Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

González germán 2º 7

  1. La alimentación en la adolescencia • German gonzalez • 2º7 • Salón 8 • Nº de lista 18 • Liceo Nº 59 • Buena información. • Nota 10
  2. alimentación en la adolescencia de 12 a 18 años La adolescencia es una etapa de la vida marcada por importantes cambios emocionales, sociales y fisiológicos (estirón puberal, maduración sexual…) Sobre estos últimos, la alimentación cobra una especial importancia debido a que los requerimientos nutritivos, para hacer frente a dichos cambios, son muy elevados y es necesario asegurar un adecuado aporte de energía y nutrientes. Además, es importante evitar posibles déficits nutritivos que puedan ocasionar trastornos de salud. Se debe hacer frente a la alimentación del adolescente sabiendo elegir los alimentos que garantizan una dieta suficiente y equilibrada y organizando y estructurando las comidas a lo largo del día. Es importante conocer aquellas situaciones que pueden afectar a los adolescentes y en las que se debe llevar a cabo alguna modificación de la dieta (actividad física extra, conductas alimentarias inadecuadas, enfermedades agudas o crónicas, etc.) La adolescencia es una etapa difícil de la vida, por cuanto supone la transición entre dejar de ser niño y empezar a ser adulto. La nutrición adecuada en este periodo entraña también dificultades por la personalidad más independiente del adolescente y por sus patrones de alimentación sociales, prescindiendo en ocasiones de comidas regladas que se sustituyen con frecuencia por “picoteos” y comidas rápidas, consumidas fuera del hogar. Por otro lado, merece especial mención la preocupación que tienen los adolescentes en cuanto a su imagen corporal y que, en bastantes ocasiones, condiciona a llevar cabo dietas restrictivas para acercarse a un patrón ideal de belleza, influenciado por los modelos sociales del momento y que puede dar lugar a serios trastornos de la conducta alimentaria (anorexia, bulimia y vigorexia) Por ello, es muy importante que la familia sepa transmitir a los hijos el respeto y amor por su cuerpo, al mismo tiempo que unos adecuados hábitos alimentarios y de vida.
  3. La adolescencia es un período de crecimiento rápido, lo que significa que requiere más energía. Crecemos de acuerdo a nuestro potencial genético, de acuerdo a la disponibilidad de nutrientes necesarios y a la actividad física. El aporte nutricional debe cubrir los cambios fisiológicos de esta etapa: aumento de peso y talla: desde la pubertad hasta la adultez deben aumentar 20% la talla y 50% el peso maduración sexual: el máximo desarrollo de la mujer será a los 13 años y del varón a los 15 años. La composición corporal de la mujer tendrá más tejido graso distribuido en mamas, caderas y muslos, con menos tejido musculoesquelético. El varón menos grasa y más tejido musculoesquelético demandas metabólicas de cada sexo: determinado por las diferencias en la composición corporal. La mujer necesita mínimo el 22% de su masa grasa para menstruar y ovular, y el pico de ingesta calórica coincide con la menarca (primera menstruación). El varón tiene un período de crecimiento más largo por lo que el incremento de calorías es más sostenido. Al tener más masa magra, gasta más energía y hay que ofrecerle más calorías en una dieta balanceada. La cantidad total de CALORÍAS, al igual que el APORTE PROTEICO (algo mayor que en los adultos), son necesarias para tener energía durante todo el día y mantenerse fuertes para realizar deportes u otras actividades y para alcanzar la estatura máxima; adecuándose a sexo, edad, velocidad de crecimiento. Tanto varones como mujeres deben incorporar más frutas y verduras para cubrir vitaminas y minerales: CALCIO: Cobra mayor importancia porque el 99% de la masa ósea es calcio y 45% se forma en la adolescencia, en esta etapa se debe acopiar mayor cantidad de calcio para evitar fracturas y osteoporosis en la adultez. Es necesario darle importancia al desayuno para proveer calcio. Consumir leche o yogur, queso y pan blanco. HIERRO: la masa muscular necesita hierro y en las mujeres debe reponerse las pérdidas por la menstruación que son la mayor causa de anemia ferropénica. La forma de este mineral que absorbemos mejor está en carnes rojas, mariscos, hígado y legumbres. ZINC es utilizado por el sistema inmune, piel y faneras, acelera cicatrización de heridas y ÁCIDO FÓLICO: es utilizado en sintetizar aminoácidos, ADN, ARN y maduración de células sanguíneas. VITAMINAS A, D, E y ácidos grasos esenciales: son aportados por lácteos, pescados, yema de huevo, hígado, aceite de oliva.
  4. ¿Qué significa comer saludablemente? Comer cada día de todos los grupos de alimentos No omitir las comidas. Cuando se prolongan las horas de ayuno estás más propenso a comer de más o a seleccionar alimentos no nutritivos porque tenés demasiada hambre. Hacer las 4 comidas es la mejor manera de mantener los niveles de energía y un peso saludable. Moderarse con las cantidades de los dulces, las gaseosas y las comidas rápidas (fast foods) Tener en cuenta que los alimentos “sin grasa” o “dietéticos” no son necesariamente bajos en calorías: a algunos de ellos le añaden azúcar para reemplazar la grasa o viceversa.
Publicidad