SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO
                 HUMANO Y PROFESIONAL




                        NOMBRE:

             LIC. JAVIER HERRERA CLEMENTE




                       MAESTRÍA:

                DESARROLLO EDUCATIVO




                      ASIGNATURA:

      METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA




                    ANTEPROYECTO:

           LA VERDADERA REFORMA EDUCATIVA

                     CATEDRÁTICO:

               JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE




      HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA A 11 DE ENERO DEL 2013
ÍNDICE




      INTRODUCCIÓN

      ANTECEDENTES

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

       JUSTIFICACIÓN

        OBJETIVOS

 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

      MARCO TEÓRICO

       METODOLOGÍA

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

        RECURSOS

 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

          ANEXOS
INTRODUCCIÓN

Las reformas educativas neoliberales están estrechamente relacionadas con el modelo
económico para que respondan a las necesidades del aparato productivo, pero más
específicamente, a los requerimientos de las empresas. Según el discurso neoliberal, las
reformas educativas buscan la calidad de la educación, concretamente, el propósito es
mejorar la eficiencia de ésta, que se traduce en el desempeño de sus demandantes ya
que, cuanto más respondan sus egresados a los requerimientos empresariales, la
educación es de calidad y, cuando no es así, está en crisis. La calidad de la educación
es vista como un producto, por tanto, para lograr buenos productos debe contarse con
servicios de calidad, sin embargo, en este caso: no los hay; ¿por qué?, porque no se
cuenta con ellos; para tener servicios de calidad se requiere de una fuerte inversión
financiera, la cual en México no existe.

A la educación pública se le ha exigido calidad, ya que supuestamente, es un reclamo
de la sociedad; se piensa que con la calidad educativa, se dará automáticamente un
paso a la democracia, a la equidad, a la solidaridad, a la justicia social y al respeto de la
igualdad de los derechos de los mexicanos; se ignora que la calidad educativa es parte
de un proceso en constante construcción, que requiere de suficiente presupuesto
financiero.

(Chacón, 2005, p. 11).

En el marco de estas políticas se han impuesto las reformas educativas neoliberales y,
junto con ellas se ha llevado a cabo la descentralización educativa, se ha modificado el
marco jurídico y se han creado organismos evaluadores y certificadores del desempeño
tanto de los profesores como de los alumnos.
ANTECEDENTES

La globalización es un proceso económico, social, cultural, político, científico, tecnoló-
gico y ecológico que se desarrolla en todo el mundo bajo el control de las grandes
empresas multinacionales. La globalización no es otra cosa más que el avance del
capitalismo que se presenta como la inserción inevitable y necesaria de las naciones, al
mundo competitivo en todos los ámbitos de su desarrollo. La globalización no es un
fenómeno natural, es un proceso político realizado y dirigido por instituciones
internacionales, conducidas tanto por mujeres como por hombres.

La globalización, como una de las fases importantes del capitalismo, ha dominado al
mundo en todos los aspectos; el motor de esta dominación es la política neoliberal,
centrada fundamentalmente en la producción y el comercio de servicios, apoyada por la
tecnología digital. Los modelos empresariales, configurados desde la política neoliberal,
se caracterizan por ser eficientes y competitivos, centrados en la calidad total.

¿Existe o no alguna razón para rechazar esta Alianza? No sólo los expertos en
Educación tienen motivos suficientes para rechazarla, sino muchos sectores de la
sociedad mexicana; sobre todo de quienes pensaron que, con el ANMEB, firmado entre
el Gobierno federal, los gobiernos de las entidades federativas y el SNTE, la educación
básica y normal, se mejoraría cualitativamente. Sin embargo, esto no sucedió así y los
mexicanos aún siguen esperando. Si recordamos que, en el marco de este Acuerdo, el
Gobierno federal implementó una Reforma Curricular en la educación primaria, en la
educación secundaria y en la educación normal; según la Secretaría de Educación
Pública   (SEP),     proporcionó    materiales    educativos;     implementó        programas
compensatorios; la educación secundaria se hizo obligatoria; el calendario escolar se
amplió a 200 días y culminó con la reforma del Artículo 3° de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria: la Ley General de Educación,
aprobada en 1993, donde se establece la obligatoriedad de la educación secundaria;
estas acciones sólo fueron paliativos, ya que, a más de 15 años de la firma de este
Acuerdo, cualitativamente, no se ha mejorado la Educación.
En el actual sexenio, el presidente de la República, anunció una reforma más: “La
Alianza por la Calidad de la Educación”, con ella, según el Gobierno federal, se propone
impulsar “una transformación por la calidad educativa”. Esta Alianza nuevamente fue
suscrita entre el Gobierno federal y el SNTE, pero, concretamente se realizó con Elba
Esther Gordillo Morales, como presidenta de este Sindicato, sin considerar al Magisterio
nacional; es decir, aún se sigue pensando, por parte del Gobierno, que las decisiones de
la vida nacional tienen que tomarse de cúpula, sin considerar que uno de los factores
importantes para una reforma educativa son los profesores. Como puede observarse,
esta Alianza, para “la transformación”, según el discurso oficial, tomó en cuenta a los
“gobiernos estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas estatales,
padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y
academias, para avanzar en la construcción de una Política de Estado.

(SEP, 2008: 2). Pero, de entrada poca importancia le da al Magisterio nacional.

En esta Alianza se menciona lo siguiente:

Con este propósito, en los últimos meses realizamos amplias consultas y formulamos
propuestas y compromisos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa
Sectorial de Educación y el Cuarto Congreso Nacional y Segundo Encuentro Nacional
de Padres de Familia y Maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la
Educación, que dan sustento a las acciones que llevaremos a cabo en materia
educativa. (SEP, 2008, p. 3).

Las reformas educativas no se realizan con base en evaluaciones de los resultados
obtenidos con la aplicación de la reforma actual sino que, más bien, aquéllas han sido
sustituidas por supuestas consultas y aportaciones de maestros, especialistas y
autoridades educativas de las entidades federativas. Estas supuestas consultas nunca
han sido representativas, porque nunca se consulta a quienes conocen las necesidades
reales, los problemas y las carencias en la educación, que son los jefes de sector, los
supervisores, los auxiliares técnico-pedagógicos, los directores y los profesores. Tampo-
co se consulta a los profesores y estudiantes de las escuelas normales, a los padres de
familia de los niños que asisten a la educación básica y a la sociedad civil.
Vicente Lombardo Toledano advertía desde 1968:

 ...la reforma educativa no puede limitarse a las opiniones de los pedagogos ni tampoco
 a las proposiciones de los que se burlan de la pedagogía. Más bien sería deseable que
 se creara un gran organismo, bien integrado con representantes calificados de los que
 se preocupan, dentro y fuera del gobierno, por la formación de las nuevas generaciones,
 para entrar al fondo de este requerimiento que surge de todas partes hace tiempo. Oír a
 todos, comenzando por los maestros de enseñanza primaria... Lombardo, 1986, p. 136).

 …propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la
 sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación
 del sistema educativo nacional. Es imperativo hacer de la educación pública un factor de
 justicia y equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y
 dignidad para todos los mexicanos. (SEP, 2008, p. 3).




                          PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el fondo, la Reforma a la Educación, no anuncia ningún cambio sustancial, es decir,
utiliza el mismo discurso de las anteriores reformas, nuevamente se pone en el centro una
política más de gobierno, que sólo cambia de nombre, por ejemplo: en lugar de “Acuerdo”
ahora se usa “Alianza”, pero en el fondo es lo mismo, no existen elementos sustanciales
para propiciar una transformación educativa.

Cuando se afirma que no existen elementos sustanciales para propiciar una
transformación educativa, es porque no se atienden los problemas de fondo, por ejemplo:
en México, existen enormes desigualdades en cuanto al promedio de años de escolaridad
entre las poblaciones de zonas urbanas y la de zonas rurales, marginadas e indígenas;
esta enorme desigualdad también se presenta entre los grupos de diferentes ingresos.
Quienes desertan de la escuela básica son los niños y los jóvenes cuyos padres son de
escasos recursos financieros; esta población se ubica en las comunidades rurales
marginadas e indígenas, así como en las de quienes viven en áreas urbanas pobres. En
este aspecto, el Banco Interamericano de Desarrollo sostiene que las escuelas públicas
primarias y secundarias son generalmente de pobre calidad, los estudiantes de bajos
niveles socioeconómicos tienen menos posibilidades de triunfar académicamente.

Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Sistema
Educativo Mexicano está por debajo del promedio de los 30 países miembros del
organismo. ¡Hay razón de lo anterior!, pues México no puede competir con países como
Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón, que tienen una economía
desarrollada, que destinan en promedio, siete mil 343 dólares anuales por alumno;
mientras que México sólo se destina mil 500 dólares anuales para la educación de cada
uno de los 25 millones de alumnos de educación primaria y de educación secundaria.

Además, la misma OCDE reconoce que muchos niños mexicanos menores de cinco años
no pueden permanecer en la escuela más allá de los 16 años y sólo la mitad de los
estudiantes que cursan la educación primaria y la educación secundaria terminarán sus
estudios. Además, quienes terminen la primaria y la secundaria, la inmensa mayoría tiene
una pobre capacidad para leer y para escribir, así como pocas habilidades para las
Matemáticas.

¿Cómo van a competir los estudiantes mexicanos, con estas enormes desigualdades que
existen entre México y las demás naciones de la OCDE? ¿Cómo no van ha obtener los
alumnos mexicanos los más bajos resultados en las evaluaciones si, en la actualidad
existen 1,3 millones de indígenas, entre seis y 14 años de edad? De ellos, el16,43 por
ciento no asiste a la escuela. Este es uno de los grandes problemas que aun cuando son
anunciados en las “reformas educativas”, nunca se atienden de fondo. ¿En medio de
estas enormes desigualdades se piensa lograr una transformación de la educación?
¡Imposible!

El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reconoce que estos
resultados están fuertemente relacionados con aspectos como el nivel educativo materno,
el ingreso en el hogar, condiciones de hacinamiento y características de la vivienda, así
como disponibilidad de libros en el hogar. Además de estos datos desalentadores,
alrededor del 20 por ciento de las escuelas indígenas son incompletas, es decir, no
ofrecen los seis grados de primaria y, además, el 28 por ciento tienen un solo profesor
atendiendo los diferentes grados con que cuenta la escuela.

Los resultados, tanto de las pruebas PISA como las del INEE, muestran la situación
educativa poco alentadora de los estudiantes mexicanos y dan la expresión de las ac-
ciones del gobierno federal y de los gobiernos estatales ya que ellos se han dedicado más
a la construcción de aulas o de escuelas, a la dotación de libros de texto y de materiales
y equipo; pero estos esfuerzos no inciden, de la manera en que se desea, en la formación
de los jóvenes de educación básica.

La Educación es la vía para transformar a México, pero con un auténtico proyecto
educativo; capaz de suprimir la actual estructura educativa y transformar la actual
organización de la escuela pública; con profesores formados científicamente para ejercer
la profesión de educadores, dispuestos a revolucionarse y a revolucionar el proceso
formativo de los sujetos y despojarse de los cambios aparentes, para iniciar una
verdadera transformación educativa.
La educación mexicana en su conjunto, requiere de una profunda transformación,
pensada de manera integral, no parchada como suele hacerse actualmente, es decir, una
transformación con materias distintas a las tradicionales y con contenidos educativos que
respondan a las necesidades y requerimiento de una sociedad plural como la mexicana, y
no con programas o políticas desvinculados de las necesidades reales del pueblo
mexicano.



                                     JUSTIFICACIÓN

 Las Reformas educativas en México se han venido instrumentando sin una preparación
 previa de los profesores que son quienes las harán realidad, tanto en sus propósitos
 como en sus nuevos enfoques metodológicos. Por lo general, son los expertos quienes
 deciden qué y cómo llevar a cabo los cambios que se espera que operen los profesores,
 a quienes les llegan los programas de estudios y, en el mejor de los casos, los
 fundamentos curriculares, que por lo general, son los únicos materiales de trabajo con
 que cuentan, además de los libros de texto de los estudiantes.

 No han existido programas de formación y actualización de profesores previos a las
 reformas curriculares que les despejen las dudas y les esclarezcan el rumbo y
 estrategias que habrán de seguir para concretar los cambios pretendidos. Frente a esto,
 las actitudes de los profesores son diversas: de simpatía y de apoyo; de incertidumbre e
 impotencia; de rechazo y simulación, entre otras.

 Por otra parte, cabe hacer notar que más allá de las reformas y de las actividades
 previas de formación de profesores, para la instrumentación de las mismas, la necesidad
 de una actualización profesional, en un mundo que está cambiando aceleradamente, no
 está en discusión. Los profesores de los distintos niveles educativos son críticos consigo
 mismos y se sienten obligados a revisar y renovar sus saberes, tanto científicos y
 tecnológicos como pedagógicos y didácticos. El problema se agudiza cuando se espera
 que el profesor por “arte de magia” concrete con una base sólidamente fundamentada,
 contenidos relevantes y prácticos que conecten directamente con el contexto inmediato
 del alumno a través del trabajo en el aula, que sean realistas en función del tiempo del
que disponen y relevantes en cuanto a que se traduzcan en aprendizajes significativos,
duraderos y aplicables a diversas situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes.




De esta manera que los profesores se están enfrentando a nuevas situaciones,
diferentes a las que ellos conocieron cuando transitaron por la escuela en situación de
alumnos. Las demandas han pasado (a) de un profesor transmisor de conocimientos a la
de un promotor de aprendizajes significativos donde las explicaciones de las
fenomenologías pongan en juego los aprendizajes transversales, así como las
habilidades científicas y comunicativas, es decir, una educación basada en la promoción
y desarrollo de competencias fundamentales para resolver problemas de la vida
cotidiana; (b) de una situación en la que el profesor tenía toda la autoridad y confianza
de la sociedad a otra en que la autoridad es escasa, en la que casi todo son deberes,
donde se pone en duda su desempeño y resultados a través de la aplicación de una
diversidad de instrumentos masivos de evaluación de su trabajo (pruebas PISA, Enlace,
etc.). Al docente se le han atribuido nuevas funciones y éstas se han diversificado. Al
respecto, J. I. Pozo (1996) señala que el profesor es “Cinco personajes en busca de
autor: Proveedor de conocimientos, modelo a imitar, entrenador de aprendizajes, tutor y
asesor”. Todo ello al mismo tiempo.




Por lo anterior, y dado de que la profesión docente es muy dinámica y además compleja,
debido a que son muchos los factores que la condicionan; diversas instancias
académicas han generado gran variedad de acciones como cursos, talleres, diplomados,
especialidades y hasta doctorados en búsqueda de una formación docente de los
profesores en ejercicio. Esto se ha debido además, porque las instituciones de formación
inicial no han respondido cabalmente a la profesionalización de los profesores de nivel
básico y porque sus currículos están desfasados de las reformas ya establecidas. A
pesar de estos esfuerzos y debido al que el problema de la formación de los profesores
en ejercicio es mayúsculo, todas estas acciones han sido insuficientes y no han logrado,
en muchos casos, transformar las prácticas docentes en los resultados esperados en
términos de logro de competencias básicas para la vida como las reformas de manera
explícita lo están impulsando.

Pero, ¿Quién se ha preocupado por formar y actualizar a ese grupo de formadores de
docentes que respondan a los requerimientos actuales de la educación en ciencias?
Hasta ahora, han habido muy pocos esfuerzos institucionales por mejorar la formación y
actualización de los formadores, han sido estos, por iniciativa propia, que han buscado
canales de todo tipo para su auto-formación, en el mejor de los casos.




                                          OBJETIVOS

Algunos objetivos al respecto podrían ser las siguientes.

Primera. Para hacer frente a la marginación de grandes sectores de la población, tanto
de los grupos de escolarización como de la población adulta, en donde se ubican los
segmentos de rezago, reprobación y abandono educativos, se debe sustentar una
política sostenida y gradual de ampliación de la cobertura para alcanzar plenas tasas de
universalización por cada nivel educativo, verificables año con año, así como conseguir
una reducción drástica de la deserción escolar y de la desescolarización de la población
de 15 años y más.

Segunda. Es indispensable modificar de forma radical el paradigma tradicional a través
del cual se organiza el actual proceso de enseñanza-aprendizaje (de manera especial el
equivocado “enfoque por competencias”), para impulsar un currículum alternativo que
tenga como objetivo el desarrollo integral de la persona como un ciudadano crítico,
activo y culto, con formaciones que articulen conocimientos culturales, humanísticos,
históricos, científicos y tecnológicos.

Tercero. Es preciso mejorar sustancialmente las condiciones de sanidad, la potabilidad
del agua, la alimentación de los estudiantes, el mobiliario escolar, los espacios para la
recreación y el deporte, las bibliotecas y aulas de cómputo, a la vez que se impulsan el
diseño y la construcción de edificios que configuren la planta física de la nueva escuela
mexicana.
Cuarta. Se impone igualmente la tarea de cambiar de raíz el actual modelo de formación
normalista, para centrarlo en los nuevos paradigmas del quehacer docente centrado en
el estudiante, y formar a docentes-investigadores que tengan mejores condiciones de
trabajo y de reconocimiento social. Es preciso suspender las pruebas que se aplican al
magisterio porque por sí mismas no permiten transformar su desempeño, y sustituirlas
por una verdadera evaluación del profesor en sus actividades académico-curriculares.

Quinta. Es un imperativo realizar una reforma orgánica, legislativa y política de la SEP,
de manera que puedan trasladarse sus funciones a los sitios en donde se organiza la
escolaridad real, que se impulse la innovación académica en las escuelas y que se den
las condiciones para la regulación y participación de la comunidad cercana en la toma de
decisiones sobre los recursos, la calidad de la enseñanza y la elección de directores de
plantel y de los supervisores, al punto de que pueda ser factible la ciudadanización de la
educación. Esta reforma procurará establecer los criterios para ser secretario de
Educación (no más improvisados y mediocres) y funcionario de una nueva SEP,
evitando la reproducción de la relación del sindicato dentro de esta dependencia federal
en lo que se refiere a la definición y orientación de la política pública. El sindicato debe
velar por los intereses de sus agremiados, pero no dirigir una educación que debe ser
ejercida por los ciudadanos, los actores del proceso y las autoridades.




                           DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

Por lo que se refiere al tema educativo, lo que se ha conocido en los primeros discursos
del presidente de la República no anuncia la superación de las terribles y costosas
condiciones de atraso y desigualdad que padecen millones de niños y jóvenes
mexicanos. Hace falta ir más allá y proponerse organizar e impulsar un gran acuerdo
social para la transformación del conjunto del sistema educativo, lo cual no será posible
si lo encabezan quienes han llevado la educación al peor nivel conocido en la historia
nacional.

La necesidad de transformar el sistema educativo implica mucho más que evaluaciones
al magisterio o a los alumnos y parches en la currícula, y poco tiene que ver con la
reproducción de las componendas entre el SNTE y la burocracia de la SEP para manejar
los recursos y las políticas públicas en su provecho. La transformación de la educación
debe incidir en los ejes organizativos que garanticen el pleno derecho a la educación y al
aprendizaje, superando la irracionalidad con la que se ha manejado la política pública en
el sector, a la que el Estado no ha dado la alta prioridad que reclama.



                                   MARCO TEÓRICO

La agenda educativa parece habitar gran parte del 2013, debido a que el Gobierno
Federal decidió impulsar la reforma educativa como uno de los primeros compromisos
derivados del Pacto por México.

El dictamen definitivo de las modificaciones a los artículos Tercero y 73 Constitucional
aprobado en la Cámara de Diputados el 21 de diciembre, se encuentra en su recorrido
por las entidades federativas para su aprobación. Luego, una vez publicado en el Diario
Oficial de la Federación, viene una serie de plazos y acciones que cumplir.

En primer lugar, en un plazo de seis meses deberá publicarse una nueva Ley General de
Educación que, entre otras cosas, contemple la reglamentación del nuevo sistema
profesional docente, que regule el otorgamiento de plazas, así como las condiciones en
que se llevará a cabo la evaluación de los maestros.

A lo largo del año, el gobierno federal a través del INEGI, deberá realizar un censo de
escuelas, maestros y alumnos para construir una plataforma única de referencia.

En un plazo de 60 días, el Ejecutivo deberá someter a consideración del Senado cinco
ternas para la integración de la nueva junta de gobierno del Instituto Nacional Para la
Evaluación de la Educación, que con esta reforma adquiere autonomía constitucional y
que, igualmente, deberá tener una nueva ley en un plazo de seis meses.

Asimismo, deberán adecuarse algunas escuelas para trabajar como escuelas de tiempo
completo, aunque los transitorios del dictamen no especifican cuántas escuelas, de las
45 mil que deberán estar listas al finalizar el sexenio, deberán quedar listas este año.
La discusión sobre la prohibición de comida chatarra en las escuelas se reavivará en
este año, ya que la reforma educativa establece que deberá prohibirse la venta de
alimentos que no favorezcan la salud de los alumnos en un plazo de 180 días naturales
tras la publicación del decreto.




La oposición magisterial

A pesar de que en el discurso el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) dice apoyar la reforma educativa, pues son propuestas emanadas del propio
gremio del magisterio; en la práctica, ya están buscando ampararse contra esta reforma.

“Contrario a lo señalado en la Exposición de Motivos de la reforma, no produce mayores
empleos, sino sólo la precarización de los mismos, amén de que, con las diversas
modalidades de contratación, la seguridad social se convierte en letra muerta y lo mismo
ocurre con la antigüedad en el trabajo”, se puede leer en el amparo que estará
promoviendo el SNTE para defenderse de los cambios constitucionales al artículo
tercero de la Carta Magna.

Tanto los líderes del SNTE como los miembros de la Coordinadora Nacional de
Trabajadores de la Educación (CNTE) se han manifestado en contra de la posibilidad de
que los maestros puedan ser desplazados del sistema educativo en caso de que salgan
mal evaluados de forma reiterada.

“Nadie puede trabajar con las amenazas permanentes de un despido y con la amenaza
permanente de desarrollar trabajos extenuantes”, es el argumento que el SNTE utilizará
para obtener un amparo en el 2013.

A pesar de ello, en fechas aún por definir, la Secretaría de Educación Pública (SEP),
tendrá que aplicar la Evaluación Universal a los maestros de Educación Primaria del
país, tanto del sistema público como del privado.

El problema de la cobertura
Por otro lado, los excluidos de la Educación Superior, que durante le 2012 llegaron a
 sumar cerca de 200 mil jóvenes que se quedaron sin un lugar en este nivel de estudios,
 será otro de los retos que las autoridades educativas tendrán que afrontar junto con los
 trabajos de cara a universalizar la Educación Media Superior.

 En suma, ampliar la cobertura mejorar la calidad educativa y acotar las brechas de
 desigualdad del sistema educativo, así como normar la carrera profesional de los
 maestros de Educación Básica, son los temas que habitaran la agenda educativa de
 2013.



                                     METODOLOGÍA

 Para desarrollar el siguiente anteproyecto, se partió de un respectivo diagnóstico basado
 en lecturas de las reformas al artículo tercero constitucional, Se analizó la información
 que arrojaron las encuestas y la experiencia diaria en las jornadas de clases para poder
 detectar la verdadera afectación de la reforma en la educación de México.

 Luego de detectar las principales deficiencias, se procedió a la elaboración del proyecto
 que incluyera una serie de actividades y estrategias interdisciplinarias a desarrollarse en
 esta institución educativa.

 Se tiene previsto la realización de talleres de información; comprensión, análisis,
 comentarios de la reforma educativa.




 Las técnicas a emplear serán: dramatizaciones, representaciones, centros literarios,
 concursos, juegos, rondas de palabras, jornadas culturales, mesas redondas, debates,
 exposiciones, conducción de eventos, conferencias.

                               CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El proyecto se realizara de febrero del 2013 a septiembre del 2013, en este periodo se
reunirán las actividades del proyecto, la programación de las actividades se plantea de la
siguiente manera:
MES
               ACTIVIDAD                                            May-
                                         Feb-10   Mar-10   Abr-10    10    Jun-10   Jul-11   Ago-11   Sep-11
         Revisión bibliográfica
             Presentación
             Investigación
      Analizar las Normas Jurídicas
      Practicas de campo y Talleres

   Recaudar toda la información y
          Conferencias


        Estructurar el proyecto



          Entrega del Proyecto




                                                  RECURSOS

Los recursos de este proyecto se calculan de 5000,00 pesos aproximadamente.
Gastando por cada salida de $50 a $100 pesos aproximadamente.

Los desplazamientos que realizare serán en las diferentes comunidades y escuelas
públicas, por medio de taxis colectivos con un costo de $25 por desplazamiento.



                                      BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

  •     http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31249/1/articulo9.pdf .
•   http://www.proceso.com.mx/?p=300560.



  •   http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/S
      EIEM/1a/02/00/04_justificacion/justificacion.html.



  •   http://www.proceso.com.mx/?p=329468.



  •   http://educacionadebate.org/41654/los-retos-de-la-reforma-educativa-para-
      2013/.



  •   http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-07.pdf.



                                      ANEXOS

                          AL MAESTRO CON CARIÑO

Sabina Berman

MÉXICO, D.F. (Proceso).- Haré un acto impopular para concluir el 2013. Escribiré
en defensa de los maestros malos. Mi defensa tiene un carácter muy personal.
Desde las alturas abstractas de la discusión del destino de la educación de
México, simplemente no tendría sentido.

En el año de 1995 viví en Oxolotán, Tabasco. Un pueblo a orillas de un río verde y
tumultuoso, homónimo del pueblo. Un pueblo hundido en la cañada, al que sólo se
podía llegar por una carretera de curvas en bajada, irremontables a pie. Un pueblo
donde había un único teléfono, una cabina herrumbrosa a la entrada de la calle
principal. Donde pasaba un camión que iba a Villahermosa una vez cada tres días.
Un pueblo de 2 mil habitantes, una cuadrícula de cemento blanco al fondo de la
selva.

Había una escuela en el margen sureste del pueblo. Ahí asistían a diario todos los
niños y las niñas. No había maestros para cada año escolar, así que en las aulas
coexistían grados distintos. Niños de primero con niños de segundo. Niños de
tercero con niños de cuarto. Y niños de quinto con niños de sexto.
Los tres maestros de la escuela eran tipos morenos que usaban huaraches y
vaqueros y ganaban apenas para tener cada cual una casita de cemento, piso de
arena y hamacas para dormir. Además, en las tardes caminaban a tres pueblos
más pequeños, sumergidos en la selva, a los que no llegaba ningún camino
asfaltado. Se abrían paso en la hierba tupida, un machete en la mano, por si
aparecía una víbora cascabel o un animal de dientes grandes.

Uno de ellos, entonces el más joven, debía cruzar un puente colgante y caminar
tres horas entre troncos y mosquitos para llegar al pueblito asignado. Y en ese
pueblito, que si tenía nombre ya lo olvidé, esa mancha humana de no más de cien
habitantes, la escuela eran cuatro postes con un techo de lámina, donde los niños,
recién bañaditos, asistían no diario, sino cada tercer día, que era cuando el
maestro podía llegar hasta ahí.

Los tres maestros de Oxolotán eran muy amados por la población. Tanto como el
cura de la iglesia, un edificio de piedra construido por los franciscanos en 1663. O
tanto como el único policía, un policía tan bien conectado al espíritu local que
cuando llegaron a Oxolotán los guerrilleros zapatistas y pidieron posada y se les
asignó el campo de futbol para residir, él pidió que la población lo encerrase en la
única celda durante toda su estancia: así podría justificar ante los jefes policiacos
de Villahermosa que no hubiese dado el pitazo y estuviese complacido de que la
gente les llevara a los guerrilleros comida y agua, y hasta entretenimiento, en la
forma del coro de niños escolar.

Esos tres maestros esforzados y justamente amados por la gente de Oxolotán me
rompen el alma ahora que parece haberse formado un consenso para aprobar la
reforma educativa. No lo sé de cierto, lo supongo: ninguno pasaría el examen que
se les quiere aplicar a los maestros del país. Igual no han aprendido todo lo que
un maestro del DF o de Monterrey. Igual nadie les dio cursos de actualización. Es
probable que no han tenido tiempo ni fuerza, ni acaso oportunidad, para ponerse
al día en cuanto a conocimientos.

Guardo un recado que me escribió en una hoja cuadriculada el maestro que iba
cada tercer día del otro lado del río. Lo guardé porque parece más bien un dibujo
de Miró: Estando el papel húmedo, porque el aire de la selva humedece el papel,
el trazo de tinta de la pluma Bic se descorrió, y la letra Palmer, redonda, asemeja
un garabato artístico.

Si me gustaba mirarlo, ahora me espanta el recado. “Sabina, vente por la noche a
la cocina y hay platicamos”.

Hay en lugar de ahí. Un error ortográfico. Y lo dicho, el destino de quien cometió
ese minúsculo error hoy me parte el alma.

Quiero decir, la educación en México no puede ser este desastre cotidiano. De
acuerdo. Si queremos un México más inteligente y justo, debemos intervenir el
sistema educativo público. También seguro, el sindicato de maestros se ha vuelto
un obstáculo a ese cambio porque se ha enredado como una hiedra venenosa al
sistema caduco de educación y hay que desmontarlo de él. Algo más, hay que
desbaratar la estructura caciquil del sindicato: No es cosa de sacar de su
dirigencia a Elba Ester, o no es sólo cosa de eso: La estructura caciquil debe
ceder a otra más democrática y racional para que el sucesor de la Maestra
tampoco sea un cacique.

Tachar a los falsos maestros de la nómina: correcto. Clarificar la relación entre el
sindicato de maestros y el Panal: correcto. Examinar a los maestros para saber
cuáles son aptos para enseñar y cuáles no: también correcto.

¿Pero despedir draconianamente a los tres maestros de Oxolotán? ¿Despedir a
maestros que han ejercido lo mejor posible, dado lo que el Estado les ha dado a
ellos? ¿Despedirlos como a sirvientes? ¿Desde las grandes ciudades mover la
mano en un gesto de desdén y decirles váyanse, son ustedes insuficientes?
¿Desde oficinas de mármol, desde escritorios de cedro, desde la comodidad de
puestos de gobierno o de opinión mandarlos al infierno del desempleo y la
ingratitud?

Esos maestros rurales merecen ser tratados con dignidad y con gratitud. Más que
desprecio, deben recibir las disculpas de la Secretaría de Educación Pública.
Merecen cursos para volverlos aptos y merecen que la Secretaría de Educación
asuma que si no lo son es debido a la torpeza de la institución, no a la de ellos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentinaLas tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentinaJorge Prioretti
 
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosFEAE-CLM
 
MODELO PEDAGÓGICO
MODELO PEDAGÓGICO MODELO PEDAGÓGICO
MODELO PEDAGÓGICO blanqui60
 
Estrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación pública
Estrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación  públicaEstrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación  pública
Estrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación públicasep
 
Factores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativaFactores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativajorgedjrda
 
Influencia de los organismos internacionales
Influencia de los organismos internacionalesInfluencia de los organismos internacionales
Influencia de los organismos internacionalesmasterchavez
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaP1968P1968
 
Oreja cerruti carcacha capital-educación-y-crisis
Oreja cerruti  carcacha  capital-educación-y-crisisOreja cerruti  carcacha  capital-educación-y-crisis
Oreja cerruti carcacha capital-educación-y-crisispuntodocente
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorStefy Sierra
 
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educaciónMonográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educaciónSERGIO GÓMEZ COLILLA
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E SNelly Haro Carranco
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)Ivonne Cruz
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedadJavier Danilo
 

La actualidad más candente (20)

Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentinaLas tres reformas históricas políticas educativas en argentina
Las tres reformas históricas políticas educativas en argentina
 
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticosVolver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
Volver a interpretar el aprendizaje. Documentos temáticos
 
HALLAZGOS SOBRE LA RIEB
HALLAZGOS SOBRE LA RIEBHALLAZGOS SOBRE LA RIEB
HALLAZGOS SOBRE LA RIEB
 
MODELO PEDAGÓGICO
MODELO PEDAGÓGICO MODELO PEDAGÓGICO
MODELO PEDAGÓGICO
 
Reforma
ReformaReforma
Reforma
 
Principios unesco ipr
Principios unesco iprPrincipios unesco ipr
Principios unesco ipr
 
Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]Mi tarea vero [autoguardado]
Mi tarea vero [autoguardado]
 
Estrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación pública
Estrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación  públicaEstrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación  pública
Estrategias dedesarrollo y educacion; el desafio de la educación pública
 
Factores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativaFactores influyentes en la política educativa
Factores influyentes en la política educativa
 
Boletín203
Boletín203Boletín203
Boletín203
 
TIEMPO ¿PARA QUE?
TIEMPO ¿PARA QUE?TIEMPO ¿PARA QUE?
TIEMPO ¿PARA QUE?
 
Influencia de los organismos internacionales
Influencia de los organismos internacionalesInfluencia de los organismos internacionales
Influencia de los organismos internacionales
 
Organismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudiaOrganismos internacionales gonzalez claudia
Organismos internacionales gonzalez claudia
 
Oreja cerruti carcacha capital-educación-y-crisis
Oreja cerruti  carcacha  capital-educación-y-crisisOreja cerruti  carcacha  capital-educación-y-crisis
Oreja cerruti carcacha capital-educación-y-crisis
 
Trazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superiorTrazabilidad de la educacion superior
Trazabilidad de la educacion superior
 
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educaciónMonográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
Monográfico poster globalización, neoliberalismo y educación
 
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E SL I N E A M I E N T O S  C U R R I C U L A R E S
L I N E A M I E N T O S C U R R I C U L A R E S
 
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (MÉXICO CON EDUCACIÓN DE CALIDAD)
 
Evaluación universitaria
Evaluación universitariaEvaluación universitaria
Evaluación universitaria
 
Educación y sociedad
Educación y sociedadEducación y sociedad
Educación y sociedad
 

Similar a Anteproyecto

Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalUniangeles
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalUniangeles
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOVictor Tapia
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoLiz Sanchez
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointVictor Tapia
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)SilviaStella6
 
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativasEnsayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativasJesus Gabriel Salazar de León
 
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVASEnsayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVASJesus Gabriel Salazar de León
 
Ensayofinal 110926145934-phpapp01
Ensayofinal 110926145934-phpapp01Ensayofinal 110926145934-phpapp01
Ensayofinal 110926145934-phpapp01iselaolivas
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, Uniangeles
 
Producto 3 jiménez arredondo liliana
Producto 3 jiménez arredondo lilianaProducto 3 jiménez arredondo liliana
Producto 3 jiménez arredondo lilianagarony123
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionkarinaab65
 

Similar a Anteproyecto (20)

Act.5 gmy
Act.5 gmyAct.5 gmy
Act.5 gmy
 
Tarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacionalTarea plan de desarrollo nacional
Tarea plan de desarrollo nacional
 
Ttarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacionalTtarea plan de desarrollo nacional
Ttarea plan de desarrollo nacional
 
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANOEL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO
 
Sistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicanoSistema educativo mexicano
Sistema educativo mexicano
 
Aarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power pointAarón el sistema educativo mexicano power point
Aarón el sistema educativo mexicano power point
 
Trabajo en word
Trabajo en wordTrabajo en word
Trabajo en word
 
Practica de word
Practica de wordPractica de word
Practica de word
 
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
Unidad 1 paso 2 seminario de investigacion especializacion (2)
 
La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013 La reforma educativa 2013
La reforma educativa 2013
 
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativasEnsayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
Ensayo. mi compromiso como docente en el marco de las políticas educativas
 
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVASEnsayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
Ensayo MI COMPROMISO COMO DOCENTE EN EL MARCO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS
 
La evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicasLa evaluacion y el diseño de politicas
La evaluacion y el diseño de politicas
 
Gestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico reaGestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico rea
 
Gestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico reaGestion educativa en méxico rea
Gestion educativa en méxico rea
 
Ensayofinal 110926145934-phpapp01
Ensayofinal 110926145934-phpapp01Ensayofinal 110926145934-phpapp01
Ensayofinal 110926145934-phpapp01
 
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI, EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
EDUCACIÓN EN MÉXICO SIGLO XXI,
 
Producto 3 jiménez arredondo liliana
Producto 3 jiménez arredondo lilianaProducto 3 jiménez arredondo liliana
Producto 3 jiménez arredondo liliana
 
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actualesLa Institución Escolar y los problemas sociales actuales
La Institución Escolar y los problemas sociales actuales
 
Alianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasionAlianza por la calidad de la educasion
Alianza por la calidad de la educasion
 

Anteproyecto

  • 1. CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIONES PARA EL DESARROLLO HUMANO Y PROFESIONAL NOMBRE: LIC. JAVIER HERRERA CLEMENTE MAESTRÍA: DESARROLLO EDUCATIVO ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA ANTEPROYECTO: LA VERDADERA REFORMA EDUCATIVA CATEDRÁTICO: JOSÉ LUIS VILLEGAS VALLE HUAJUAPAN DE LEÓN, OAXACA A 11 DE ENERO DEL 2013
  • 2. ÍNDICE INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA MARCO TEÓRICO METODOLOGÍA CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES RECURSOS BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA ANEXOS
  • 3. INTRODUCCIÓN Las reformas educativas neoliberales están estrechamente relacionadas con el modelo económico para que respondan a las necesidades del aparato productivo, pero más específicamente, a los requerimientos de las empresas. Según el discurso neoliberal, las reformas educativas buscan la calidad de la educación, concretamente, el propósito es mejorar la eficiencia de ésta, que se traduce en el desempeño de sus demandantes ya que, cuanto más respondan sus egresados a los requerimientos empresariales, la educación es de calidad y, cuando no es así, está en crisis. La calidad de la educación es vista como un producto, por tanto, para lograr buenos productos debe contarse con servicios de calidad, sin embargo, en este caso: no los hay; ¿por qué?, porque no se cuenta con ellos; para tener servicios de calidad se requiere de una fuerte inversión financiera, la cual en México no existe. A la educación pública se le ha exigido calidad, ya que supuestamente, es un reclamo de la sociedad; se piensa que con la calidad educativa, se dará automáticamente un paso a la democracia, a la equidad, a la solidaridad, a la justicia social y al respeto de la igualdad de los derechos de los mexicanos; se ignora que la calidad educativa es parte de un proceso en constante construcción, que requiere de suficiente presupuesto financiero. (Chacón, 2005, p. 11). En el marco de estas políticas se han impuesto las reformas educativas neoliberales y, junto con ellas se ha llevado a cabo la descentralización educativa, se ha modificado el marco jurídico y se han creado organismos evaluadores y certificadores del desempeño tanto de los profesores como de los alumnos.
  • 4. ANTECEDENTES La globalización es un proceso económico, social, cultural, político, científico, tecnoló- gico y ecológico que se desarrolla en todo el mundo bajo el control de las grandes empresas multinacionales. La globalización no es otra cosa más que el avance del capitalismo que se presenta como la inserción inevitable y necesaria de las naciones, al mundo competitivo en todos los ámbitos de su desarrollo. La globalización no es un fenómeno natural, es un proceso político realizado y dirigido por instituciones internacionales, conducidas tanto por mujeres como por hombres. La globalización, como una de las fases importantes del capitalismo, ha dominado al mundo en todos los aspectos; el motor de esta dominación es la política neoliberal, centrada fundamentalmente en la producción y el comercio de servicios, apoyada por la tecnología digital. Los modelos empresariales, configurados desde la política neoliberal, se caracterizan por ser eficientes y competitivos, centrados en la calidad total. ¿Existe o no alguna razón para rechazar esta Alianza? No sólo los expertos en Educación tienen motivos suficientes para rechazarla, sino muchos sectores de la sociedad mexicana; sobre todo de quienes pensaron que, con el ANMEB, firmado entre el Gobierno federal, los gobiernos de las entidades federativas y el SNTE, la educación básica y normal, se mejoraría cualitativamente. Sin embargo, esto no sucedió así y los mexicanos aún siguen esperando. Si recordamos que, en el marco de este Acuerdo, el Gobierno federal implementó una Reforma Curricular en la educación primaria, en la educación secundaria y en la educación normal; según la Secretaría de Educación Pública (SEP), proporcionó materiales educativos; implementó programas compensatorios; la educación secundaria se hizo obligatoria; el calendario escolar se amplió a 200 días y culminó con la reforma del Artículo 3° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y su ley reglamentaria: la Ley General de Educación, aprobada en 1993, donde se establece la obligatoriedad de la educación secundaria; estas acciones sólo fueron paliativos, ya que, a más de 15 años de la firma de este Acuerdo, cualitativamente, no se ha mejorado la Educación.
  • 5. En el actual sexenio, el presidente de la República, anunció una reforma más: “La Alianza por la Calidad de la Educación”, con ella, según el Gobierno federal, se propone impulsar “una transformación por la calidad educativa”. Esta Alianza nuevamente fue suscrita entre el Gobierno federal y el SNTE, pero, concretamente se realizó con Elba Esther Gordillo Morales, como presidenta de este Sindicato, sin considerar al Magisterio nacional; es decir, aún se sigue pensando, por parte del Gobierno, que las decisiones de la vida nacional tienen que tomarse de cúpula, sin considerar que uno de los factores importantes para una reforma educativa son los profesores. Como puede observarse, esta Alianza, para “la transformación”, según el discurso oficial, tomó en cuenta a los “gobiernos estatales y municipales, legisladores, autoridades educativas estatales, padres de familia, estudiantes de todos los niveles, sociedad civil, empresarios y academias, para avanzar en la construcción de una Política de Estado. (SEP, 2008: 2). Pero, de entrada poca importancia le da al Magisterio nacional. En esta Alianza se menciona lo siguiente: Con este propósito, en los últimos meses realizamos amplias consultas y formulamos propuestas y compromisos reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa Sectorial de Educación y el Cuarto Congreso Nacional y Segundo Encuentro Nacional de Padres de Familia y Maestros del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, que dan sustento a las acciones que llevaremos a cabo en materia educativa. (SEP, 2008, p. 3). Las reformas educativas no se realizan con base en evaluaciones de los resultados obtenidos con la aplicación de la reforma actual sino que, más bien, aquéllas han sido sustituidas por supuestas consultas y aportaciones de maestros, especialistas y autoridades educativas de las entidades federativas. Estas supuestas consultas nunca han sido representativas, porque nunca se consulta a quienes conocen las necesidades reales, los problemas y las carencias en la educación, que son los jefes de sector, los supervisores, los auxiliares técnico-pedagógicos, los directores y los profesores. Tampo- co se consulta a los profesores y estudiantes de las escuelas normales, a los padres de familia de los niños que asisten a la educación básica y a la sociedad civil.
  • 6. Vicente Lombardo Toledano advertía desde 1968: ...la reforma educativa no puede limitarse a las opiniones de los pedagogos ni tampoco a las proposiciones de los que se burlan de la pedagogía. Más bien sería deseable que se creara un gran organismo, bien integrado con representantes calificados de los que se preocupan, dentro y fuera del gobierno, por la formación de las nuevas generaciones, para entrar al fondo de este requerimiento que surge de todas partes hace tiempo. Oír a todos, comenzando por los maestros de enseñanza primaria... Lombardo, 1986, p. 136). …propiciar e inducir una amplia movilización en torno a la educación, a efecto de que la sociedad vigile y haga suyos los compromisos que reclama la profunda transformación del sistema educativo nacional. Es imperativo hacer de la educación pública un factor de justicia y equidad, fundamento de una vida de oportunidades, desarrollo integral y dignidad para todos los mexicanos. (SEP, 2008, p. 3). PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA En el fondo, la Reforma a la Educación, no anuncia ningún cambio sustancial, es decir, utiliza el mismo discurso de las anteriores reformas, nuevamente se pone en el centro una política más de gobierno, que sólo cambia de nombre, por ejemplo: en lugar de “Acuerdo” ahora se usa “Alianza”, pero en el fondo es lo mismo, no existen elementos sustanciales para propiciar una transformación educativa. Cuando se afirma que no existen elementos sustanciales para propiciar una transformación educativa, es porque no se atienden los problemas de fondo, por ejemplo: en México, existen enormes desigualdades en cuanto al promedio de años de escolaridad entre las poblaciones de zonas urbanas y la de zonas rurales, marginadas e indígenas; esta enorme desigualdad también se presenta entre los grupos de diferentes ingresos. Quienes desertan de la escuela básica son los niños y los jóvenes cuyos padres son de escasos recursos financieros; esta población se ubica en las comunidades rurales marginadas e indígenas, así como en las de quienes viven en áreas urbanas pobres. En este aspecto, el Banco Interamericano de Desarrollo sostiene que las escuelas públicas primarias y secundarias son generalmente de pobre calidad, los estudiantes de bajos niveles socioeconómicos tienen menos posibilidades de triunfar académicamente. Según la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), el Sistema Educativo Mexicano está por debajo del promedio de los 30 países miembros del
  • 7. organismo. ¡Hay razón de lo anterior!, pues México no puede competir con países como Alemania, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña y Japón, que tienen una economía desarrollada, que destinan en promedio, siete mil 343 dólares anuales por alumno; mientras que México sólo se destina mil 500 dólares anuales para la educación de cada uno de los 25 millones de alumnos de educación primaria y de educación secundaria. Además, la misma OCDE reconoce que muchos niños mexicanos menores de cinco años no pueden permanecer en la escuela más allá de los 16 años y sólo la mitad de los estudiantes que cursan la educación primaria y la educación secundaria terminarán sus estudios. Además, quienes terminen la primaria y la secundaria, la inmensa mayoría tiene una pobre capacidad para leer y para escribir, así como pocas habilidades para las Matemáticas. ¿Cómo van a competir los estudiantes mexicanos, con estas enormes desigualdades que existen entre México y las demás naciones de la OCDE? ¿Cómo no van ha obtener los alumnos mexicanos los más bajos resultados en las evaluaciones si, en la actualidad existen 1,3 millones de indígenas, entre seis y 14 años de edad? De ellos, el16,43 por ciento no asiste a la escuela. Este es uno de los grandes problemas que aun cuando son anunciados en las “reformas educativas”, nunca se atienden de fondo. ¿En medio de estas enormes desigualdades se piensa lograr una transformación de la educación? ¡Imposible! El Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE) reconoce que estos resultados están fuertemente relacionados con aspectos como el nivel educativo materno, el ingreso en el hogar, condiciones de hacinamiento y características de la vivienda, así como disponibilidad de libros en el hogar. Además de estos datos desalentadores, alrededor del 20 por ciento de las escuelas indígenas son incompletas, es decir, no ofrecen los seis grados de primaria y, además, el 28 por ciento tienen un solo profesor atendiendo los diferentes grados con que cuenta la escuela. Los resultados, tanto de las pruebas PISA como las del INEE, muestran la situación educativa poco alentadora de los estudiantes mexicanos y dan la expresión de las ac- ciones del gobierno federal y de los gobiernos estatales ya que ellos se han dedicado más a la construcción de aulas o de escuelas, a la dotación de libros de texto y de materiales y equipo; pero estos esfuerzos no inciden, de la manera en que se desea, en la formación de los jóvenes de educación básica. La Educación es la vía para transformar a México, pero con un auténtico proyecto educativo; capaz de suprimir la actual estructura educativa y transformar la actual organización de la escuela pública; con profesores formados científicamente para ejercer la profesión de educadores, dispuestos a revolucionarse y a revolucionar el proceso formativo de los sujetos y despojarse de los cambios aparentes, para iniciar una verdadera transformación educativa.
  • 8. La educación mexicana en su conjunto, requiere de una profunda transformación, pensada de manera integral, no parchada como suele hacerse actualmente, es decir, una transformación con materias distintas a las tradicionales y con contenidos educativos que respondan a las necesidades y requerimiento de una sociedad plural como la mexicana, y no con programas o políticas desvinculados de las necesidades reales del pueblo mexicano. JUSTIFICACIÓN Las Reformas educativas en México se han venido instrumentando sin una preparación previa de los profesores que son quienes las harán realidad, tanto en sus propósitos como en sus nuevos enfoques metodológicos. Por lo general, son los expertos quienes deciden qué y cómo llevar a cabo los cambios que se espera que operen los profesores, a quienes les llegan los programas de estudios y, en el mejor de los casos, los fundamentos curriculares, que por lo general, son los únicos materiales de trabajo con que cuentan, además de los libros de texto de los estudiantes. No han existido programas de formación y actualización de profesores previos a las reformas curriculares que les despejen las dudas y les esclarezcan el rumbo y estrategias que habrán de seguir para concretar los cambios pretendidos. Frente a esto, las actitudes de los profesores son diversas: de simpatía y de apoyo; de incertidumbre e impotencia; de rechazo y simulación, entre otras. Por otra parte, cabe hacer notar que más allá de las reformas y de las actividades previas de formación de profesores, para la instrumentación de las mismas, la necesidad de una actualización profesional, en un mundo que está cambiando aceleradamente, no está en discusión. Los profesores de los distintos niveles educativos son críticos consigo mismos y se sienten obligados a revisar y renovar sus saberes, tanto científicos y tecnológicos como pedagógicos y didácticos. El problema se agudiza cuando se espera que el profesor por “arte de magia” concrete con una base sólidamente fundamentada, contenidos relevantes y prácticos que conecten directamente con el contexto inmediato del alumno a través del trabajo en el aula, que sean realistas en función del tiempo del
  • 9. que disponen y relevantes en cuanto a que se traduzcan en aprendizajes significativos, duraderos y aplicables a diversas situaciones de la vida cotidiana de los estudiantes. De esta manera que los profesores se están enfrentando a nuevas situaciones, diferentes a las que ellos conocieron cuando transitaron por la escuela en situación de alumnos. Las demandas han pasado (a) de un profesor transmisor de conocimientos a la de un promotor de aprendizajes significativos donde las explicaciones de las fenomenologías pongan en juego los aprendizajes transversales, así como las habilidades científicas y comunicativas, es decir, una educación basada en la promoción y desarrollo de competencias fundamentales para resolver problemas de la vida cotidiana; (b) de una situación en la que el profesor tenía toda la autoridad y confianza de la sociedad a otra en que la autoridad es escasa, en la que casi todo son deberes, donde se pone en duda su desempeño y resultados a través de la aplicación de una diversidad de instrumentos masivos de evaluación de su trabajo (pruebas PISA, Enlace, etc.). Al docente se le han atribuido nuevas funciones y éstas se han diversificado. Al respecto, J. I. Pozo (1996) señala que el profesor es “Cinco personajes en busca de autor: Proveedor de conocimientos, modelo a imitar, entrenador de aprendizajes, tutor y asesor”. Todo ello al mismo tiempo. Por lo anterior, y dado de que la profesión docente es muy dinámica y además compleja, debido a que son muchos los factores que la condicionan; diversas instancias académicas han generado gran variedad de acciones como cursos, talleres, diplomados, especialidades y hasta doctorados en búsqueda de una formación docente de los profesores en ejercicio. Esto se ha debido además, porque las instituciones de formación inicial no han respondido cabalmente a la profesionalización de los profesores de nivel básico y porque sus currículos están desfasados de las reformas ya establecidas. A pesar de estos esfuerzos y debido al que el problema de la formación de los profesores en ejercicio es mayúsculo, todas estas acciones han sido insuficientes y no han logrado, en muchos casos, transformar las prácticas docentes en los resultados esperados en
  • 10. términos de logro de competencias básicas para la vida como las reformas de manera explícita lo están impulsando. Pero, ¿Quién se ha preocupado por formar y actualizar a ese grupo de formadores de docentes que respondan a los requerimientos actuales de la educación en ciencias? Hasta ahora, han habido muy pocos esfuerzos institucionales por mejorar la formación y actualización de los formadores, han sido estos, por iniciativa propia, que han buscado canales de todo tipo para su auto-formación, en el mejor de los casos. OBJETIVOS Algunos objetivos al respecto podrían ser las siguientes. Primera. Para hacer frente a la marginación de grandes sectores de la población, tanto de los grupos de escolarización como de la población adulta, en donde se ubican los segmentos de rezago, reprobación y abandono educativos, se debe sustentar una política sostenida y gradual de ampliación de la cobertura para alcanzar plenas tasas de universalización por cada nivel educativo, verificables año con año, así como conseguir una reducción drástica de la deserción escolar y de la desescolarización de la población de 15 años y más. Segunda. Es indispensable modificar de forma radical el paradigma tradicional a través del cual se organiza el actual proceso de enseñanza-aprendizaje (de manera especial el equivocado “enfoque por competencias”), para impulsar un currículum alternativo que tenga como objetivo el desarrollo integral de la persona como un ciudadano crítico, activo y culto, con formaciones que articulen conocimientos culturales, humanísticos, históricos, científicos y tecnológicos. Tercero. Es preciso mejorar sustancialmente las condiciones de sanidad, la potabilidad del agua, la alimentación de los estudiantes, el mobiliario escolar, los espacios para la recreación y el deporte, las bibliotecas y aulas de cómputo, a la vez que se impulsan el diseño y la construcción de edificios que configuren la planta física de la nueva escuela mexicana.
  • 11. Cuarta. Se impone igualmente la tarea de cambiar de raíz el actual modelo de formación normalista, para centrarlo en los nuevos paradigmas del quehacer docente centrado en el estudiante, y formar a docentes-investigadores que tengan mejores condiciones de trabajo y de reconocimiento social. Es preciso suspender las pruebas que se aplican al magisterio porque por sí mismas no permiten transformar su desempeño, y sustituirlas por una verdadera evaluación del profesor en sus actividades académico-curriculares. Quinta. Es un imperativo realizar una reforma orgánica, legislativa y política de la SEP, de manera que puedan trasladarse sus funciones a los sitios en donde se organiza la escolaridad real, que se impulse la innovación académica en las escuelas y que se den las condiciones para la regulación y participación de la comunidad cercana en la toma de decisiones sobre los recursos, la calidad de la enseñanza y la elección de directores de plantel y de los supervisores, al punto de que pueda ser factible la ciudadanización de la educación. Esta reforma procurará establecer los criterios para ser secretario de Educación (no más improvisados y mediocres) y funcionario de una nueva SEP, evitando la reproducción de la relación del sindicato dentro de esta dependencia federal en lo que se refiere a la definición y orientación de la política pública. El sindicato debe velar por los intereses de sus agremiados, pero no dirigir una educación que debe ser ejercida por los ciudadanos, los actores del proceso y las autoridades. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA Por lo que se refiere al tema educativo, lo que se ha conocido en los primeros discursos del presidente de la República no anuncia la superación de las terribles y costosas condiciones de atraso y desigualdad que padecen millones de niños y jóvenes mexicanos. Hace falta ir más allá y proponerse organizar e impulsar un gran acuerdo social para la transformación del conjunto del sistema educativo, lo cual no será posible si lo encabezan quienes han llevado la educación al peor nivel conocido en la historia nacional. La necesidad de transformar el sistema educativo implica mucho más que evaluaciones al magisterio o a los alumnos y parches en la currícula, y poco tiene que ver con la
  • 12. reproducción de las componendas entre el SNTE y la burocracia de la SEP para manejar los recursos y las políticas públicas en su provecho. La transformación de la educación debe incidir en los ejes organizativos que garanticen el pleno derecho a la educación y al aprendizaje, superando la irracionalidad con la que se ha manejado la política pública en el sector, a la que el Estado no ha dado la alta prioridad que reclama. MARCO TEÓRICO La agenda educativa parece habitar gran parte del 2013, debido a que el Gobierno Federal decidió impulsar la reforma educativa como uno de los primeros compromisos derivados del Pacto por México. El dictamen definitivo de las modificaciones a los artículos Tercero y 73 Constitucional aprobado en la Cámara de Diputados el 21 de diciembre, se encuentra en su recorrido por las entidades federativas para su aprobación. Luego, una vez publicado en el Diario Oficial de la Federación, viene una serie de plazos y acciones que cumplir. En primer lugar, en un plazo de seis meses deberá publicarse una nueva Ley General de Educación que, entre otras cosas, contemple la reglamentación del nuevo sistema profesional docente, que regule el otorgamiento de plazas, así como las condiciones en que se llevará a cabo la evaluación de los maestros. A lo largo del año, el gobierno federal a través del INEGI, deberá realizar un censo de escuelas, maestros y alumnos para construir una plataforma única de referencia. En un plazo de 60 días, el Ejecutivo deberá someter a consideración del Senado cinco ternas para la integración de la nueva junta de gobierno del Instituto Nacional Para la Evaluación de la Educación, que con esta reforma adquiere autonomía constitucional y que, igualmente, deberá tener una nueva ley en un plazo de seis meses. Asimismo, deberán adecuarse algunas escuelas para trabajar como escuelas de tiempo completo, aunque los transitorios del dictamen no especifican cuántas escuelas, de las 45 mil que deberán estar listas al finalizar el sexenio, deberán quedar listas este año.
  • 13. La discusión sobre la prohibición de comida chatarra en las escuelas se reavivará en este año, ya que la reforma educativa establece que deberá prohibirse la venta de alimentos que no favorezcan la salud de los alumnos en un plazo de 180 días naturales tras la publicación del decreto. La oposición magisterial A pesar de que en el discurso el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) dice apoyar la reforma educativa, pues son propuestas emanadas del propio gremio del magisterio; en la práctica, ya están buscando ampararse contra esta reforma. “Contrario a lo señalado en la Exposición de Motivos de la reforma, no produce mayores empleos, sino sólo la precarización de los mismos, amén de que, con las diversas modalidades de contratación, la seguridad social se convierte en letra muerta y lo mismo ocurre con la antigüedad en el trabajo”, se puede leer en el amparo que estará promoviendo el SNTE para defenderse de los cambios constitucionales al artículo tercero de la Carta Magna. Tanto los líderes del SNTE como los miembros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) se han manifestado en contra de la posibilidad de que los maestros puedan ser desplazados del sistema educativo en caso de que salgan mal evaluados de forma reiterada. “Nadie puede trabajar con las amenazas permanentes de un despido y con la amenaza permanente de desarrollar trabajos extenuantes”, es el argumento que el SNTE utilizará para obtener un amparo en el 2013. A pesar de ello, en fechas aún por definir, la Secretaría de Educación Pública (SEP), tendrá que aplicar la Evaluación Universal a los maestros de Educación Primaria del país, tanto del sistema público como del privado. El problema de la cobertura
  • 14. Por otro lado, los excluidos de la Educación Superior, que durante le 2012 llegaron a sumar cerca de 200 mil jóvenes que se quedaron sin un lugar en este nivel de estudios, será otro de los retos que las autoridades educativas tendrán que afrontar junto con los trabajos de cara a universalizar la Educación Media Superior. En suma, ampliar la cobertura mejorar la calidad educativa y acotar las brechas de desigualdad del sistema educativo, así como normar la carrera profesional de los maestros de Educación Básica, son los temas que habitaran la agenda educativa de 2013. METODOLOGÍA Para desarrollar el siguiente anteproyecto, se partió de un respectivo diagnóstico basado en lecturas de las reformas al artículo tercero constitucional, Se analizó la información que arrojaron las encuestas y la experiencia diaria en las jornadas de clases para poder detectar la verdadera afectación de la reforma en la educación de México. Luego de detectar las principales deficiencias, se procedió a la elaboración del proyecto que incluyera una serie de actividades y estrategias interdisciplinarias a desarrollarse en esta institución educativa. Se tiene previsto la realización de talleres de información; comprensión, análisis, comentarios de la reforma educativa. Las técnicas a emplear serán: dramatizaciones, representaciones, centros literarios, concursos, juegos, rondas de palabras, jornadas culturales, mesas redondas, debates, exposiciones, conducción de eventos, conferencias. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES El proyecto se realizara de febrero del 2013 a septiembre del 2013, en este periodo se reunirán las actividades del proyecto, la programación de las actividades se plantea de la siguiente manera:
  • 15. MES ACTIVIDAD May- Feb-10 Mar-10 Abr-10 10 Jun-10 Jul-11 Ago-11 Sep-11 Revisión bibliográfica Presentación Investigación Analizar las Normas Jurídicas Practicas de campo y Talleres Recaudar toda la información y Conferencias Estructurar el proyecto Entrega del Proyecto RECURSOS Los recursos de este proyecto se calculan de 5000,00 pesos aproximadamente. Gastando por cada salida de $50 a $100 pesos aproximadamente. Los desplazamientos que realizare serán en las diferentes comunidades y escuelas públicas, por medio de taxis colectivos con un costo de $25 por desplazamiento. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA • http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31249/1/articulo9.pdf .
  • 16. http://www.proceso.com.mx/?p=300560. • http://www.cneq.unam.mx/cursos_diplomados/diplomados/medio_superior/S EIEM/1a/02/00/04_justificacion/justificacion.html. • http://www.proceso.com.mx/?p=329468. • http://educacionadebate.org/41654/los-retos-de-la-reforma-educativa-para- 2013/. • http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/SPI-ISS-17-07.pdf. ANEXOS AL MAESTRO CON CARIÑO Sabina Berman MÉXICO, D.F. (Proceso).- Haré un acto impopular para concluir el 2013. Escribiré en defensa de los maestros malos. Mi defensa tiene un carácter muy personal. Desde las alturas abstractas de la discusión del destino de la educación de México, simplemente no tendría sentido. En el año de 1995 viví en Oxolotán, Tabasco. Un pueblo a orillas de un río verde y tumultuoso, homónimo del pueblo. Un pueblo hundido en la cañada, al que sólo se podía llegar por una carretera de curvas en bajada, irremontables a pie. Un pueblo donde había un único teléfono, una cabina herrumbrosa a la entrada de la calle principal. Donde pasaba un camión que iba a Villahermosa una vez cada tres días. Un pueblo de 2 mil habitantes, una cuadrícula de cemento blanco al fondo de la selva. Había una escuela en el margen sureste del pueblo. Ahí asistían a diario todos los niños y las niñas. No había maestros para cada año escolar, así que en las aulas coexistían grados distintos. Niños de primero con niños de segundo. Niños de tercero con niños de cuarto. Y niños de quinto con niños de sexto.
  • 17. Los tres maestros de la escuela eran tipos morenos que usaban huaraches y vaqueros y ganaban apenas para tener cada cual una casita de cemento, piso de arena y hamacas para dormir. Además, en las tardes caminaban a tres pueblos más pequeños, sumergidos en la selva, a los que no llegaba ningún camino asfaltado. Se abrían paso en la hierba tupida, un machete en la mano, por si aparecía una víbora cascabel o un animal de dientes grandes. Uno de ellos, entonces el más joven, debía cruzar un puente colgante y caminar tres horas entre troncos y mosquitos para llegar al pueblito asignado. Y en ese pueblito, que si tenía nombre ya lo olvidé, esa mancha humana de no más de cien habitantes, la escuela eran cuatro postes con un techo de lámina, donde los niños, recién bañaditos, asistían no diario, sino cada tercer día, que era cuando el maestro podía llegar hasta ahí. Los tres maestros de Oxolotán eran muy amados por la población. Tanto como el cura de la iglesia, un edificio de piedra construido por los franciscanos en 1663. O tanto como el único policía, un policía tan bien conectado al espíritu local que cuando llegaron a Oxolotán los guerrilleros zapatistas y pidieron posada y se les asignó el campo de futbol para residir, él pidió que la población lo encerrase en la única celda durante toda su estancia: así podría justificar ante los jefes policiacos de Villahermosa que no hubiese dado el pitazo y estuviese complacido de que la gente les llevara a los guerrilleros comida y agua, y hasta entretenimiento, en la forma del coro de niños escolar. Esos tres maestros esforzados y justamente amados por la gente de Oxolotán me rompen el alma ahora que parece haberse formado un consenso para aprobar la reforma educativa. No lo sé de cierto, lo supongo: ninguno pasaría el examen que se les quiere aplicar a los maestros del país. Igual no han aprendido todo lo que un maestro del DF o de Monterrey. Igual nadie les dio cursos de actualización. Es probable que no han tenido tiempo ni fuerza, ni acaso oportunidad, para ponerse al día en cuanto a conocimientos. Guardo un recado que me escribió en una hoja cuadriculada el maestro que iba cada tercer día del otro lado del río. Lo guardé porque parece más bien un dibujo de Miró: Estando el papel húmedo, porque el aire de la selva humedece el papel, el trazo de tinta de la pluma Bic se descorrió, y la letra Palmer, redonda, asemeja un garabato artístico. Si me gustaba mirarlo, ahora me espanta el recado. “Sabina, vente por la noche a la cocina y hay platicamos”. Hay en lugar de ahí. Un error ortográfico. Y lo dicho, el destino de quien cometió ese minúsculo error hoy me parte el alma. Quiero decir, la educación en México no puede ser este desastre cotidiano. De acuerdo. Si queremos un México más inteligente y justo, debemos intervenir el sistema educativo público. También seguro, el sindicato de maestros se ha vuelto
  • 18. un obstáculo a ese cambio porque se ha enredado como una hiedra venenosa al sistema caduco de educación y hay que desmontarlo de él. Algo más, hay que desbaratar la estructura caciquil del sindicato: No es cosa de sacar de su dirigencia a Elba Ester, o no es sólo cosa de eso: La estructura caciquil debe ceder a otra más democrática y racional para que el sucesor de la Maestra tampoco sea un cacique. Tachar a los falsos maestros de la nómina: correcto. Clarificar la relación entre el sindicato de maestros y el Panal: correcto. Examinar a los maestros para saber cuáles son aptos para enseñar y cuáles no: también correcto. ¿Pero despedir draconianamente a los tres maestros de Oxolotán? ¿Despedir a maestros que han ejercido lo mejor posible, dado lo que el Estado les ha dado a ellos? ¿Despedirlos como a sirvientes? ¿Desde las grandes ciudades mover la mano en un gesto de desdén y decirles váyanse, son ustedes insuficientes? ¿Desde oficinas de mármol, desde escritorios de cedro, desde la comodidad de puestos de gobierno o de opinión mandarlos al infierno del desempleo y la ingratitud? Esos maestros rurales merecen ser tratados con dignidad y con gratitud. Más que desprecio, deben recibir las disculpas de la Secretaría de Educación Pública. Merecen cursos para volverlos aptos y merecen que la Secretaría de Educación asuma que si no lo son es debido a la torpeza de la institución, no a la de ellos.