Acompañamiento 3.1

Acompañamiento 3.1
Promover el desarrollo de algunos de los aprendizajes
propuestos en los Derechos Básicos de Aprendizaje -
DBA de matemáticas y lenguaje mediante la
implementación y el seguimiento de secuencias didácticas
y actividades de aprendizaje, basadas en la
investigación y diseñadas explícitamente para lograr una
enseñanza efectiva de estas áreas.
1. Saludo, oración- reflexión y asistencia.
2. Derechos Básicos de Aprendizaje en lenguaje:
secuencia didáctica de lenguaje para la enseñanza de
la lectura en la etapa inicial.
3. Derechos Básicos de Aprendizaje en matemáticas y el
sentido de los números y las operaciones.
4. Acuerdos sobre los compromisos para la siguiente
Sesión de Trabajo Situado.
Acompañamiento 3.1
OBJETIVO
GENERAL
Reconocer las habilidades requeridas para el
aprendizaje de la lectura y el tipo de actividades que
deben diseñarse para asegurar un proceso congruente
con el enfoque fonético.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
• Modelar sesiones de trabajo con niños en la etapa
inicial de aprendizaje de lectura.
• Desarrollar las habilidades del enfoque fonético de
manera escalonada e intencional.
• Reconocer el rol de la evaluación formativa a lo largo
de la secuencia didáctica.
• Reflexionar sobre la retroalimentación frecuente en
el proceso como potenciador del aprendizaje del
estudiante y agente para re-direccionar la
planificación escolar.
PRESENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA SESIÓN
BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN
Acuerdos para desarrollar el taller de manera efectiva.
Conformación de grupos de trabajo, de máximo 5 personas,
con un relator por grupo para evaluar las actividades
propuestas.
Presentación del Cuadro de Aprendizaje para evaluar la
articulación de cada actividad con los Derechos Básicos de
Aprendizaje de 1º.
Nombre de la
actividad
Objetivo Se
logró
No se
logró
Observaciones
MIRO Y
CUENTO
Utilizar las ilustraciones y el título
de un texto escrito para hacer
predicciones.
¡HAGAMOS
RIMAS!
Utilizar las ilustraciones y un texto
escrito para hacer predicciones.
¿CÓMO TE
SUENA?
Desarrollar destrezas fonológicas
para reconocer el fonema inicial y
final de las palabras.
“CUENTO
HISTORIAS Y
RELATOS”
Desarrollar la comprensión de lectura
oral.
¿QUIÉN ES
QUIÉN?
Identificar el tema central de una
historia.
Describir los personajes de una
historia usando sinónimos.
TRABAJO COOPERATIVO
Definición de los conceptos básicos que subyacen al enfoque
fonético.
1. Decodificar
2. Leer con fluidez
3. Comprensión de lectura
4. Conciencia fonológica
5. Destrezas fonológicas
6. Conocimiento alfabético (Principio alfabético)
7. Concepto de material impreso
Lectura y ampliación de definiciones.
INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
• Nueva herramienta desarrollada por el MEN para
fortalecer las prácticas escolares y mejorar los
aprendizajes de los educandos de Colombia.
• Permiten identificar los saberes básicos que han de
aprender los estudiantes de 1º a 11º en las áreas
de Lenguaje y Matemáticas.
• Se estructuran guardando coherencia con los
Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos
de Competencias (EBC).
• Orientan la construcción de rutas de aprendizaje
año a año para que los estudiantes alcancen los
EBC propuestos para cada conjunto de grados.
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
Acompañamiento 3.1
PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE
• Utilizo, de acuerdo con el
contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis
ideas.
• Describo eventos de manera
secuencial.
• Elaboro hipótesis acerca del
sentido global de los textos,
antes y durante el proceso de
lectura, para el efecto, me apoyo
en mis conocimientos previos, las
imágenes y los títulos.
6. Reconoce sonidos de grafías iniciales
y finales de las palabras.
8. Describe objetos comunes y eventos
usando vocabulario general y específico.
9. Clasifica palabras en categorías.
13. Usa referencias como el título e
ilustraciones para comprender un escrito
14. Organiza los eventos de una historia
en la secuencia correcta.
15. Reconoce el tema, los personajes, y
el lugar en el que sucede una historia.
OBJETIVO: Desarrollar las habilidades del enfoque fonético de manera
escalonada e intencional, para asegurar la comprensión de los textos escuchados
en el aula.
NOMBRE DE LA
ACTIVIDAD
OBJETIVO
MIRO Y CUENTO Utilizar las ilustraciones y el título de un
texto escrito para hacer predicciones.
¡HAGAMOS RIMAS! Utilizar las ilustraciones y un texto escrito
para hacer predicciones.
¿CÓMO TE SUENA? Desarrollar destrezas fonológicas para
reconocer el fonema inicial y final de las
palabras.
“CUENTO HISTORIAS
Y RELATOS”
Desarrollar la comprensión de lectura oral.
¿QUIÉN ES QUIÉN? Identificar el tema central de una historia.
Describir los personajes de una historia
usando sinónimos.
OBJETIVO: Utilizar las ilustraciones y el título para hacer predicciones.
Reflexionemos:
¿Qué es “leer una imagen”?
• Mirarla detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo
se organizan a fin de transmitir ideas y narrar historias.
• Tiene unos elementos visuales que permiten la construcción de los
significados que el texto busca transmitir: líneas, formas, colores, luces y
sombras, tamaño, ubicación y relaciones recíprocas.
ACTIVIDAD DE PRE-LECTURA PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS
/EXPERIENCIAS PREVIAS:
Conversemos sobre mascotas:
¿Qué es una mascota?
¿Qué mascotas conocen?
¿Quién de ustedes tiene una mascota?
¿Qué características tiene?
• Clasifiquemos estas mascotas según su tamaño, número de patas,
pelaje, etc.
MASCOTAS GRANDES, MASCOTAS PEQUEÑAS
Algunos animales viven con las personas.
Se les llaman mascotas.
Martín tiene una gata. Se llama Renata.
Pedro tiene una lora. Se llama Dora.
Sonia tiene una bailarina. Se llama Adelina.
La tortuga de Sara se llama Lara.
El conejo de Enrique se llama Kike.
Santiago tiene un perro. Se llama Fierro.
Y yo tengo un canario. Se llama Hilario.
• Subrayen las palabras que corresponden a las mascotas que mencionan.
• Observen las imágenes.
• Señale y lea el título.
• ¿De qué creen que se trata esta lectura?
• Lea el texto en voz alta.
• ¿Conocen estos animales?
• ¿Saben qué es una bailarina?
• Comparen las diferencias y similitudes entre
las mascotas mencionadas.
• ¿Para qué sirven las ilustraciones del texto?
• Identifique los estudiantes que han tenido
dificultad en predecir el contenido del texto
y trabaje con ellos individualmente en el
concepto de la imagen como elemento que
informa acerca del texto.
• Utilice la lista de chequeo para registrar lo
que observa.
Acompañamiento 3.1
REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER
1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 1?
2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades?
3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están
relacionadas estas actividades?
OBJETIVO
“MIRO Y CUENTO”
ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
Utilizar las
ilustraciones y el
título de un texto
escrito para hacer
predicciones.
• Utilizo, de acuerdo con el
contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis
ideas.
• Describo eventos de manera
secuencial.
• Elaboro hipótesis acerca del
sentido global de los textos,
antes y durante el proceso de
lectura, para el efecto, me
apoyo en mis conocimientos
previos, las imágenes y los
títulos.
6. Reconoce sonidos de grafías iniciales
y finales de las palabras.
8. Describe objetos comunes y eventos
usando vocabulario general y específico.
9. Clasifica palabras en categorías.
13. Usa referencias como el título e
ilustraciones para comprender un
escrito
14. Organiza los eventos de una
historia en la secuencia correcta.
15. Reconoce el tema, los personajes,
y el lugar en el que sucede una
historia.
OBJETIVO: Identificar y repetir las rimas del texto.
Reflexionemos:
¿Consideran que las rimas afianzan el aprendizaje en la etapa de la
lectura emergente? ¿Por qué?
Hacer rimas contribuye significativamente el proceso de lectura porque
el estudiante:
a. Manipula unidades de lenguaje (fonema, grafema, palabra).
b. Parte palabras en unidades más pequeñas de manera activa y
divertida.
c. Identifica sonidos y unidades sonoras similares que le permiten hacer
generalizaciones y secuencias.
d. Aumenta el vocabulario.
e. Crea bibliotecas mentales de patrones ortográficos.
f. Cimienta sólidamente el lenguaje escrito.
1. Leamos rimas:
ACTIVIDAD DE PRE-LECTURA PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS
/EXPERIENCIAS PREVIAS:
Mi muñeca se llama Sabr ,
es muy linda y cam .
De rubio cab ,
mi muñeca es un dest .
A las tres de la mañana
empecé a escuchar un gr
andaba muy ocupado
afilando su cuch
Un lapicito anaranjando
pintaba transpar
dicen que se había cansado
de que lo apretara la g
La yegua Tita
come hierba en la col
y también come semilla
porque es una yegua f
Al pasar por tu ventana
me tiraste un lim
ya no me tires otro
que me hiciste un chinch
2. Lea nuevamente el texto “Mascotas grandes, mascotas pequeñas”.
TRABAJO INDIVIDUAL
5. Subrayen con un mismo color las palabras que riman entre sí en el texto
“Mascotas grandes, mascotas pequeñas” ( Relea las oraciones que
contienen las rimas para aquellos estudiantes que manifiestan dificultad
recordando o identificando las rimas).
3. Encuentren palabras que rimen con alguna de las palabras del texto. Por
ejemplo: “Adelina rima con bailarina”
4. Encuentren palabras que rimen con cada una de éstas:
• fresa:
• casa:
• anillo:
• ratón:
6. Lean en voz alta las rimas que encontraron en el texto.
7. Participen en el juego Lotería de rimas.
TRABAJO EN PARES O PEQUEÑOS GRUPOS
8. Organicen grupos para buscar parejas de palabras que rimen, con base
en el paquete de imágenes recibidas.
• Asegúrese de que todos los estudiantes
repitan las rimas del texto y que todos
elaboren una correspondencia entre
palabras que riman.
• Si es necesario, explique individualmente
la actividad a los estudiantes que no
logran lo propuesto.
• Utilice la lista de chequeo para
registrar lo que observa.
REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER
1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 2?
2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades?
3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están
relacionadas estas actividades?
OBJETIVO
¡HAGAMOS RIMAS!
ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
Identificar y repetir
las rimas del texto.
• Utilizo, de acuerdo con el
contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis
ideas.
• Describo eventos de manera
secuencial.
• Elaboro hipótesis acerca del
sentido global de los textos,
antes y durante el proceso de
lectura, para el efecto, me
apoyo en mis conocimientos
previos, las imágenes y los
títulos.
6. Reconoce sonidos de grafías iniciales
y finales de las palabras.
8. Describe objetos comunes y eventos
usando vocabulario general y específico.
9. Clasifica palabras en categorías.
13. Usa referencias como el título e
ilustraciones para comprender un
escrito
14. Organiza los eventos de una
historia en la secuencia correcta.
15. Reconoce el tema, los personajes,
y el lugar en el que sucede una
historia.
OBJETIVO: Desarrollar destrezas fonológicas para reconocer el fonema
inicial y final de las palabras.
Reflexionemos:
¿Cómo se desarrolla la conciencia fonológica en el aula?
Se desarrolla mediante actividades concretas y específicas que tienen como
finalidad el desarrollo de la lectura y la ortografía o correcta escritura de
las palabras.
Se concreta en unas destrezas fonológicas que son las formas en las que el
estudiante manipula los fonemas. Estas destrezas son:
a. Discriminación: distinguir los distintos fonemas y sonidos.
b. Separación: división de fonemas o silabas de una palabra.
c. Comparación: establecer similitudes y diferencias entre los fonemas o las
silabas que forman una palabra.
d. Unión: juntar fonemas o silabas para formar una palabra.
e. Omisión: quitar un fonema o sílaba.
f. Sustitución: cambiar un fonema por otro.
g. Conteo: poder decir cuántos fonemas o silabas hay en una palabra.
1. Repitan la palabra: A D E L A
TRABAJO CON TODA LA CLASE
2. ¿Con qué sonido inicia el nombre “Adela”? Di el sonido en voz alta.
4. Observen las imágenes del texto.
3. Lea el título del texto.
5. ¿De qué creen que trata este texto?
ADELA Y SUS AMIGOS
Adela es una ardilla. Adela juega y comparte su comida con
sus amigos.
Enrique es un erizo. Enrique ayuda a Irene la iguana a
buscar frutas.
Todos ayudan a Octavio el oso perezoso a bajar del árbol.
Úrsula la urraca les lleva insectos y nueces en su pico
naranja.
¡Qué bueno es tener amigos!
6. Lea en voz alta el texto.
6. Respondan:
¿Quién es Adela? ¿Qué hace ella?
¿Cómo se llama el erizo? ¿A quién ayuda?
¿Quién es Octavio? ¿Quién lo ayuda?
¿Cómo se llama la urraca? ¿Qué hace ella?
¿Todos son amigos? ¿Por qué?
7. Cada vez que oigan la “a” al comienzo de una palabra
aplaudan una vez. Cada vez que aplaudan, peguen en el
tablero la palabra identificada (No las ponga todas desde
el comienzo, se ponen a medida que los estudiantes las van
diciendo).
8. Cada vez que oigan la “a” al final de una palabra
levanten la mano. Cada vez que levanten la mano,
subrayen la letra a al final de la palabra en la que la
identificó.
TRABAJO CON TODA LA CLASE
9. Lea todas las palabras identificadas que comienzan y terminan con “a”.
10.Den ejemplos de otras palabras que comiencen y terminen con “a”.
Escriba los ejemplos en un cartel. (Los textos/carteles quedan en el
salón como referencia para futuros ejercicios o actividades).
EXTENSIÓN
11.En el texto “Adela y sus amigos”, señalen con un color las palabras que
tienen /a/ como sonido inicial, y con otro color, aquellas que tienen /a/
como sonido final.
12.Identifiquen el sonido inicial de las palabras que inician con diferentes
vocales, después de ser pronunciadas por su docente.
13.Participen en actividades orales con rimas y canciones, por ejemplo el
juego: “RITMO”
• Revise que todos los estudiantes
entiendan el concepto de inicial y
final.
• Asegúrese que todos los estudiantes
den ejemplos de palabras que inician
y terminan con a.
• No olvide registrar sus hallazgos en
la lista de chequeo.
REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER
1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 3?
2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades?
3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están
relacionadas estas actividades?
OBJETIVO
¿CÓMO TE SUENA?
ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
Identificar y repetir
las rimas del texto.
• Utilizo, de acuerdo con el
contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis
ideas.
• Describo eventos de manera
secuencial.
• Elaboro hipótesis acerca del
sentido global de los textos,
antes y durante el proceso de
lectura, para el efecto, me
apoyo en mis conocimientos
previos, las imágenes y los
títulos.
6. Reconoce sonidos de grafías iniciales
y finales de las palabras.
8. Describe objetos comunes y eventos
usando vocabulario general y específico.
9. Clasifica palabras en categorías.
13. Usa referencias como el título e
ilustraciones para comprender un
escrito
14. Organiza los eventos de una
historia en la secuencia correcta.
15. Reconoce el tema, los personajes,
y el lugar en el que sucede una
historia.
OBJETIVO: Desarrollar la comprensión de lectura oral.
Reflexionemos:
¿Qué procesos están implícitos en la comprensión de lectura oral?
La lectura oral tiene como objetivo el desarrollo de estrategias, entre las
cuales se encuentran:
• Selectividad de la información
• Hacerse preguntas
• Sintetizar información
• Hacer inferencias
• Hacer predicciones
• Interpretar
• Imaginar
Por consiguiente, la lectura oral no es solamente “leerle a los niños” sino
buscar intencionalmente el desarrollo de estas estrategias.
1. Respondan:
a. ¿Qué es amistad? ¿Qué es compartir? De ejemplos de compartir.
b. ¿Adela era generosa? ¿Por qué?
c. ¿Cómo se ayudaban los amigos? Dame un ejemplo…
3. Compartan acerca de sus experiencias con sus amigos.
2. Recordemos la historia de Adela:
a. ¿De qué se trata esta historia?
b. ¿Quienes participan en la historia?
c. ¿Que hace cada uno de ellos?
d. ¿Cuales son las características positivas de estos
amigos? Escríbelas en el tablero.
e. ¿Qué relación existe entre “Amistad” y las
características escritas en el tablero?
4. Conformen grupos de máximo 5 estudiantes y observen la historia en
imágenes entregada por su docente.
5. Organicen la historia teniendo en cuenta el orden de los hechos.
JUGUEMOS CON HISTORIAS SIN PALABRAS
6. Compartan su historia con los demás grupos.
• Si algún estudiante comparte historias de exclusión
o maltrato de los compañeros, maneje el tema
individualmente e indague los motivos del rechazo.
• Identifique los estudiantes que no siguen una
secuencia lógica en las historias y trabaje
individualmente con ellos.
• Registre lo que observa en la lista de chequeo.
La habilidad para hacer secuencia de eventos es la
base fundamental sobre la cual se construye el
pensamiento sucesivo y de patrones secuenciales en
matemáticas. Es decir, que el lenguaje le facilita al
niño el desarrollo de habilidades lógico- matemáticas.
REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER
1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 4?
2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades?
3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están
relacionadas estas actividades?
OBJETIVO
“CUENTO HISTORIAS Y
RELATOS”
ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
Desarrollar la
comprensión de lectura
oral.
• Utilizo, de acuerdo con el contexto,
un vocabulario adecuado para
expresar mis ideas.
• Describo eventos de manera
secuencial.
• Elaboro hipótesis acerca del sentido
global de los textos, antes y
durante el proceso de lectura, para
el efecto, me apoyo en mis
conocimientos previos, las imágenes
y los títulos.
6. Reconoce sonidos de grafías iniciales
y finales de las palabras.
8. Describe objetos comunes y eventos
usando vocabulario general y
específico.
9. Clasifica palabras en categorías.
13. Usa referencias como el título e
ilustraciones para comprender un
escrito
14. Organiza los eventos de una
historia en la secuencia correcta.
15. Reconoce el tema, los personajes,
y el lugar en el que sucede una
historia.
OBJETIVOS:
• Identificar el tema central de una historia.
• Describir los personajes de una historia usando sinónimos.
Reflexionemos:
• ¿En qué ayuda a la comprensión la identificación del tema central de un
texto?
• ¿Para qué sirve la descripción de personajes?
Identificar la idea central y aportar detalles importantes que la recrean,
apoyan significativamente la comprensión textual del tema y lugar o entorno
en que se desarrolla. Cuando no es explicito, el estudiante tendrá que hacer
inferencias o deducciones.
La descripción de personajes contiene el “quien” del texto y ayuda a
comprenderlo en general y a imaginarlo a través de la visualización de los
actores.
1. Respondan:
a. ¿Qué objetos, animales y plantas se ven
a las orillas de un río?
b. ¿Por qué la gente va a los ríos?
2. Lea en voz alta el título de la lectura: “Las aventuras de Adela y
sus amigos”
3. ¿Qué aventura creen que van a tener Adela y sus amigos?
(Predicciones de los estudiantes)
4. Lea en voz alta y con buena entonación y ritmo, la lectura “Las
aventuras de Adela y sus amigos”.
LAS AVENTURAS DE ADELA Y SUS AMIGOS
UN PASEO AL RÍO
Un día Adela y sus amigos se fueron temprano al río. Siempre se
iban muy de mañana para esperar a Octavio. Como Enrique no
era buen nadador, Irene lo ayudó a pasar por encima de las
piedras.
Jugaron y nadaron. El agua estaba fría.
Al río llegó un hombre con muchas frutas deliciosas: papayas,
moras, manzanas, fresas, melones.
El hombre les dijo que podían comer frutas y llevar a sus casas.
Úrsula les dijo que iba a buscar un canasto para echar las
frutas. Abrió vuelo y pronto regresó.
Un rato después, Octavio llegó a la orilla y se divertía mojándose
las patas y pelando bananos.
Adela recogió muchas frutas y las puso en el canasto.
De regreso a casa, Adela y sus amigos dijeron que el paseo al
río había sido una aventura inolvidable.
1. ¿Sus predicciones sobre la historia se cumplieron?
2. ¿Cuál es el tema central de esta lectura, teniendo en cuenta el
título y la lectura realizada?
3. ¿Qué estaban haciendo cada uno de los amigos de Adela?
4. ¿Cómo son físicamente cada uno de ellos? (lento, peludo, alto)
5. ¿Cómo son cada uno de ellos según sus actitudes? (responsable,
aventurero, curioso)
6. Encontremos palabras que tengan el mismo significado que las
palabras anteriores.
7. ¿Qué cuidados se deben tener cuando vamos a ríos y quebradas?
• Si hay estudiantes que no han ido a
ríos, indague si conocen una laguna o el
mar y haga aproximaciones al concepto.
• Ayude a los estudiantes con dificultades
para identificar el tema central de una
historia y/o describir los personajes de
una historia usando sinónimos.
• Registre sus observaciones en la lista
de chequeo.
Reflexionemos:
¿Con qué otras áreas se puede relacionar
esta sesión?
REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER
1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 4?
2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades?
3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están
relacionadas estas actividades?
OBJETIVO
¿QUIÉN ES QUIÉN?
ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE
APRENDIZAJE
• Identificar el tema
central de una
historia.
• Describir los
personajes de una
historia usando
sinónimos.
• Utilizo, de acuerdo con el
contexto, un vocabulario
adecuado para expresar mis
ideas.
• Describo eventos de manera
secuencial.
• Elaboro hipótesis acerca del
sentido global de los textos,
antes y durante el proceso de
lectura, para el efecto, me
apoyo en mis conocimientos
previos, las imágenes y los
títulos.
6. Reconoce sonidos de grafías iniciales
y finales de las palabras.
8. Describe objetos comunes y eventos
usando vocabulario general y específico.
9. Clasifica palabras en categorías.
13. Usa referencias como el título e
ilustraciones para comprender un
escrito
14. Organiza los eventos de una
historia en la secuencia correcta.
15. Reconoce el tema, los personajes,
y el lugar en el que sucede una
historia.
¿Cuál es su opinión acerca de la articulación de cada actividad con los
Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje del grado 1º?
Revisemos las definiciones que dieron a los términos en la actividad inicial y
redefinamos según sea el caso.
TÉRMINOS DEFINICIONES
DECODIFICAR Sonido adecuado a cada letra. Correspondencia fonema – grafema.
LEER CON
FLUIDEZ
Leer con ritmo, entonación y precisión.
COMPRENSIÓN
DE LECTURA
Aplicación de estrategias y habilidades para entender lo que se
lee.
CONCIENCIA
FONOLÓGICA
Habilidad para reconocer las letras que forman las palabras que se
manifiesta en dar a cada letra un sonido, poder separarlos y usar
los sonidos de las letras en distintas combinaciones.
Se evidencia en desempeños tales como: rimas, separación de las
palabras que forman una oración, unión de silabas, conteo de
sílabas, unión, separación y manipulación de fonemas.
EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
TÉRMINOS DEFINICIONES
DESTREZAS
FONOLÓGICAS
DISCRIMINACION: distinguir entre distintos sonidos o fonemas.
SEPARACION: dividir los fonemas o sílabas de una palabra.
COMPARACION: encontrar similitudes y diferencias entre los
fonemas o sílabas que forman una palabra.
UNIÓN: juntar fonemas o silabas para formar una palabra.
OMISIÓN: quitar un fonema o sílaba.
SUSTITUCIÓN: Cambiar un fonema por otro.
CONTEO: decir cuántos fonemas o sílabas hay en una palabra.
PRINCIPIO
ALFABÉTICO
Consiste en saber que hay una correspondencia sonora a cada letra,
que cada sonido o fonema tiene varias letras o grafemas que lo
representan en forma escrita. Se ejercita en la asociación
grafema-fonema (trazo-letra)
CONOCIMIENTO
ALFABÉTICO
Conocimiento indispensable para decodificar o deletrear las
palabras; reconocimiento y asociación de los sonidos, el nombre y el
trazo de las letras. Requiere ejercitación y lectura repetida del
mismo texto.
“ El lector que conoce el sonido, la forma y las reglas ortográficas,
podrá leer y escribir con mayor facilidad”.
Acompañamiento 3.1
1 de 46

Recomendados

Relación competencias indicadores_6_togrado por
Relación competencias indicadores_6_togradoRelación competencias indicadores_6_togrado
Relación competencias indicadores_6_togradoAngelita Ferrer
13.4K vistas6 diapositivas
Formato para evaluar habilidades en nee por
Formato para  evaluar habilidades en neeFormato para  evaluar habilidades en nee
Formato para evaluar habilidades en neeHospital universidad del norte
37.9K vistas5 diapositivas
Propósitos del estudio de las matemáticas primaria por
Propósitos del estudio de las matemáticas primariaPropósitos del estudio de las matemáticas primaria
Propósitos del estudio de las matemáticas primariaJuan Estrada Aguirre
2.6K vistas7 diapositivas
Planificación leyenda - Clase 3 por
Planificación leyenda - Clase 3Planificación leyenda - Clase 3
Planificación leyenda - Clase 3Francisca Jimenez
2.3K vistas5 diapositivas
Relación competencias indicadores_4_togrado por
Relación competencias indicadores_4_togradoRelación competencias indicadores_4_togrado
Relación competencias indicadores_4_togradoAngelita Ferrer
3.8K vistas6 diapositivas
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural" por
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"
Secuencia didáctica "Lectura compartida o conjetural"Yaneth García Sánchez
1.1K vistas9 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planeacion tipos de triangulos por
Planeacion tipos de triangulosPlaneacion tipos de triangulos
Planeacion tipos de triangulosSary Sanz
5K vistas2 diapositivas
Planeación matemáticas. por
Planeación matemáticas.Planeación matemáticas.
Planeación matemáticas.Roberto Robles Gonzalez
1.3K vistas3 diapositivas
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje... por
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Walter Osorio Macedo
173.7K vistas8 diapositivas
Lista de cotejo fábula - Clase 2 por
Lista de cotejo fábula - Clase 2 Lista de cotejo fábula - Clase 2
Lista de cotejo fábula - Clase 2 Francisca Jimenez
5.6K vistas1 diapositiva
el relieve por
el relieveel relieve
el relieveAngelica Bernal
2.7K vistas10 diapositivas
Reparto equitativo y fracciones por
Reparto equitativo y fraccionesReparto equitativo y fracciones
Reparto equitativo y fraccionesAlejandra
154.1K vistas70 diapositivas

La actualidad más candente(20)

Planeacion tipos de triangulos por Sary Sanz
Planeacion tipos de triangulosPlaneacion tipos de triangulos
Planeacion tipos de triangulos
Sary Sanz5K vistas
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje... por Walter Osorio Macedo
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Matriz de competencias, capacidades e indicadores de las rutas de aprendizaje...
Walter Osorio Macedo173.7K vistas
Lista de cotejo fábula - Clase 2 por Francisca Jimenez
Lista de cotejo fábula - Clase 2 Lista de cotejo fábula - Clase 2
Lista de cotejo fábula - Clase 2
Francisca Jimenez5.6K vistas
Reparto equitativo y fracciones por Alejandra
Reparto equitativo y fraccionesReparto equitativo y fracciones
Reparto equitativo y fracciones
Alejandra 154.1K vistas
Enseñar geometria por paolavera26
Enseñar geometriaEnseñar geometria
Enseñar geometria
paolavera265.3K vistas
Planificación anual para tercer grado de primaria por MINEDU PERU
Planificación anual para tercer grado de primaria Planificación anual para tercer grado de primaria
Planificación anual para tercer grado de primaria
MINEDU PERU8.9K vistas
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2 por Profa: Carolina Castillo
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado  2
Jugando Aprendo Las Figuras GeoméTricas Y Colores Primarios Diplomado 2
Profa: Carolina Castillo137.4K vistas
Escribir cuentos de misterio o terror por Richard Luks
Escribir cuentos de misterio o terrorEscribir cuentos de misterio o terror
Escribir cuentos de misterio o terror
Richard Luks10.7K vistas
Planificación diccionario por Laura Condori
 Planificación diccionario Planificación diccionario
Planificación diccionario
Laura Condori5K vistas
Julio Actividades Integradoras De I Ciclo por Adalberto
Julio Actividades Integradoras De I CicloJulio Actividades Integradoras De I Ciclo
Julio Actividades Integradoras De I Ciclo
Adalberto686 vistas
Plan 5to grado - bloque iv - matemáticas por Chelk2010
Plan   5to grado - bloque iv - matemáticasPlan   5to grado - bloque iv - matemáticas
Plan 5to grado - bloque iv - matemáticas
Chelk201027.7K vistas

Destacado

DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro... por
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...sbmalambo
350.1K vistas115 diapositivas
Fundamentación desde los referentes nacionales por
Fundamentación desde los referentes nacionalesFundamentación desde los referentes nacionales
Fundamentación desde los referentes nacionalesYADIRA OSPINA
1.4K vistas13 diapositivas
Anexo 6. lista de chequeo (1) por
Anexo 6. lista de chequeo (1)Anexo 6. lista de chequeo (1)
Anexo 6. lista de chequeo (1)visiondedios
746 vistas1 diapositiva
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes... por
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Edgardo Ovalles
788 vistas36 diapositivas
Estructuradelosestandares por
Estructuradelosestandares Estructuradelosestandares
Estructuradelosestandares Marlon Rondón Gobernacion del Cesar
4.7K vistas15 diapositivas
Estructura de los estándares por
Estructura de los estándaresEstructura de los estándares
Estructura de los estándaresInstituto Integrado Irra
27.6K vistas15 diapositivas

Destacado(20)

DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro... por sbmalambo
DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...DBA (Derechos básicos de aprendizaje)  en todas las áreas, competencias y pro...
DBA (Derechos básicos de aprendizaje) en todas las áreas, competencias y pro...
sbmalambo350.1K vistas
Fundamentación desde los referentes nacionales por YADIRA OSPINA
Fundamentación desde los referentes nacionalesFundamentación desde los referentes nacionales
Fundamentación desde los referentes nacionales
YADIRA OSPINA1.4K vistas
Anexo 6. lista de chequeo (1) por visiondedios
Anexo 6. lista de chequeo (1)Anexo 6. lista de chequeo (1)
Anexo 6. lista de chequeo (1)
visiondedios746 vistas
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes... por Edgardo Ovalles
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Adecuacion visual documento transformacion curricular en modalidad de jovenes...
Edgardo Ovalles788 vistas
Pensamiento aleatorio por YADIRA OSPINA
Pensamiento aleatorioPensamiento aleatorio
Pensamiento aleatorio
YADIRA OSPINA5.4K vistas
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo por Jorge Luis Huayta
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III CicloRutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Rutas de Aprendizaje / Comunicación - III Ciclo
Jorge Luis Huayta25.2K vistas
Estándares de matemáticas por Yussel Ruiz
Estándares de matemáticasEstándares de matemáticas
Estándares de matemáticas
Yussel Ruiz7.1K vistas
Pensamiento aleatorio por JCASTINI
Pensamiento aleatorioPensamiento aleatorio
Pensamiento aleatorio
JCASTINI25.2K vistas
Estándares básicos de competencias de matematicas por mjcastellanos
Estándares básicos de competencias de matematicasEstándares básicos de competencias de matematicas
Estándares básicos de competencias de matematicas
mjcastellanos57.6K vistas
Presentación y Actividades Pensamiento Aleatorio por PTAaTLANTICO
Presentación y Actividades Pensamiento AleatorioPresentación y Actividades Pensamiento Aleatorio
Presentación y Actividades Pensamiento Aleatorio
PTAaTLANTICO48K vistas
Seguimiento a procesos académicos (2) por PTAaTLANTICO
Seguimiento a procesos académicos (2)Seguimiento a procesos académicos (2)
Seguimiento a procesos académicos (2)
PTAaTLANTICO24.6K vistas
Lecturas comprensivas 21 25 por Natalia Garcia
Lecturas comprensivas 21 25Lecturas comprensivas 21 25
Lecturas comprensivas 21 25
Natalia Garcia523.3K vistas

Similar a Acompañamiento 3.1

Recurso guía didáctica 1° peiodo 2 por
Recurso guía didáctica 1° peiodo 2Recurso guía didáctica 1° peiodo 2
Recurso guía didáctica 1° peiodo 2Marjorie Sandoval Muñoz
713 vistas74 diapositivas
Silvia comunicacion por
Silvia comunicacionSilvia comunicacion
Silvia comunicacionsilvia pachas
1.1K vistas30 diapositivas
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012 por
P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 201225karen
1.9K vistas48 diapositivas
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad. por
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.llirozma
54 vistas3 diapositivas
Comunicación.Unidad com 2g por
Comunicación.Unidad com 2gComunicación.Unidad com 2g
Comunicación.Unidad com 2gMercedes Espinoza
3.6K vistas9 diapositivas
Cuadro comparativo por
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativoSergio Alonso
1.1K vistas9 diapositivas

Similar a Acompañamiento 3.1(20)

P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012 por 25karen
P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012P3  guía didáctica    1 Básico  Lenguaje   2012
P3 guía didáctica 1 Básico Lenguaje 2012
25karen1.9K vistas
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad. por llirozma
Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.Bloque 2.  2.2. diseña una actividad.
Bloque 2. 2.2. diseña una actividad.
llirozma54 vistas
4 primaria por OscarIvn2
4 primaria4 primaria
4 primaria
OscarIvn239 vistas
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01 por HIKOO
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp011guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
1guadidctica1bsico 131010195301-phpapp01
HIKOO66 vistas
P1 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012 por 25karen
P1  guía didáctica    1° Básico Lenguaje    2012P1  guía didáctica    1° Básico Lenguaje    2012
P1 guía didáctica 1° Básico Lenguaje 2012
25karen3.3K vistas
Plan de mejora de la escritura por Mari Jose Cara
Plan de mejora de la escrituraPlan de mejora de la escritura
Plan de mejora de la escritura
Mari Jose Cara39.2K vistas
2 term sixth_plan_revised por ana c bn
2 term sixth_plan_revised2 term sixth_plan_revised
2 term sixth_plan_revised
ana c bn304 vistas
Planificacion abril por sebastian
Planificacion abrilPlanificacion abril
Planificacion abril
sebastian221 vistas
Plan de trabajo lenguaje por Selene Ramos
Plan de trabajo lenguaje Plan de trabajo lenguaje
Plan de trabajo lenguaje
Selene Ramos1.2K vistas
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1 por susanstyle
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 13 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1
3 basico guia-didactica_lenguaje_y_comunicacion 1
susanstyle253 vistas
Aprendizaje lecto escritura por fredi fonseca
Aprendizaje lecto escrituraAprendizaje lecto escritura
Aprendizaje lecto escritura
fredi fonseca140 vistas

Más de PTAaTLANTICO

Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf por
Decreto del dia  de la Excelencia Académica pdfDecreto del dia  de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdfPTAaTLANTICO
2K vistas3 diapositivas
Metodología de Estudio de Clase por
Metodología de Estudio de ClaseMetodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de ClasePTAaTLANTICO
9.3K vistas26 diapositivas
Normas icontec por
Normas icontecNormas icontec
Normas icontecPTAaTLANTICO
7.4K vistas25 diapositivas
Normas de netiqueta por
Normas de netiquetaNormas de netiqueta
Normas de netiquetaPTAaTLANTICO
7.2K vistas11 diapositivas
Normas apa por
Normas apaNormas apa
Normas apaPTAaTLANTICO
6.8K vistas15 diapositivas
Alcances gestion marzo 7 de 2014 por
Alcances gestion marzo 7 de 2014Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014PTAaTLANTICO
7.4K vistas27 diapositivas

Más de PTAaTLANTICO(20)

Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf por PTAaTLANTICO
Decreto del dia  de la Excelencia Académica pdfDecreto del dia  de la Excelencia Académica pdf
Decreto del dia de la Excelencia Académica pdf
PTAaTLANTICO2K vistas
Metodología de Estudio de Clase por PTAaTLANTICO
Metodología de Estudio de ClaseMetodología de Estudio de Clase
Metodología de Estudio de Clase
PTAaTLANTICO9.3K vistas
Normas de netiqueta por PTAaTLANTICO
Normas de netiquetaNormas de netiqueta
Normas de netiqueta
PTAaTLANTICO7.2K vistas
Alcances gestion marzo 7 de 2014 por PTAaTLANTICO
Alcances gestion marzo 7 de 2014Alcances gestion marzo 7 de 2014
Alcances gestion marzo 7 de 2014
PTAaTLANTICO7.4K vistas
Estrategias de enseñanza pta por PTAaTLANTICO
Estrategias de enseñanza    ptaEstrategias de enseñanza    pta
Estrategias de enseñanza pta
PTAaTLANTICO13.1K vistas
Presentación seg. acad. p.t.a. por PTAaTLANTICO
Presentación seg. acad. p.t.a.Presentación seg. acad. p.t.a.
Presentación seg. acad. p.t.a.
PTAaTLANTICO7.6K vistas
Sistematización de experiencias significativa por PTAaTLANTICO
Sistematización de experiencias significativaSistematización de experiencias significativa
Sistematización de experiencias significativa
PTAaTLANTICO11.7K vistas
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab... por PTAaTLANTICO
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
PTAaTLANTICO2.2K vistas
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab... por PTAaTLANTICO
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
Informe con evidencias de la formacion a tutores en uso pedagógico de los tab...
PTAaTLANTICO537 vistas
Informe de Evaluación 2013 por PTAaTLANTICO
Informe de Evaluación 2013Informe de Evaluación 2013
Informe de Evaluación 2013
PTAaTLANTICO1.1K vistas
Comprensión lectora- PNLE por PTAaTLANTICO
Comprensión lectora- PNLEComprensión lectora- PNLE
Comprensión lectora- PNLE
PTAaTLANTICO3.4K vistas
Cómo ves el mundo que te rodea por PTAaTLANTICO
Cómo ves el mundo que te rodeaCómo ves el mundo que te rodea
Cómo ves el mundo que te rodea
PTAaTLANTICO1.9K vistas
Agenda de la Feria de Conocimiento por PTAaTLANTICO
Agenda de la Feria de ConocimientoAgenda de la Feria de Conocimiento
Agenda de la Feria de Conocimiento
PTAaTLANTICO1.1K vistas
Lineamientos de Prueba Saber por PTAaTLANTICO
Lineamientos de Prueba SaberLineamientos de Prueba Saber
Lineamientos de Prueba Saber
PTAaTLANTICO851 vistas
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar por PTAaTLANTICO
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolardecreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
decreto_1965 que reglamenta la Ley de Convivencia Escolar
PTAaTLANTICO3K vistas
Cuaderno de trabajo # 22 matematicas por PTAaTLANTICO
Cuaderno de trabajo # 22 matematicasCuaderno de trabajo # 22 matematicas
Cuaderno de trabajo # 22 matematicas
PTAaTLANTICO2K vistas
Competencia Semántica por PTAaTLANTICO
Competencia SemánticaCompetencia Semántica
Competencia Semántica
PTAaTLANTICO24.4K vistas

Último

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
132 vistas39 diapositivas
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
192 vistas16 diapositivas
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf por
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfAprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdf
Aprendiendo a leer :Ma me mi mo mu..pdfcamiloandres593920
34 vistas14 diapositivas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMaría Roxana
110 vistas19 diapositivas
Semana 3.pdf por
Semana 3.pdfSemana 3.pdf
Semana 3.pdfValdezsalvadorMayleM
101 vistas7 diapositivas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptxNohemiCastillo14
93 vistas8 diapositivas

Último(20)

5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc por josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380132 vistas
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx por María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana110 vistas
Elementos del proceso de comunicación.pptx por NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1493 vistas
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf por Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf por mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2033 vistas
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo72 vistas
Herramientas para Educación a Distancia.pptx por a2223810028
Herramientas para Educación a Distancia.pptxHerramientas para Educación a Distancia.pptx
Herramientas para Educación a Distancia.pptx
a222381002840 vistas
Perspectivas teóricas y modelos por darianavalera54
Perspectivas teóricas y modelos Perspectivas teóricas y modelos
Perspectivas teóricas y modelos
darianavalera5427 vistas

Acompañamiento 3.1

  • 2. Promover el desarrollo de algunos de los aprendizajes propuestos en los Derechos Básicos de Aprendizaje - DBA de matemáticas y lenguaje mediante la implementación y el seguimiento de secuencias didácticas y actividades de aprendizaje, basadas en la investigación y diseñadas explícitamente para lograr una enseñanza efectiva de estas áreas.
  • 3. 1. Saludo, oración- reflexión y asistencia. 2. Derechos Básicos de Aprendizaje en lenguaje: secuencia didáctica de lenguaje para la enseñanza de la lectura en la etapa inicial. 3. Derechos Básicos de Aprendizaje en matemáticas y el sentido de los números y las operaciones. 4. Acuerdos sobre los compromisos para la siguiente Sesión de Trabajo Situado.
  • 5. OBJETIVO GENERAL Reconocer las habilidades requeridas para el aprendizaje de la lectura y el tipo de actividades que deben diseñarse para asegurar un proceso congruente con el enfoque fonético. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Modelar sesiones de trabajo con niños en la etapa inicial de aprendizaje de lectura. • Desarrollar las habilidades del enfoque fonético de manera escalonada e intencional. • Reconocer el rol de la evaluación formativa a lo largo de la secuencia didáctica. • Reflexionar sobre la retroalimentación frecuente en el proceso como potenciador del aprendizaje del estudiante y agente para re-direccionar la planificación escolar. PRESENTACIÓN DE LOS OBJETIVOS DE LA SESIÓN
  • 6. BIENVENIDA E INTRODUCCIÓN Acuerdos para desarrollar el taller de manera efectiva. Conformación de grupos de trabajo, de máximo 5 personas, con un relator por grupo para evaluar las actividades propuestas. Presentación del Cuadro de Aprendizaje para evaluar la articulación de cada actividad con los Derechos Básicos de Aprendizaje de 1º.
  • 7. Nombre de la actividad Objetivo Se logró No se logró Observaciones MIRO Y CUENTO Utilizar las ilustraciones y el título de un texto escrito para hacer predicciones. ¡HAGAMOS RIMAS! Utilizar las ilustraciones y un texto escrito para hacer predicciones. ¿CÓMO TE SUENA? Desarrollar destrezas fonológicas para reconocer el fonema inicial y final de las palabras. “CUENTO HISTORIAS Y RELATOS” Desarrollar la comprensión de lectura oral. ¿QUIÉN ES QUIÉN? Identificar el tema central de una historia. Describir los personajes de una historia usando sinónimos.
  • 8. TRABAJO COOPERATIVO Definición de los conceptos básicos que subyacen al enfoque fonético. 1. Decodificar 2. Leer con fluidez 3. Comprensión de lectura 4. Conciencia fonológica 5. Destrezas fonológicas 6. Conocimiento alfabético (Principio alfabético) 7. Concepto de material impreso Lectura y ampliación de definiciones.
  • 9. INTRODUCCIÓN Y PRESENTACIÓN DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE • Nueva herramienta desarrollada por el MEN para fortalecer las prácticas escolares y mejorar los aprendizajes de los educandos de Colombia. • Permiten identificar los saberes básicos que han de aprender los estudiantes de 1º a 11º en las áreas de Lenguaje y Matemáticas. • Se estructuran guardando coherencia con los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Competencias (EBC). • Orientan la construcción de rutas de aprendizaje año a año para que los estudiantes alcancen los EBC propuestos para cada conjunto de grados.
  • 13. PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Describo eventos de manera secuencial. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 6. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras. 8. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico. 9. Clasifica palabras en categorías. 13. Usa referencias como el título e ilustraciones para comprender un escrito 14. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta. 15. Reconoce el tema, los personajes, y el lugar en el que sucede una historia. OBJETIVO: Desarrollar las habilidades del enfoque fonético de manera escalonada e intencional, para asegurar la comprensión de los textos escuchados en el aula.
  • 14. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD OBJETIVO MIRO Y CUENTO Utilizar las ilustraciones y el título de un texto escrito para hacer predicciones. ¡HAGAMOS RIMAS! Utilizar las ilustraciones y un texto escrito para hacer predicciones. ¿CÓMO TE SUENA? Desarrollar destrezas fonológicas para reconocer el fonema inicial y final de las palabras. “CUENTO HISTORIAS Y RELATOS” Desarrollar la comprensión de lectura oral. ¿QUIÉN ES QUIÉN? Identificar el tema central de una historia. Describir los personajes de una historia usando sinónimos.
  • 15. OBJETIVO: Utilizar las ilustraciones y el título para hacer predicciones. Reflexionemos: ¿Qué es “leer una imagen”? • Mirarla detalladamente para entender qué elementos la componen y cómo se organizan a fin de transmitir ideas y narrar historias. • Tiene unos elementos visuales que permiten la construcción de los significados que el texto busca transmitir: líneas, formas, colores, luces y sombras, tamaño, ubicación y relaciones recíprocas. ACTIVIDAD DE PRE-LECTURA PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS /EXPERIENCIAS PREVIAS: Conversemos sobre mascotas: ¿Qué es una mascota? ¿Qué mascotas conocen? ¿Quién de ustedes tiene una mascota? ¿Qué características tiene?
  • 16. • Clasifiquemos estas mascotas según su tamaño, número de patas, pelaje, etc.
  • 17. MASCOTAS GRANDES, MASCOTAS PEQUEÑAS Algunos animales viven con las personas. Se les llaman mascotas. Martín tiene una gata. Se llama Renata. Pedro tiene una lora. Se llama Dora. Sonia tiene una bailarina. Se llama Adelina. La tortuga de Sara se llama Lara. El conejo de Enrique se llama Kike. Santiago tiene un perro. Se llama Fierro. Y yo tengo un canario. Se llama Hilario. • Subrayen las palabras que corresponden a las mascotas que mencionan. • Observen las imágenes. • Señale y lea el título. • ¿De qué creen que se trata esta lectura? • Lea el texto en voz alta.
  • 18. • ¿Conocen estos animales? • ¿Saben qué es una bailarina? • Comparen las diferencias y similitudes entre las mascotas mencionadas. • ¿Para qué sirven las ilustraciones del texto? • Identifique los estudiantes que han tenido dificultad en predecir el contenido del texto y trabaje con ellos individualmente en el concepto de la imagen como elemento que informa acerca del texto. • Utilice la lista de chequeo para registrar lo que observa.
  • 20. REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER 1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 1? 2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades? 3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están relacionadas estas actividades? OBJETIVO “MIRO Y CUENTO” ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Utilizar las ilustraciones y el título de un texto escrito para hacer predicciones. • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Describo eventos de manera secuencial. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 6. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras. 8. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico. 9. Clasifica palabras en categorías. 13. Usa referencias como el título e ilustraciones para comprender un escrito 14. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta. 15. Reconoce el tema, los personajes, y el lugar en el que sucede una historia.
  • 21. OBJETIVO: Identificar y repetir las rimas del texto. Reflexionemos: ¿Consideran que las rimas afianzan el aprendizaje en la etapa de la lectura emergente? ¿Por qué? Hacer rimas contribuye significativamente el proceso de lectura porque el estudiante: a. Manipula unidades de lenguaje (fonema, grafema, palabra). b. Parte palabras en unidades más pequeñas de manera activa y divertida. c. Identifica sonidos y unidades sonoras similares que le permiten hacer generalizaciones y secuencias. d. Aumenta el vocabulario. e. Crea bibliotecas mentales de patrones ortográficos. f. Cimienta sólidamente el lenguaje escrito.
  • 22. 1. Leamos rimas: ACTIVIDAD DE PRE-LECTURA PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS /EXPERIENCIAS PREVIAS: Mi muñeca se llama Sabr , es muy linda y cam . De rubio cab , mi muñeca es un dest . A las tres de la mañana empecé a escuchar un gr andaba muy ocupado afilando su cuch Un lapicito anaranjando pintaba transpar dicen que se había cansado de que lo apretara la g La yegua Tita come hierba en la col y también come semilla porque es una yegua f Al pasar por tu ventana me tiraste un lim ya no me tires otro que me hiciste un chinch
  • 23. 2. Lea nuevamente el texto “Mascotas grandes, mascotas pequeñas”. TRABAJO INDIVIDUAL 5. Subrayen con un mismo color las palabras que riman entre sí en el texto “Mascotas grandes, mascotas pequeñas” ( Relea las oraciones que contienen las rimas para aquellos estudiantes que manifiestan dificultad recordando o identificando las rimas). 3. Encuentren palabras que rimen con alguna de las palabras del texto. Por ejemplo: “Adelina rima con bailarina” 4. Encuentren palabras que rimen con cada una de éstas: • fresa: • casa: • anillo: • ratón: 6. Lean en voz alta las rimas que encontraron en el texto.
  • 24. 7. Participen en el juego Lotería de rimas. TRABAJO EN PARES O PEQUEÑOS GRUPOS 8. Organicen grupos para buscar parejas de palabras que rimen, con base en el paquete de imágenes recibidas.
  • 25. • Asegúrese de que todos los estudiantes repitan las rimas del texto y que todos elaboren una correspondencia entre palabras que riman. • Si es necesario, explique individualmente la actividad a los estudiantes que no logran lo propuesto. • Utilice la lista de chequeo para registrar lo que observa.
  • 26. REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER 1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 2? 2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades? 3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están relacionadas estas actividades? OBJETIVO ¡HAGAMOS RIMAS! ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Identificar y repetir las rimas del texto. • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Describo eventos de manera secuencial. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 6. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras. 8. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico. 9. Clasifica palabras en categorías. 13. Usa referencias como el título e ilustraciones para comprender un escrito 14. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta. 15. Reconoce el tema, los personajes, y el lugar en el que sucede una historia.
  • 27. OBJETIVO: Desarrollar destrezas fonológicas para reconocer el fonema inicial y final de las palabras. Reflexionemos: ¿Cómo se desarrolla la conciencia fonológica en el aula? Se desarrolla mediante actividades concretas y específicas que tienen como finalidad el desarrollo de la lectura y la ortografía o correcta escritura de las palabras. Se concreta en unas destrezas fonológicas que son las formas en las que el estudiante manipula los fonemas. Estas destrezas son: a. Discriminación: distinguir los distintos fonemas y sonidos. b. Separación: división de fonemas o silabas de una palabra. c. Comparación: establecer similitudes y diferencias entre los fonemas o las silabas que forman una palabra. d. Unión: juntar fonemas o silabas para formar una palabra. e. Omisión: quitar un fonema o sílaba. f. Sustitución: cambiar un fonema por otro. g. Conteo: poder decir cuántos fonemas o silabas hay en una palabra.
  • 28. 1. Repitan la palabra: A D E L A TRABAJO CON TODA LA CLASE 2. ¿Con qué sonido inicia el nombre “Adela”? Di el sonido en voz alta. 4. Observen las imágenes del texto. 3. Lea el título del texto. 5. ¿De qué creen que trata este texto? ADELA Y SUS AMIGOS Adela es una ardilla. Adela juega y comparte su comida con sus amigos. Enrique es un erizo. Enrique ayuda a Irene la iguana a buscar frutas. Todos ayudan a Octavio el oso perezoso a bajar del árbol. Úrsula la urraca les lleva insectos y nueces en su pico naranja. ¡Qué bueno es tener amigos! 6. Lea en voz alta el texto.
  • 29. 6. Respondan: ¿Quién es Adela? ¿Qué hace ella? ¿Cómo se llama el erizo? ¿A quién ayuda? ¿Quién es Octavio? ¿Quién lo ayuda? ¿Cómo se llama la urraca? ¿Qué hace ella? ¿Todos son amigos? ¿Por qué? 7. Cada vez que oigan la “a” al comienzo de una palabra aplaudan una vez. Cada vez que aplaudan, peguen en el tablero la palabra identificada (No las ponga todas desde el comienzo, se ponen a medida que los estudiantes las van diciendo). 8. Cada vez que oigan la “a” al final de una palabra levanten la mano. Cada vez que levanten la mano, subrayen la letra a al final de la palabra en la que la identificó.
  • 30. TRABAJO CON TODA LA CLASE 9. Lea todas las palabras identificadas que comienzan y terminan con “a”. 10.Den ejemplos de otras palabras que comiencen y terminen con “a”. Escriba los ejemplos en un cartel. (Los textos/carteles quedan en el salón como referencia para futuros ejercicios o actividades). EXTENSIÓN 11.En el texto “Adela y sus amigos”, señalen con un color las palabras que tienen /a/ como sonido inicial, y con otro color, aquellas que tienen /a/ como sonido final. 12.Identifiquen el sonido inicial de las palabras que inician con diferentes vocales, después de ser pronunciadas por su docente. 13.Participen en actividades orales con rimas y canciones, por ejemplo el juego: “RITMO”
  • 31. • Revise que todos los estudiantes entiendan el concepto de inicial y final. • Asegúrese que todos los estudiantes den ejemplos de palabras que inician y terminan con a. • No olvide registrar sus hallazgos en la lista de chequeo.
  • 32. REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER 1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 3? 2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades? 3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están relacionadas estas actividades? OBJETIVO ¿CÓMO TE SUENA? ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Identificar y repetir las rimas del texto. • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Describo eventos de manera secuencial. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 6. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras. 8. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico. 9. Clasifica palabras en categorías. 13. Usa referencias como el título e ilustraciones para comprender un escrito 14. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta. 15. Reconoce el tema, los personajes, y el lugar en el que sucede una historia.
  • 33. OBJETIVO: Desarrollar la comprensión de lectura oral. Reflexionemos: ¿Qué procesos están implícitos en la comprensión de lectura oral? La lectura oral tiene como objetivo el desarrollo de estrategias, entre las cuales se encuentran: • Selectividad de la información • Hacerse preguntas • Sintetizar información • Hacer inferencias • Hacer predicciones • Interpretar • Imaginar Por consiguiente, la lectura oral no es solamente “leerle a los niños” sino buscar intencionalmente el desarrollo de estas estrategias.
  • 34. 1. Respondan: a. ¿Qué es amistad? ¿Qué es compartir? De ejemplos de compartir. b. ¿Adela era generosa? ¿Por qué? c. ¿Cómo se ayudaban los amigos? Dame un ejemplo… 3. Compartan acerca de sus experiencias con sus amigos. 2. Recordemos la historia de Adela: a. ¿De qué se trata esta historia? b. ¿Quienes participan en la historia? c. ¿Que hace cada uno de ellos? d. ¿Cuales son las características positivas de estos amigos? Escríbelas en el tablero. e. ¿Qué relación existe entre “Amistad” y las características escritas en el tablero?
  • 35. 4. Conformen grupos de máximo 5 estudiantes y observen la historia en imágenes entregada por su docente. 5. Organicen la historia teniendo en cuenta el orden de los hechos. JUGUEMOS CON HISTORIAS SIN PALABRAS 6. Compartan su historia con los demás grupos.
  • 36. • Si algún estudiante comparte historias de exclusión o maltrato de los compañeros, maneje el tema individualmente e indague los motivos del rechazo. • Identifique los estudiantes que no siguen una secuencia lógica en las historias y trabaje individualmente con ellos. • Registre lo que observa en la lista de chequeo. La habilidad para hacer secuencia de eventos es la base fundamental sobre la cual se construye el pensamiento sucesivo y de patrones secuenciales en matemáticas. Es decir, que el lenguaje le facilita al niño el desarrollo de habilidades lógico- matemáticas.
  • 37. REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER 1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 4? 2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades? 3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están relacionadas estas actividades? OBJETIVO “CUENTO HISTORIAS Y RELATOS” ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE Desarrollar la comprensión de lectura oral. • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Describo eventos de manera secuencial. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 6. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras. 8. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico. 9. Clasifica palabras en categorías. 13. Usa referencias como el título e ilustraciones para comprender un escrito 14. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta. 15. Reconoce el tema, los personajes, y el lugar en el que sucede una historia.
  • 38. OBJETIVOS: • Identificar el tema central de una historia. • Describir los personajes de una historia usando sinónimos. Reflexionemos: • ¿En qué ayuda a la comprensión la identificación del tema central de un texto? • ¿Para qué sirve la descripción de personajes? Identificar la idea central y aportar detalles importantes que la recrean, apoyan significativamente la comprensión textual del tema y lugar o entorno en que se desarrolla. Cuando no es explicito, el estudiante tendrá que hacer inferencias o deducciones. La descripción de personajes contiene el “quien” del texto y ayuda a comprenderlo en general y a imaginarlo a través de la visualización de los actores.
  • 39. 1. Respondan: a. ¿Qué objetos, animales y plantas se ven a las orillas de un río? b. ¿Por qué la gente va a los ríos? 2. Lea en voz alta el título de la lectura: “Las aventuras de Adela y sus amigos” 3. ¿Qué aventura creen que van a tener Adela y sus amigos? (Predicciones de los estudiantes) 4. Lea en voz alta y con buena entonación y ritmo, la lectura “Las aventuras de Adela y sus amigos”.
  • 40. LAS AVENTURAS DE ADELA Y SUS AMIGOS UN PASEO AL RÍO Un día Adela y sus amigos se fueron temprano al río. Siempre se iban muy de mañana para esperar a Octavio. Como Enrique no era buen nadador, Irene lo ayudó a pasar por encima de las piedras. Jugaron y nadaron. El agua estaba fría. Al río llegó un hombre con muchas frutas deliciosas: papayas, moras, manzanas, fresas, melones. El hombre les dijo que podían comer frutas y llevar a sus casas. Úrsula les dijo que iba a buscar un canasto para echar las frutas. Abrió vuelo y pronto regresó. Un rato después, Octavio llegó a la orilla y se divertía mojándose las patas y pelando bananos. Adela recogió muchas frutas y las puso en el canasto. De regreso a casa, Adela y sus amigos dijeron que el paseo al río había sido una aventura inolvidable.
  • 41. 1. ¿Sus predicciones sobre la historia se cumplieron? 2. ¿Cuál es el tema central de esta lectura, teniendo en cuenta el título y la lectura realizada? 3. ¿Qué estaban haciendo cada uno de los amigos de Adela? 4. ¿Cómo son físicamente cada uno de ellos? (lento, peludo, alto) 5. ¿Cómo son cada uno de ellos según sus actitudes? (responsable, aventurero, curioso) 6. Encontremos palabras que tengan el mismo significado que las palabras anteriores. 7. ¿Qué cuidados se deben tener cuando vamos a ríos y quebradas?
  • 42. • Si hay estudiantes que no han ido a ríos, indague si conocen una laguna o el mar y haga aproximaciones al concepto. • Ayude a los estudiantes con dificultades para identificar el tema central de una historia y/o describir los personajes de una historia usando sinónimos. • Registre sus observaciones en la lista de chequeo. Reflexionemos: ¿Con qué otras áreas se puede relacionar esta sesión?
  • 43. REVISEMOS EL CUADRO DE APRENDIZAJES PERDURABLES DEL TALLER 1. ¿Con las actividades desarrolladas se logra o no el objetivo de la sesión 4? 2. ¿Con qué Estándares de lenguaje están relacionadas estas actividades? 3. ¿Con qué Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje de grado 1º están relacionadas estas actividades? OBJETIVO ¿QUIÉN ES QUIÉN? ESTÁNDARES ASOCIADOS DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE • Identificar el tema central de una historia. • Describir los personajes de una historia usando sinónimos. • Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas. • Describo eventos de manera secuencial. • Elaboro hipótesis acerca del sentido global de los textos, antes y durante el proceso de lectura, para el efecto, me apoyo en mis conocimientos previos, las imágenes y los títulos. 6. Reconoce sonidos de grafías iniciales y finales de las palabras. 8. Describe objetos comunes y eventos usando vocabulario general y específico. 9. Clasifica palabras en categorías. 13. Usa referencias como el título e ilustraciones para comprender un escrito 14. Organiza los eventos de una historia en la secuencia correcta. 15. Reconoce el tema, los personajes, y el lugar en el que sucede una historia.
  • 44. ¿Cuál es su opinión acerca de la articulación de cada actividad con los Derechos Básicos de Aprendizaje de lenguaje del grado 1º? Revisemos las definiciones que dieron a los términos en la actividad inicial y redefinamos según sea el caso. TÉRMINOS DEFINICIONES DECODIFICAR Sonido adecuado a cada letra. Correspondencia fonema – grafema. LEER CON FLUIDEZ Leer con ritmo, entonación y precisión. COMPRENSIÓN DE LECTURA Aplicación de estrategias y habilidades para entender lo que se lee. CONCIENCIA FONOLÓGICA Habilidad para reconocer las letras que forman las palabras que se manifiesta en dar a cada letra un sonido, poder separarlos y usar los sonidos de las letras en distintas combinaciones. Se evidencia en desempeños tales como: rimas, separación de las palabras que forman una oración, unión de silabas, conteo de sílabas, unión, separación y manipulación de fonemas. EVALUACIÓN DE LA SESIÓN
  • 45. TÉRMINOS DEFINICIONES DESTREZAS FONOLÓGICAS DISCRIMINACION: distinguir entre distintos sonidos o fonemas. SEPARACION: dividir los fonemas o sílabas de una palabra. COMPARACION: encontrar similitudes y diferencias entre los fonemas o sílabas que forman una palabra. UNIÓN: juntar fonemas o silabas para formar una palabra. OMISIÓN: quitar un fonema o sílaba. SUSTITUCIÓN: Cambiar un fonema por otro. CONTEO: decir cuántos fonemas o sílabas hay en una palabra. PRINCIPIO ALFABÉTICO Consiste en saber que hay una correspondencia sonora a cada letra, que cada sonido o fonema tiene varias letras o grafemas que lo representan en forma escrita. Se ejercita en la asociación grafema-fonema (trazo-letra) CONOCIMIENTO ALFABÉTICO Conocimiento indispensable para decodificar o deletrear las palabras; reconocimiento y asociación de los sonidos, el nombre y el trazo de las letras. Requiere ejercitación y lectura repetida del mismo texto. “ El lector que conoce el sonido, la forma y las reglas ortográficas, podrá leer y escribir con mayor facilidad”.