Hemos actualizado nuestra política de privacidad. Haga clic aquí para revisar los detalles. Pulse aquí para revisar los detalles
Active su período de prueba de 30 días gratis para desbloquear las lecturas ilimitadas.
Active su período de prueba de 30 días gratis para seguir leyendo.
Descargar para leer sin conexión
Esta presentación ofrece un rápido repaso por la Historia de España que sirve como introducción para los temas de la época Contemporánea.
Comenzamos con un repaso a los condicionantes geográficos de la Península Ibérica. A continuación situamos en su contexto los primeros homínidos que habitaron la península.
Estudiaremos Los cambios que llevaron del Paleolítico al Neolítico y los ejemplos más destacados de arte rupestre cantábrico y levantino; a continuación repasaremos los ejemplos más notables de pueblos metalúrgicos y las construcciones megalíticas.
Durante la Edad de Hierro llegan a la península pueblos indoeuropeos y colonizadores mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses) que entraron en contacto con los pueblos indígenas, entre los que destacó el mítico reino de Tartessos en el suroeste.
Los romanos llegaron a la península en el siglo III, dentro del contexto de las guerras púnicas. Junto a sus enemigos cartagineses se encontró con los pueblos íberos (litoral) y los celtíberos y celtas en el interior. La conquista de los primeros fue más sencilla pues ya habían tenido contacto con otros pueblos, mientras las tribus del interior defendieron con fiereza su valentía destacando (la rebelión del lusitano Viriato, capturado en el 139 aC, y la resistnecia de Numancia, derrotada en el 133 aC fueron dos ejemplos de ello).
El proceso de romanización transformó la economía y la cultura de la península, integrándola por completo en el mundo romano. La crisis del siglo III y la llegada de los pueblos godos puso fin a su dominio.
Fueron los visigodos los que se impusieron en la península, su reinado perduró hasta el 711, cuando llegaron los musulmanes. El dominio muslmán pasó por varias etapas, siendo el Califato (929-1013) la más brillante. La fitna y la división en taifas aceleró la decadencia de al-Ándalus.
Los reinos cristianos que se habían formado en el norte fueron creciendo y en el siglo XIII dominaban casi toda la península.
Portugal llegó hasta el Algarve, el Reino de Castilla dominó toda Andalucía y la Corona de Aragón había conquistado el Reino de Valencia y el de Mallorca.
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) desembocó en la unión dinástica entre sus dos reinos. La conquista de Granada (1492) puso fin a la presencia musulmana en la península.
Los Reyes Católicos instauraron una monarquía autoritaria imponiendo su atoridad en el reino. El descubrimiento de América, la continuidad de la política mediterránea de Aragón les permitió aumentar su poder. La política matrimonial abrió lazos de parentesco con todas las cortes de Europa (excepto Francia). La herencia de Carlos V fue el resultado.
La dinastía de los habsburgo gobernó España hasta 1700, con una etapa de hegemonía (Carlos V y Felipe II); seguida de una profunda decadencia (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II) provocada por estancamiento económico y las derrotas militares.
Esta presentación ofrece un rápido repaso por la Historia de España que sirve como introducción para los temas de la época Contemporánea.
Comenzamos con un repaso a los condicionantes geográficos de la Península Ibérica. A continuación situamos en su contexto los primeros homínidos que habitaron la península.
Estudiaremos Los cambios que llevaron del Paleolítico al Neolítico y los ejemplos más destacados de arte rupestre cantábrico y levantino; a continuación repasaremos los ejemplos más notables de pueblos metalúrgicos y las construcciones megalíticas.
Durante la Edad de Hierro llegan a la península pueblos indoeuropeos y colonizadores mediterráneos (fenicios, griegos y cartagineses) que entraron en contacto con los pueblos indígenas, entre los que destacó el mítico reino de Tartessos en el suroeste.
Los romanos llegaron a la península en el siglo III, dentro del contexto de las guerras púnicas. Junto a sus enemigos cartagineses se encontró con los pueblos íberos (litoral) y los celtíberos y celtas en el interior. La conquista de los primeros fue más sencilla pues ya habían tenido contacto con otros pueblos, mientras las tribus del interior defendieron con fiereza su valentía destacando (la rebelión del lusitano Viriato, capturado en el 139 aC, y la resistnecia de Numancia, derrotada en el 133 aC fueron dos ejemplos de ello).
El proceso de romanización transformó la economía y la cultura de la península, integrándola por completo en el mundo romano. La crisis del siglo III y la llegada de los pueblos godos puso fin a su dominio.
Fueron los visigodos los que se impusieron en la península, su reinado perduró hasta el 711, cuando llegaron los musulmanes. El dominio muslmán pasó por varias etapas, siendo el Califato (929-1013) la más brillante. La fitna y la división en taifas aceleró la decadencia de al-Ándalus.
Los reinos cristianos que se habían formado en el norte fueron creciendo y en el siglo XIII dominaban casi toda la península.
Portugal llegó hasta el Algarve, el Reino de Castilla dominó toda Andalucía y la Corona de Aragón había conquistado el Reino de Valencia y el de Mallorca.
El matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469) desembocó en la unión dinástica entre sus dos reinos. La conquista de Granada (1492) puso fin a la presencia musulmana en la península.
Los Reyes Católicos instauraron una monarquía autoritaria imponiendo su atoridad en el reino. El descubrimiento de América, la continuidad de la política mediterránea de Aragón les permitió aumentar su poder. La política matrimonial abrió lazos de parentesco con todas las cortes de Europa (excepto Francia). La herencia de Carlos V fue el resultado.
La dinastía de los habsburgo gobernó España hasta 1700, con una etapa de hegemonía (Carlos V y Felipe II); seguida de una profunda decadencia (reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II) provocada por estancamiento económico y las derrotas militares.
Parece que ya has recortado esta diapositiva en .
¡Acabas de recortar tu primera diapositiva!
Los recortes son una forma práctica de recopilar diapositivas importantes para volver a ellas más tarde. Ahora puedes personalizar el nombre de un tablero de recortes para guardar tus recortes.La familia SlideShare crece. Disfruta de acceso a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas y mucho más de Scribd.
Cancela en cualquier momento.Lecturas ilimitadas
Aprenda más rápido y de forma más inteligente con los mejores expertos
Descargas ilimitadas
Descárguelo para aprender sin necesidad de estar conectado y desde cualquier lugar
¡Además, tiene acceso gratis a Scribd!
Acceso instantáneo a millones de libros electrónicos, audiolibros, revistas, podcasts y mucho más.
Lea y escuche sin conexión desde cualquier dispositivo.
Acceso gratis a servicios prémium como TuneIn, Mubi y muchos más.
Hemos actualizado su política de privacidad para cumplir con las cambiantes normativas de privacidad internacionales y para ofrecerle información sobre las limitadas formas en las que utilizamos sus datos.
Puede leer los detalles a continuación. Al aceptar, usted acepta la política de privacidad actualizada.
¡Gracias!