Introducción
Desde tiempos inmemorables, el humano ha tenido la necesidad de comunicarse, ya sea para transmitir sus
pensamientos, advertir de un suceso, o simplemente para pasar un rato agradable con la compañía de otra persona.
Debido a esto, poco a poco se fueron formando distintos tipos de manifestaciones comunicativas, ya sean estas
dibujos en una pared, palabras y sonidos pronunciados con la boca, escrituras en pergaminos o señas expresadas
con partes del cuerpo. Como consecuencia, el humano en todas las partes del mundo fue desarrollando un dialecto
con la finalidad de comunicarse de manera efectiva con una o varias personas a la vez.
De esta manera se fue estructurando el lenguaje escrito con ciertas reglas que permiten mantener una coherencia a la
hora de formular oraciones, estas oraciones se conforman con elementos particulares como por ejemplo el verbo y el
predicado y esto nos ayuda a diferenciar unas palabras de otras y sus funciones en la oración.
En este trabajo vamos a conocer más a fondo los diferentes elementos que conforman la oración y sus funciones, para
tener una idea de como utilizarlos y así ampliar nuestros conocimientos de lingüística y gramática.
La Morfología:
Esta palabra proviene del griego morfé (forma) y de logia (estudio o tratado), dicho esto, podemos afirmar que es la
rama de la gramática que tiene como objetivo el estudio de la estructura interna de las palabras con el propósito de
definirlas, clasificarlas, analizar las clases de palabras que se conforman y entender la formación de nuevas palabras.
En lingüística es la rama que se encarga de estudiar la forma de las palabras, clasificarlas y dar una idea del
significado de las variaciones que tienen las palabras. Es acertado decir que la morfología cumple tres funciones
especificas: categoriza las palabras según su función, puede ser sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, etc; estudia sus
formas y posibles variaciones y explica los procesos que intervienen en la formación de las palabras.
Ejemplos de análisis morfológicos:
Este niño juega con la pelota Mi hermano vive en un apartamento
Este: Demostrativo. Masculino, singular Mi:Posesivo. Masculino, singular.
Niño: Nombre común. Masculino, singular Hermano: Nombre común. Masculino, singular
Juega: verbo jugar en 3ª persona Vive: Verbo vivir en 3ª persona
Con: Preposición En: Preposición
La: Artículo. Femenino, singular Un: Articulo
Pelota: Nombre común. Masculino, singular Apartamento: Nombre común. Masculino, singular
Determinantes Posesivos
Los determinantes posesivos son partículas que acompañan al sustantivo e indican pertenencia de la persona, animal
o cosa nombrada. Además sirven para indicar si el poseedor es uno o son varios.
Ejemplos de determinantes posesivos:
Nustra casa es la de la esquina Tu almuerzo se ve delicioso
1ª persona 2ª persona
varios poseedores un poseedor
Sus medias son de color azul Vuestro jardín esta un poco descuidado
3ª persona 2ª persona
un poseedor varios poseedores
Determinantes de existencia
Son los determinantes que indican vagamente la existencia o inexistencia de uno o un grupo de personas, animales o
cosas.
Ejemplos de determinantes de existencia:
Todavía queda algún palafito en Venezuela Algunos animales están en peligro de extinción
Ninguna ciudad esta libre de contaminación Cualquier sueño que tengas se puede realizar
Pronombres Posesivos
Son las palabras que agregan pertenencia al sujeto de la oración e indican la tenencia o posesión de algo en particular.
Ejemplos de pronombres posesivos
Ese carro rojo estacionado es mío Esos libros de matemáticas son tuyos
1ª persona 2ª persona
un poseedor un poseedor
Esos niños que juegan en el parque son nuestros Las hamburguesas con queso son suyas
1ª persona 3ª persona
varios poseedores varios poseedores
Pronombres interrogativos y exclamativos
Los pronombres interrogativos se usan para formular una pregunta y se pueden referir a personas, animales, cosas o
situaciones que están por ser definidas. Al utilizarse como forma de cuestionamiento se deben incluir los signos de
interrogación (¿?) al principio y al final de la oración.
Los pronombres exclamativos son aquellos que se utilizan para expresar sentimientos, utilizando las mismas palabras
que conforman los pronombres interrogativos para enfatizar lo que se esta diciendo, pero agregando los signos de
exclamación (¡ !).
Ejemplos de pronombres interrogativos y exclamativos
¿Quién va a bailar esta noche? ¿Cómo se llama tu nuevo amigo?
Pronombre interrogativo Pronombre interrogativo
¡Cuánta imprudencia de tu parte! ¡Qué fuerte estás!
Pronombre exclamativo Pronombre exclamativo
Pronombres relativos
Los pronombres relativos cumplen con dos funciones, sustituyen al sujeto en la oración, y a la vez, funcionan como
conectores introduciendo una proposición subordinada adjetiva o de relativo. Los pronombres relativos son los
siguientes: que, cual/cuales, quien/quienes, cuyo/cuya/cuyos/cuyas.
Ejemplos de pronombres relativos
Que: Roberto, que se sometió a una cirugía de cadera, se siente muy bien.
Cual/cuales: El horno con el cual cocine la torta, se dañó. Las almohadas con las cuales dormiste, están sucias.
Quien/quienes: Bárbara es la persona con quien me casé. Ellos, a quienes conozco de hace poco, me agradan mucho.
Cuyo/cuya/cuyos/cuyas: Mi perro, cuyos ojos son muy grandes, es muy amigable.
Su perfume, cuya escencia es atrayente, es muy caro.
Grados del Adjetivo
Positivo: el adjetivo aparece sin modificar su significado. Ejemplo: inteligente
Comparativo: se compara la cualidad entre dos seres, objetos, animales distintos. Puede ser de superioridad, igualdad
e inferioridad.
Superioridad: Pablo es mas inteligente que Alberto.
Igualdad: Ese tigre es tan rapido como el puma.
Inferioridad: Mi laptop es menos costosa que la de mi vecino.
El superlativo se encarga de representar una cualidad en su nivel mas alto, existen dos grados:
Relativo: El hombre mas veloz del mundo.
Absoluto:
Sintético: rapidísimo, feísimo.
Analítico: Muy pobre.
Adverbios relativos
Exactamente 3 adverbios tienen la capacidad de repetir a un nombre antecedente y, debido a esto, de cumplir con la
misma operación gramatical que los pronombres relativos. Eston son: como, cuando y donde, ellos no dejan de ser
adverbios, por lo cual su función única, en la proposición de relativo, es la de complemento circunstancial. Existe
tambien un adverbio relativo neutro: cuanto, equivale en significado y funciones al pronombre relativo neutro lo que (o
a todo lo que).
Ejemplos de Adverbios relativos
Este es el lugar donde te vi por primera vez
Es muy interesante el modo como vemos la vida
Me pongo nervioso cuando te veo
Buscame al hospital en cuanto puedas
El Gerundio
El gerundio es una partícula que presenta dos formas: una simple (pensando) y una compuesta (habiendo pensado).
Se conocen como formas híbridas del verbo y adverbio. A continuación veremos las características similares que
presenta con cada uno:
Rasgos comunes con los verbos: Puede referirse a un sujeto semántico y llevar complementos. Ejemplo: Vi a Raúl
bebiendo agua.
Rasgos comunes con los adverbios: Puede desempeñar la función característica de éstos: la de complemento
circunstancial. Ejemplo: llegué escalando la montaña.
Rasgos comunes con los adjetivos: Puede realizar la función de complemento predicativo. Ejemplo: Observé un
conejo huyendo de un cazador. Y la de adyacente de un sustantivo. Ejemplo: No entres a un cuarto frio con la cara
sudando.
Preposiciones
Es un morfema independiente (carece de significado), cumple la función de juntar y relacionar dos palabras. La
segunda palabra siempre consiste en un sustantivo o elemento sustantivado y se le llama término de la preposición.
Las preposiciones son: a, ante, bajo, (cabe), con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para,
por, (según), sin, (so), sobre, tras.
Las preposiciones pueden tener distintas funciones, unas poseen carácter dinámico, otras estático, algunas indican
acercamiento o alejamiento… etc. En el caso especial de «Según» algunos gramáticos no la consideran una
preposición debido a que puede aparecer aislada o combinada directamente con verbos.
Ejemplos de Preposiciones
La clase de inglés es desde las 9am hasta las 11am Mediante el nuevo horario, se busca mejorar la puntualidad
Visité a mi tía Liliana por su cumpleaños Durante su baño matutino, Pablo se resbaló y se pegó contra el suelo
Sintaxis
Esta palabra proviene del latín, que a su vez nace de un vocablo griego que traducido al español significa «coordinar».
Es la rama de la gramatica que se encarga de dar pautas para saber como relacionar palabras a modo de elaborar
oraciones y expresar conceptos de modo coherente.
Como subdiscilplina de la lingüística, la sintaxis se centra en el estudio de los preceptos que rigen la combinación de
constituyentes y el surgimiento de unidades superiores a éstos, como pasa con los sintagmas y las oraciones.
La función principal que tiene la sintaxis es la de analizar dicha combinación de las palabras incluyendo también la
posición en la que se ubican dentro de una oración. Una de las reglas más importantes de esta disciplina es que
cualquier preposición debe ir siempre delante de un complemento, independientemente del tipo que sea.
Refiriendonos a la combinación de palabras, destaca también que estas deben coincidir en género y número. Por
ejemplo: Se dice Los leones o la mujer y no la leones o el mujer.
En lo que respecta a las formas verbales, al no tener género, deben coincidir en número. Ejemplo: “Los tigres
devoraron a las gacelas” y no “Los tigres devoró a las gacelas”.
Según el filólogo y lingüista de origen norteamericano Leonard Bloomfield (1887–1949), la sintaxis se caracteriza por
estudiar formas libres conformadas por completo por formas libres. Esta noción se describe como estructuralista.
Cabe también destacar que el análisis sintáctico de una estructura supone la identificación del verbo conjugado dentro
de la oración, para distinguir entre el sintagma sujeto y el sintagma predicado.
Clases de Grupos Sintácticos
Grupo Sintáctico Nominal: Es un conjunto de palabras que cumple una función en la oración y tiene como núcleo un
sustantivo, además puede incluir actualizadores y modificadores, pero estos son opcionales. El núcleo del Grupo
Sintáctico Nominal es siempre un sustantivo, un pronombre o un elemento sustantivado. Ejemplo; Hombres fuertes
son deportistas.
La función actualizadora es ejercida por los determinantes cuando estos aparecen delante del núcleo. Y los
modificadores pueden afectar al núcleo al que complementan, pueden ser de diferentes categorías:
Grupo adjetival: El inmenso cielo Grupo nominal o aposición: El presidente Obama
Por determinantes pospuestos: El bebé nuestro Por oraciones de relativo: La torta que comí
complemento preposicional: La casa de bloques Por algún adverbio: El cuarto de abajo
Grupo Sintáctico Verbal: Se caracteriza por tener como núcleo un verbo, además, este puede ir acompañado por una
serie de complementos: complemento directo, complemento indirecto, complemento circunstancial, dativo,
complemento agente y complemento de régimen. Trabajaremos con los tres primeros:
Complemento u Objeto Directo: Es aquel que nombra al ser o al objeto sobre el que recae la acción del verbo. Ejemplo:
El chico comía el helado.
Reconocimiento del Objeto Directo: La única preposición que puede aparecer delante de un OD es “a”. Ejemplo:
Robaron a mi hermano ¿A quién + Verbo + Sujeto? ¿A quién robaron ellos?
Cuando el OD se refiere a cosas no lleva preposición: Regalaron una computadora a mi papá
¿Qué cosa + Verbo + Sujeto? ¿Qué cosa regalaron ellos?
Los OD se sustituyen, cuando están determinados, por los pronombres personales lo, la, los y las. Estos siempre
adoptan el género y el número de sus referentes. Ejemplo: Agarro el tenedor – Lo agarro
Convirtiendo la oración de voz activa a pasiva: Hirieron al ladrón en el pecho El ladrón fue herido en el pecho
Voz activa Voz pasiva
Complemento u Objeto Indirecto
Se encarga de expresar la persona, animal o cosa que recibe el beneficio o el daño de la acción verbal. Consiste en un
sustantivo, pronombre o expresión nominal precedido de la preposición a o para. Ejemplo: El jugador marcara goles
para su equipo
Como reconocer el Objeto indirecto:
Preguntando al verbo
Sin O.D.: Nos visitará cuando se desocupe
¿A quién + Verbo + Sujeto+ Complemento? / ¿A quién visitará él o ella cuando se desocupe? –A nosotros
Para personas: Entregaron un paquete a mi mamá ¿A quién o para quién + Verbo + Sujeto + Complemento?
¿A quién entregaron ellos un paquete? –A mi mamá
Para cosas: Compra crema para los zapatos ¿A qué+ Verbo + Sujeto? o ¿Para qué + Verbo + Sujeto?
¿Para qué compra crema?
Sustituyendo el Objeto Directo por pronombres: Los OI se sustituyen por los pronombres personales le y les. Estos
pronombres adoptan siempre el número de sus referentes. Ejemplo: Presté mi carro a mis tios. Les preste mi carro