÁSICA 
ATENAS 
Sistemas políticos Sistemas políticos 
MONARQUÍA 
ARISTOCRACIA 
OLIGARQUÍA 
TIRANÍA 
DEMOCRACIA 
ESPARTA 
INSTITUCIONES 
MONARQUÍA DIARQUÍA 
(2 REYES) 
POLIS 
“CIUDAD ESTADO” 
Ekklesía. 
CLÍSTENES PERICLES 
BULÉ (CONSEJO DE 
LOS 400) 
OSTRACISMO 
DIVISIÓN DEL ÁTICA: 
DEMOS 
BULÉ (CONSEJO 
DE LOS 500) 
SIGLO DE ORO (V) 
CARÁCTER PAGADO 
DE LOS CARGOS 
PÚBLICOS. 
Apella 
Éforos. ARISTOCRACIA 
Gerusía. 
directa 
Favorecida por 
tamaño de la polis. 
elitista 
prima la colectividad. 
esclavista 
CIUDADANÍA 
Privilegio de una minoría 
El arcontado 
El areópago 
Dracón, codificación de 
las leyes 
Solón, división del Ática 
en clases 
(hectemorado) 
Pisístrato 
sólo podían ser ciudadanos: 
Los hombres. Mayores de edad ( 20 años) 
Nacidos libres Nacidos en la polis. 
P O L Í T I C A 
Aqueos, 
en el Ática 
Dorios, 
en el 
Peloponesio 
Organización social 
1) Dorios o espartiatas 
casta militar dominadora. 
Eran los únicos con 
derecho a la ciudadanía. 
2) Periecos o laconios. 
Hombres libres 
dedicados al comercio y 
a la industria. 
3) Ilotas. Antiguos 
habitantes de Esparta sin 
libertad. No tenían 
derechos. 
Bulé.
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
Historia Universal
Historia Universal
1 de 42

Recomendados

Democracia en la grecia clasica por
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasicaelgranlato09
55.4K vistas14 diapositivas
Monarquía romana por
Monarquía romanaMonarquía romana
Monarquía romanaLucas Chalub
60K vistas49 diapositivas
Roma republica por
Roma republicaRoma republica
Roma republicaLucas Chalub
27.8K vistas79 diapositivas
Roma por
RomaRoma
RomaMariana Villafaena Olivera
5.7K vistas44 diapositivas
Grecia por
 Grecia Grecia
GreciaIsabelAlcantara7
221 vistas13 diapositivas
Clase hu 3 (pp tminimizer) por
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Departamento de Historia y Ciencias Sociales
1.5K vistas42 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Material de apoyo historia de grecia 7 básico por
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoAlejandro Peña
33.4K vistas72 diapositivas
Roma por
RomaRoma
RomaEnrique Camus
3.7K vistas9 diapositivas
Legados de la Civilización Romana por
Legados de la Civilización RomanaLegados de la Civilización Romana
Legados de la Civilización Romanacesarmaldonadodiaz
22.4K vistas6 diapositivas
Etapas político-administrativas de Roma por
Etapas político-administrativas de RomaEtapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de Romamatiasrovanoromano
9.5K vistas23 diapositivas
dinastías romanas por
dinastías romanasdinastías romanas
dinastías romanasMaria Montoya
59.4K vistas6 diapositivas
Grecia Antigua por
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antiguajorge vargas
16.7K vistas61 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Material de apoyo historia de grecia 7 básico por Alejandro Peña
Material de apoyo historia de grecia 7 básicoMaterial de apoyo historia de grecia 7 básico
Material de apoyo historia de grecia 7 básico
Alejandro Peña33.4K vistas
Etapas político-administrativas de Roma por matiasrovanoromano
Etapas político-administrativas de RomaEtapas político-administrativas de Roma
Etapas político-administrativas de Roma
matiasrovanoromano9.5K vistas
dinastías romanas por Maria Montoya
dinastías romanasdinastías romanas
dinastías romanas
Maria Montoya59.4K vistas
Grecia Antigua por jorge vargas
Grecia AntiguaGrecia Antigua
Grecia Antigua
jorge vargas16.7K vistas
Instituciones república romana por claudio tapia
Instituciones república romanaInstituciones república romana
Instituciones república romana
claudio tapia84.4K vistas
Caída de Roma por vettonico
Caída de RomaCaída de Roma
Caída de Roma
vettonico6.8K vistas
Roma, historia y cultura - 1ºESO por MA LopezCozar
Roma, historia y cultura - 1ºESORoma, historia y cultura - 1ºESO
Roma, historia y cultura - 1ºESO
MA LopezCozar4.5K vistas
Tema 6. La literatura helenística. Poesia. por Elena GP
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Tema 6. La literatura helenística. Poesia.
Elena GP12.3K vistas
La republica romana y sus instituciones por Carlos Vergara
La republica romana y sus institucionesLa republica romana y sus instituciones
La republica romana y sus instituciones
Carlos Vergara15.8K vistas
La Oratoria romana por francimanz
La Oratoria romanaLa Oratoria romana
La Oratoria romana
francimanz13.7K vistas
El legado romano a occidente por Mares_
El legado romano a occidente   El legado romano a occidente
El legado romano a occidente
Mares_14.7K vistas

Destacado

Atenas y la democracia por
Atenas y la democraciaAtenas y la democracia
Atenas y la democraciaManuela Martín
4.7K vistas17 diapositivas
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica por
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaConceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaJaime Sandoval
1.6K vistas45 diapositivas
Infografia por
InfografiaInfografia
Infografiasofiaycesar
724 vistas3 diapositivas
El sexenio revolucionario por
El sexenio revolucionarioEl sexenio revolucionario
El sexenio revolucionarioprofeshispanica
4.8K vistas28 diapositivas
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia por
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copiaJeferzon Carbajal
330 vistas11 diapositivas
Fundamento cientifico hipocrates por
Fundamento cientifico hipocratesFundamento cientifico hipocrates
Fundamento cientifico hipocratesSantiago Elias González Jiménez
3.5K vistas10 diapositivas

Destacado(20)

Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica por Jaime Sandoval
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaConceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Jaime Sandoval1.6K vistas
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia por Jeferzon Carbajal
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida   copiaCómo queremos que sea el final de nuestra vida   copia
Cómo queremos que sea el final de nuestra vida copia
Jeferzon Carbajal330 vistas
La historia de Atenas y la democracia siglo V a.c. por Sol97
La historia de Atenas y la democracia siglo V a.c. La historia de Atenas y la democracia siglo V a.c.
La historia de Atenas y la democracia siglo V a.c.
Sol979.5K vistas
Capítulo 4 ¿América latina moderna?. Globalización e Identidad. Jorge Larra... por Enrique Camus
Capítulo 4 ¿América latina moderna?. Globalización e Identidad. Jorge Larra...Capítulo 4 ¿América latina moderna?. Globalización e Identidad. Jorge Larra...
Capítulo 4 ¿América latina moderna?. Globalización e Identidad. Jorge Larra...
Enrique Camus1.9K vistas
Fundamentos cientificos, filosoficos y tecnicos de la pedagogía por Tatiana Jacome
Fundamentos cientificos, filosoficos y tecnicos de la pedagogíaFundamentos cientificos, filosoficos y tecnicos de la pedagogía
Fundamentos cientificos, filosoficos y tecnicos de la pedagogía
Tatiana Jacome15.7K vistas
El camino a la democracia en grecia por clio1418
El camino a la democracia en greciaEl camino a la democracia en grecia
El camino a la democracia en grecia
clio14186.7K vistas
La historia de la Democracia en Atenas por Joshy Delgado
La historia de la Democracia en AtenasLa historia de la Democracia en Atenas
La historia de la Democracia en Atenas
Joshy Delgado4.9K vistas
Democracia griega por tefydevalle
Democracia griegaDemocracia griega
Democracia griega
tefydevalle101.1K vistas
Etruscos, romanos griegos por Paulina Islas
Etruscos, romanos griegosEtruscos, romanos griegos
Etruscos, romanos griegos
Paulina Islas11.4K vistas

Similar a Historia universal clase nº 3

Los griegos por
Los griegosLos griegos
Los griegosDepartamento de Historia y Ciencias Sociales
2.8K vistas43 diapositivas
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica por
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaInstituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
3.3K vistas29 diapositivas
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica por
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaAd
1.2K vistas29 diapositivas
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica por
Conceptos políticos vigentes de Grecia ClásicaConceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia ClásicaDepartamento de Historia y Ciencias Sociales
2K vistas42 diapositivas
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD por
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDADDIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDADGerardo Pineda Chaparro
48.7K vistas29 diapositivas
Política, escuela y medicina por
Política, escuela y medicinaPolítica, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaVicky Rodriguez C
575 vistas76 diapositivas

Similar a Historia universal clase nº 3(20)

Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica por Ad
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Ad1.2K vistas
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica por Alejandro Peña
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaConceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Alejandro Peña9.8K vistas
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1] por gabrielacofre
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
gabrielacofre7.8K vistas
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica por BAZAR PAQUETERIA
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
BAZAR PAQUETERIA7.1K vistas
Civilizacion Griega por Fergalea
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
Fergalea159 vistas
Civilización Griega por Fergalea
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
Fergalea642 vistas
Clase 5 herencia clásica i por José Gonzalez
Clase 5 herencia clásica iClase 5 herencia clásica i
Clase 5 herencia clásica i
José Gonzalez603 vistas
Organizacion politica griega por elgranlato09
Organizacion politica griegaOrganizacion politica griega
Organizacion politica griega
elgranlato0966.5K vistas
Evolución política Atenas por Damaris Castro
Evolución política AtenasEvolución política Atenas
Evolución política Atenas
Damaris Castro1.8K vistas
Organizacionpoliticagriega por casuco
OrganizacionpoliticagriegaOrganizacionpoliticagriega
Organizacionpoliticagriega
casuco3K vistas
Democracia en la grecia clasica por elgranlato09
Democracia en la grecia clasicaDemocracia en la grecia clasica
Democracia en la grecia clasica
elgranlato092.8K vistas

Más de PSUHistoriacachs

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial por
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialPSUHistoriacachs
701 vistas25 diapositivas
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29 por
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29PSUHistoriacachs
481 vistas21 diapositivas
Historia universal clase nº 13 por
Historia universal clase nº 13Historia universal clase nº 13
Historia universal clase nº 13PSUHistoriacachs
1.9K vistas17 diapositivas
Historia universal clase nº 12 por
Historia universal clase nº 12Historia universal clase nº 12
Historia universal clase nº 12PSUHistoriacachs
919 vistas20 diapositivas
Historia universal clase nº 11 por
Historia universal clase nº 11Historia universal clase nº 11
Historia universal clase nº 11PSUHistoriacachs
1.4K vistas18 diapositivas
Historia universal clase nº 10 por
Historia universal clase nº 10Historia universal clase nº 10
Historia universal clase nº 10PSUHistoriacachs
546 vistas20 diapositivas

Más de PSUHistoriacachs(20)

Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial por PSUHistoriacachs
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundialHu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
Hu 22 fascismo,_nazismo_y_2da_guerra_mundial
PSUHistoriacachs701 vistas
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29 por PSUHistoriacachs
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
Hu 21 1era_guerra_mundial,_rev_rusa_y_crisis_del_29
PSUHistoriacachs481 vistas

Historia universal clase nº 3

  • 1. Historia Universal CCLLAASSEE NNº 33 CCOONNCCEEPPTTOOSS PPOOLLÍÍTTIICCOOSS DDEE GGRREECCIIAA Profesor Nicolás Gutiérrez Bravo
  • 2. Historia Universal ¿Recuerdas los contenidos revisados la clase anterior? Estudiamos el concepto: CIVILIZACIÓN Y profundizamos en las primeras civilizaciones humanas, desarrolladas todas ellas en Oriente Antiguo: MESOPOTAMIA EGIPTO INDIA CHINA
  • 3. Historia Universal Vamos a estudiar conceptos políticos desarrollados en Grecia Clásica, que se encuentran vigentes actualmente. LEGADO Polis POLÍTICO GRIEGO Ciudadanía Política Régimen político Monarquía Aristocracia Oligarquía Tiranía DEMOCRACIA Lo importante es que comprendas su significado y el contexto histórico en el que surgieron y se aplicaron estos conceptos.
  • 4. Historia Universal Miércoles 7 de enero de 2009 / La Nación Senado aprobó voto voluntario e inscripción automática. Paralelo a la discusión en la Cámara de Diputados, el Gobierno enviará una moción para que las reformas rijan en las elecciones de diciembre. El Senado dio ayer luz verde al proyecto de ley sobre inscripción automática y voto voluntario. Con ello, la iniciativa legal ingresará a la Cámara de Diputados para su discusión. El ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, valoró ayer la decisión de la sala de la cámara alta, pues de concretarse "permitirá que tres millones 800 mil personas puedan votar". Además, dijo el titular, "al establecer el voto voluntario se permite que con plena conciencia los ciudadanos puedan dar la preferencia que mejor estimen en una elección“. Esta es una vieja discusión, ¿Qué opinas al respecto?
  • 5. Historia Universal ¿Qué elementos favorecieron el desarrollo de la polis griega? Península de los Balcanes (hoy Grecia). Territorio montañoso y rocoso. Clima templado (favorable el cultivo de cereales, vid, olivo y trigo) Ríos de poco recorrido Se extendieron en las islas del mar Egeo y costas de Asia Menor.
  • 6. Historia Universal 1. La política Actualmente se refiere a la participación en los asuntos del Estado y del gobierno, ya sea en la forma de la elección de autoridades, ya sea integrando partidos o participando en plebiscitos. Atenas en la actualidad POLIS Era equivalente a República, Estado, Sociedad Política o Civil. Era un espacio reducido, cuya población no superaba los 150.000 habitantes. Ciudad Estado Principios: Autonomía. Autarquía. Conjunto de ciudadanos.
  • 7. Historia Universal Pilares de la polis helénica La polis se articuló sobre la base de ciertos edificios básicos y por la construcción de instancias claves para el desarrollo ciudadano. El centro cívico El ágora o plaza ciudadana El templo
  • 8. Historia Universal 2. La ciudadanía El ciudadano o político era quien administraba y defendía la ciudad Estado. ¿Quiénes eran los ciudadanos en Grecia Antigua? Ser hombre Haber nacido libre. Ser mayor de edad (20 años). Haber nacido en la ciudad. Los ciudadanos constituían una minoría en las polis griegas, ya que estaban excluidos de la ciudadanía: Las mujeres. Los menores de edad. Los extranjeros y esclavos. Derechos y deberes ciudadanos El ciudadano, además de participar en la política, era el único que podía realizar negocios legales dentro de los límites de la ciudad. Sin embargo, era obligación cumplir las leyes, participar en la defensa y en las instituciones políticas de la ciudad.
  • 9. Historia Universal La ciudadanía actual El ciudadano es aquel nacional de un país facultado para participar de los deberes y derechos propios de la vida en comunidad. ¿Cuáles son los requisitos para ser ciudadano en Chile? Ser chileno (a) Ser mayor de edad (18 años) No haber sido condenado a pena aflictiva Para ser ciudadano en Chile, no es requisito estar inscrito en los registros electorales.
  • 10. Historia Universal Los regímenes políticos El régimen político es la forma en que se organiza y distribuye el poder entre los ciudadanos dentro de una ciudad Estado. Esta organización se hallaba establecida en una Constitución. De modo que había tantos regímenes políticos como constituciones. En Grecia Antigua (siglos VIII- II a. de C.) se desarrollaron los siguientes regímenes políticos: ATENAS MONARQUÍA ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA TIRANÍA DEMOCRACIA ESPARTA MONARQUÍA ARISTOCRACIA
  • 11. Historia Universal Evolución de los regímenes políticos en Grecia Antigua Al despuntar el siglo VIII a. de C., aparecieron tres instituciones políticas en la mayoría de las ciudades heládicas. La primeras formas políticas de Grecia Arcaica Los reyes La asamblea El Consejo Si bien hereditarios, eran cargos destinados a funciones muy concretas. Vota las leyes que se le presentan. Era el órgano principal del poder. LA MONARQUÍA, en Atenas o DIARQUÍA, en Esparta
  • 12. Historia Universal LA ARISTOCRACIA La palabra aristocracia, proviene de la raíz aristoi que quiere decir “los mejores”. Por esto Platón consideraba a ésta como la mejor La aristocracia es, al mismo tiempo, forma de gobierno. una clase social y una forma de gobierno. La aristocracia estaba formada por los propietarios de tierras y que formaban los jinetes en el ejército de la ciudad.
  • 13. Historia Universal ESPARTA Fue una polis aristocrática por excelencia. Su régimen político devenía de su organización social, la que estaba dividida en tres clases sociales: Los espartiatas Los periecos Los ilotas Constituyeron una minoría militar dominante, educada para servir al Estado espartano. Eran habitantes libres, comerciantes y artesanos, desprovistos de derechos políticos. Eran esclavos, sin embargo, el espartano no podía venderlos.
  • 14. Historia Universal Las instituciones más documentadas de Grecia son las de: El arcontado Los arcontes eran 9: el Epónimo, el Basileus, el Polemarca y 6 tesmotetes. El areópago Era el consejo aristocrático y el órgano más poderoso. Era la asamblea de ciudadanos. Diarquía Gerusía Consejo de 28 ancianos, con carácter vitalicio. Apella Asamblea de ciudadanos. Éforos Ekklesía Bulé A T E N A S E S P A R T A Dos reyes colegiados, hereditarios y con mando militar. Decidían la guerra o la paz, presidían la Apella, supervisaban a los reyes, juzgaban los delitos. Este era un órgano legislativo, ya que preparaba las leyes que eran sometidas a la Ekklesia.
  • 15. Historia Universal Evolución de la aristocracia ateniense (siglos VIII - VI a. de C.) La aristocracia tuvo reformas a lo largo de su historia, debido al crecimiento de la ciudad de Atenas y al desarrollo de movimientos de descontento por parte de los excluidos del sistema político. Entre estas reformas hay que considerar las de dos tesmotetes: -Puso por escrito las leyes, definió el homicidio y estableció el tribunal de los Efetas. SOLÓN (580 a. de C.) Desarrolló varias reformas: DRACÓN (620 a. de C.), -Puso fin al hectemorado, institución similar a la esclavitud por deudas. -Introdujo la moneda en Atenas. -La reforma más sustancial de Solón fue la división de las tribus en cuatro clases.
  • 16. Historia Universal La Oligarquía: las reformas políticas de Solón. Solón dividió a las tribus en cuatro clases, según su capacidad económica (medida en medimnos, fanegas de trigo), entre las que se repartía el poder político: Podían participar en : El arcontado y El Areópago Los efetas La Ekklesia Los pentacosiomedimnos Los hippeis o caballeros Los zeugitas o yunteros Los thetes A esta reforma se le conoce con el carácter de oligárquica, ya que si bien teóricamente se amplió el número de los que mandaban, este número se redujo en la práctica a unas pocas familias poderosas.
  • 17. Historia Universal Las tiranías se identificaron con el desarrollo de obras públicas de embellecimiento de las ciudades. Como ejemplo, las obras públicas en Atenas bajo Pisístrato. LA TIRANÍA: Pisístrato. El tirano era un mónarchos, es decir, una figura política que asume la totalidad del poder y de las funciones del gobierno del Estado, sin otra legitimidad que la que él mismo se otorgaba y sin un término preestablecido para el fin de su mandato. El poder del tirano es ilegítimo en la medida que se situaba al margen de las instituciones políticas del Estado. Fue un régimen predominante debido a que el tirano vino a responder, muchas veces, a la necesidad de las clases populares de acceder al poder y a parte de la riqueza que obtenía la ciudad.
  • 18. Historia Universal LA DEMOCRACIA: Era un régimen político sustentado en el gobierno de los demos. El demos era un distrito en el que se organizaba la ciudadanía. CLÍSTENES PERICLES Fundó la Democracia en el 509 a. de C., a partir de la constitución de una nueva organización social del Ática. En Tribus, Tritias y Demos. El demos era un distrito en el que habitaba un número variable de ciudadanos, los que eran registrados y actualizados por un demarca. Incorporó 100 miembros al consejo de 500 ciudadanos sorteados por cada tribu (BULÉ). (461- 429 a. de C.) Comenzó a financiar con un salario los cargos del Estado. Durante su gobierno, Atenas tuvo gran desarrollo, gracias a la aplicación de su imperialismo o Talasocracia, (dominio de los mares), sobre las demás polis griegas.
  • 19. Historia Universal Según Aristóteles, la democracia ateniense se fundó en los siguientes principios: Designación de las magistraturas por sorteo o elección. Salarios para asistir a los funcionarios del Estado. La isonomía, igualdad ante la ley. La isegoría o igualdad de palabra (libertad de expresión).
  • 20. Historia Universal Diferencias entre la democracia ateniense y las democracias actuales DEMOCRACIA ATENIENSE Democracia esencialmente directa. Eventualmente, todos los ciudadanos participaban del gobierno. Élite ciudadana: los ciudadanos son una minoría masculina. Es esclavista. El ciudadano está obligado a participar en el gobierno. Se circunscribe al territorio de la ciudad y a sus alrededores. Las elecciones son por sorteo. Sólo los cargos superiores son electos y anuales. DEMOCRACIAS ACTUALES Democracia representativa (elegimos a otros que deciden por nosotros). La ciudadanía es universal. La libertad es un derecho anterior al Estado. El individuo es libre de participar o no del gobierno. Es nacional, comprende a varias ciudades y al territorio rural. El sorteo es la excepción. Todos los cargos de representación son electos.
  • 21. Historia Universal Similitudes entre la democracia ateniense y nuestras democracias. Carácter electivo del Poder Ejecutivo (estrategas y Presidente, respectivamente). Organización de la ciudadanía en distritos electorales. Los cargos del Estado están sometidos a limitaciones temporales (un año en Atenas). Los cargos del Estado son pagados. En Atenas, esto ocurrió gracias a la reforma de Esfialtes, un estratega que gobernó en el 462 a. C. Acrópolis de Atenas
  • 22. Historia Universal Las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.) En el siglo IV a. de C. las ciudades griegas entraron en crisis, lo que permitió el advenimiento al poder de los macedonios Filipo y Alejandro Magno. Bajo el mando de Alejando, los griegos conquistaron todo el Oriente Próximo (Imperio Persa, Egipto, hasta India). Tras su muerte (323 a. de C.), el imperio se dividió en diversas dinastías monárquicas: la ptolemáica en Egipto, la seléucida en Siria y la macedonia en Grecia y Macedonia. Estas monarquías perduraron hasta que fueron conquistadas por el Imperio Romano, a contar del siglo II a. de C.
  • 23. Historia Universal CONCEPTOS POLÍTICOS DE GRECIA CLÁSICA ATENAS Sistemas políticos Sistemas políticos MONARQUÍA ARISTOCRACIA OLIGARQUÍA TIRANÍA DEMOCRACIA ESPARTA INSTITUCIONES MONARQUÍA DIARQUÍA (2 REYES) POLIS “CIUDAD ESTADO” Ekklesía. CLÍSTENES PERICLES BULÉ (CONSEJO DE LOS 400) OSTRACISMO DIVISIÓN DEL ÁTICA: DEMOS BULÉ (CONSEJO DE LOS 500) SIGLO DE ORO (V) CARÁCTER PAGADO DE LOS CARGOS PÚBLICOS. Apella Éforos. ARISTOCRACIA Gerusía. directa Favorecida por tamaño de la polis. elitista prima la colectividad. esclavista CIUDADANÍA Privilegio de una minoría El arcontado El areópago Dracón, codificación de las leyes Solón, división del Ática en clases (hectemorado) Pisístrato sólo podían ser ciudadanos: Los hombres. Mayores de edad ( 20 años) Nacidos libres Nacidos en la polis. P O L Í T I C A Aqueos, en el Ática Dorios, en el Peloponesio Organización social 1) Dorios o espartiatas casta militar dominadora. Eran los únicos con derecho a la ciudadanía. 2) Periecos o laconios. Hombres libres dedicados al comercio y a la industria. 3) Ilotas. Antiguos habitantes de Esparta sin libertad. No tenían derechos. Bulé.