Renacimiento

Pablo Reneses
Renacimiento
DEFINICION
 Renacimiento es un amplio movimiento 3s
  cultural que se produjo en Europa
  Occidental en los siglos XV y XVI.
 Sus principales exponentes se hallan en las
  artes, y también se produjo una renovación
  en las ciencias (naturales y humanas).
 Italia fue el lugar de
nacimiento y desarrollo
de este movimiento.
Descubrimientos

 El cambio de la época lo marcan también
 los progresos técnicos y científicos: como
 el desarrollo de la brújula o la invención de
 la imprenta
Clases sociales


 Elcambio social se basa en las nuevas
 relaciones económicas y en la aparición de los
 burgueses en las ciudades, lo que hace que en
 la sociedad feudal de los tres estados se
 transforme en una sociedad de clases
Renacimiento
   El Humanismo será la
    ideología que triunfe
    definitivamente como
    manifestación
    cultural. El
    Humanismo se
    caracterizará por un
    antropocentrismo
    filosófico y religioso,
    un individualismo
    típicamente burgués,
    y el clasicismo como
    modelo de sabiduría.
  Adopción de la cultura clásica como modelo y también
   de Italia, siglos 14, 15, 16.
 El hombre es el centro de universo. Piensa que dios creó
   al hombre que es el ser perfecto que domina todo.
 Confianza en el poder de la inteligencia y la razón,
   exploración de las artes.
 El hombre tiene una actitud vitalista.
 Los gozos honrados del mundo no son
pecados.
 Exaltación de la naturaleza y de
lo natural.
   Se produjo una crisis religiosa, provocada por la fuerte
    influencia que ejerció la relectura del paganismo greco-
    romano, desemboco en una etapa de conflictos
    religiosos, entre los que destaco la ruptura de la Reforma
Renacimiento
Renacimiento
 Poesísa tradicional (influida por el romancero).
 Poesia Itilianizante (especialmente la petrarquista)
  triunfa en Europa.
 Juan Boscan, Garcilaso:
 Conocieron a Andrea Navargero (humanista y
  embajador de viena)
 Interes sobre los nuevos metros y estrofas.
 Boscán tradujo “el cortesano” de Castiglione.
Endecasiblo, Soneto y se incorporacn otras estrofas
  italianas:
 Lira: endecasiblos y heptasilabos
 Tercetos encadenados
 Octava real
 Estancia
Generos y Temas: vienen del petrarqismo
Generos: canción y égloga
Temas: amor, mitologia y naturaleza
 Europa:  Siglo de las lenguas romances
 frente al latín.
 Noble   y soldado al
  servicio de Carlos I,
  refleja los ideales de
  la época.
 Se enamoro de
  Isabel Feirec (dama
  de compañía de la
  reina).
 Religioso: caballero
  de la Orden de
  Santiago.
 Desterrado    a una isla del Danubio y a
  Napoles (por asistir a la boda de su
  sobrino).
 Contactó con poetas italianos
(hermanos Galeota y Bernardo
Tasso)
 Utiliza nuevas estrofas
(soneto, lira, tercetos
encadenados, estancia y octava real).
   Murió en Niza (1536) debido al
    asalto del castillo de Muy, ya
    recuperado al favor del rey.

   Boscán, tras morir recopilo sus
    manuscritos. Su mujer los publicó
    junto con obras de boscán: “Las
    obras de Boscán y algunas de
    Garcilaso de la Vega repartidas en
    quatro libros”
   Primer volumen de la poesía de
    Garcilaso (1569)
 Amor:  Es el tema más frecuente influido
 por la lírica petrarquista, la amada
 idealizada platónicamente, es esquiva e
 inalcanzable, solo cuando ella muere, él
 se da cuenta de su amor correspondido
 Naturaleza:  es el lugar de su amor y el
  recuerdo, a veces compara su esplendor
  con la belleza de la amada
 Mitología: Es otro de los temas
  renacentistas, las parejas de amantes,
  cuyas trágicas historias de amor le
  inspiran sus poemas
Renacimiento
1 de 20

Recomendados

La Literatura Del RenacimientoLa Literatura Del Renacimiento
La Literatura Del Renacimientotonycbb8
2.1K vistas6 diapositivas
LíRica Renacentista 1ºBachLíRica Renacentista 1ºBach
LíRica Renacentista 1ºBachjavilasan
22.2K vistas81 diapositivas
Renacimiento LiterarioRenacimiento Literario
Renacimiento LiterarioCeliaLG
687 vistas7 diapositivas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoBárbara Galindo
327 vistas13 diapositivas
Neoclasismo y romanticismoNeoclasismo y romanticismo
Neoclasismo y romanticismo971022
737 vistas42 diapositivas
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en Españaportaldelengua
14.7K vistas11 diapositivas

La actualidad más candente(20)

La literatura renacentistaLa literatura renacentista
La literatura renacentista
GUIDO PELAEZ BALLON2.2K vistas
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Bárbara Galindo327 vistas
Neoclasismo y romanticismoNeoclasismo y romanticismo
Neoclasismo y romanticismo
971022737 vistas
Renacimiento en EspañaRenacimiento en España
Renacimiento en España
portaldelengua14.7K vistas
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
olgacantillo1992397 vistas
Renacimiento o siglo de oroRenacimiento o siglo de oro
Renacimiento o siglo de oro
nataacostarojas19K vistas
Literatura renacentista GES IILiteratura renacentista GES II
Literatura renacentista GES II
juandeju1.2K vistas
LIteratura RenacentistaLIteratura Renacentista
LIteratura Renacentista
Thatii Aaniitha1.9K vistas
Literatura renacentistaLiteratura renacentista
Literatura renacentista
soriasalgado3.1K vistas
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
EL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS1.6K vistas
Generalidades renacimientoGeneralidades renacimiento
Generalidades renacimiento
Antonio G5.3K vistas
Conferencia. Literatura renacentistaConferencia. Literatura renacentista
Conferencia. Literatura renacentista
Lecturacritica20153.6K vistas
El renacimiento contexto generalEl renacimiento contexto general
El renacimiento contexto general
Silvia Lugilde23.9K vistas
La Literatura Del Siglo XviLa Literatura Del Siglo Xvi
La Literatura Del Siglo Xvi
guest79ca3cd10.7K vistas
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
sara1065.3K vistas
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
kristhell4.2K vistas
1. La Literatura Durante el Renacimiento1. La Literatura Durante el Renacimiento
1. La Literatura Durante el Renacimiento
Marioandres14056.3K vistas
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
arismaaaaaaaaar275 vistas

Destacado

RenacimientoRenacimiento
RenacimientoDiana Lucia Vesga Pascitto
2.7K vistas18 diapositivas
Historia del renacimientoHistoria del renacimiento
Historia del renacimientoKevo Velasco
2.3K vistas29 diapositivas
Renacimiento 8°Renacimiento 8°
Renacimiento 8°St. George´s College
2.3K vistas16 diapositivas
El renacimientoEl renacimiento
El renacimientoDiany Zapata
2K vistas35 diapositivas

Destacado(20)

Arquitectura del renacimientoArquitectura del renacimiento
Arquitectura del renacimiento
Jonatan Marcelino322 vistas
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
Diana Lucia Vesga Pascitto2.7K vistas
Historia del renacimientoHistoria del renacimiento
Historia del renacimiento
Kevo Velasco2.3K vistas
Renacimiento 8°Renacimiento 8°
Renacimiento 8°
St. George´s College 2.3K vistas
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
Diany Zapata2K vistas
Antropologia renacentistaAntropologia renacentista
Antropologia renacentista
RöxHan Luná22.1K vistas
Economia del renacimientoEconomia del renacimiento
Economia del renacimiento
Diana Lucia Vesga Pascitto120.5K vistas
Renacimiento Y ClasicismoRenacimiento Y Clasicismo
Renacimiento Y Clasicismo
Clases de Sofía17K vistas
Literatura del siglo XVIIILiteratura del siglo XVIII
Literatura del siglo XVIII
lclcarmen31.7K vistas
Literatura RenacimientoLiteratura Renacimiento
Literatura Renacimiento
Adriana Córdoba Quintero153K vistas
Escultura El Renacimiento EspañOlEscultura El Renacimiento EspañOl
Escultura El Renacimiento EspañOl
Tomás Pérez Molina71K vistas
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
Diana Santos54.4K vistas
Arte renacimiento resumenArte renacimiento resumen
Arte renacimiento resumen
mariafabiola74221.6K vistas
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
fridaflme148K vistas
El RenacimientoEl Renacimiento
El Renacimiento
profelengua67.5K vistas
Humanismo y RenacimientoHumanismo y Renacimiento
Humanismo y Renacimiento
pvargasq148.1K vistas
El renacimiento (i)El renacimiento (i)
El renacimiento (i)
rafernandezgon1.5K vistas
Sociales tema 3Sociales tema 3
Sociales tema 3
pyston_69129 vistas

Similar a Renacimiento

El Humanismo 2 Medio CEl Humanismo 2 Medio C
El Humanismo 2 Medio Cmaritaaaaa
456 vistas13 diapositivas
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismomaritaaaaa
3.8K vistas13 diapositivas
Presentación1Presentación1
Presentación1LorraineMoujir
656 vistas11 diapositivas

Similar a Renacimiento(20)

El Humanismo 2 Medio CEl Humanismo 2 Medio C
El Humanismo 2 Medio C
maritaaaaa456 vistas
El HumanismoEl Humanismo
El Humanismo
maritaaaaa3.8K vistas
Literatura  renacentista breztnyLiteratura  renacentista breztny
Literatura renacentista breztny
Roger Fernandez1.9K vistas
Personajes del Humanismo  - equipo 8Personajes del Humanismo  - equipo 8
Personajes del Humanismo - equipo 8
Fabiola Aranda21K vistas
Presentación1Presentación1
Presentación1
LorraineMoujir656 vistas
Prerenacimiento y renacimientoPrerenacimiento y renacimiento
Prerenacimiento y renacimiento
profeluzadiela25.1K vistas
Literatura del prerrenacimiento y el renacimientoLiteratura del prerrenacimiento y el renacimiento
Literatura del prerrenacimiento y el renacimiento
Estefanía Santos Caballero384 vistas
LITERATURA MODERNA - copia.pptxLITERATURA MODERNA - copia.pptx
LITERATURA MODERNA - copia.pptx
JuanCarlosTuoqueBere6 vistas
Renacimiento italianoRenacimiento italiano
Renacimiento italiano
katerineamaya19405 vistas
Unidad 4 1Unidad 4 1
Unidad 4 1
NausicaaMy309 vistas
IntroducciónIntroducción
Introducción
Jhon Silva Penekita655 vistas
Renacimiento español diapositivass (1)Renacimiento español diapositivass (1)
Renacimiento español diapositivass (1)
olgacantillo1992314 vistas
Literatura renacentista universalLiteratura renacentista universal
Literatura renacentista universal
mrmaldana18.2K vistas
Renacimiento españolRenacimiento español
Renacimiento español
cesar rafael javier1.2K vistas
Literatura RenacentistaLiteratura Renacentista
Literatura Renacentista
Leonardo murialdo14.6K vistas
1. literatura renacentista1. literatura renacentista
1. literatura renacentista
Marioandres1405225 vistas
Siglos de oro, primera etapaSiglos de oro, primera etapa
Siglos de oro, primera etapa
Sara1704895 vistas
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
diana2.6K vistas

Más de Pablo Reneses

La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentistaPablo Reneses
502 vistas10 diapositivas
ExpoExpo
ExpoPablo Reneses
261 vistas13 diapositivas
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentistaPablo Reneses
553 vistas15 diapositivas
Narrativa Renacentista.Narrativa Renacentista.
Narrativa Renacentista.Pablo Reneses
574 vistas15 diapositivas
ENCUESTA: TERCER GRUPOENCUESTA: TERCER GRUPO
ENCUESTA: TERCER GRUPOPablo Reneses
265 vistas13 diapositivas

Más de Pablo Reneses(8)

La lírica renacentistaLa lírica renacentista
La lírica renacentista
Pablo Reneses502 vistas
ExpoExpo
Expo
Pablo Reneses261 vistas
Narrativa renacentistaNarrativa renacentista
Narrativa renacentista
Pablo Reneses553 vistas
Narrativa Renacentista.Narrativa Renacentista.
Narrativa Renacentista.
Pablo Reneses574 vistas
ENCUESTA: TERCER GRUPOENCUESTA: TERCER GRUPO
ENCUESTA: TERCER GRUPO
Pablo Reneses265 vistas
ENCUESTA: GRUPO 2ENCUESTA: GRUPO 2
ENCUESTA: GRUPO 2
Pablo Reneses279 vistas
ENCUESTA GRUPO 1ENCUESTA GRUPO 1
ENCUESTA GRUPO 1
Pablo Reneses473 vistas

Renacimiento

  • 2. DEFINICION  Renacimiento es un amplio movimiento 3s cultural que se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.  Sus principales exponentes se hallan en las artes, y también se produjo una renovación en las ciencias (naturales y humanas).  Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.
  • 3. Descubrimientos  El cambio de la época lo marcan también los progresos técnicos y científicos: como el desarrollo de la brújula o la invención de la imprenta
  • 4. Clases sociales  Elcambio social se basa en las nuevas relaciones económicas y en la aparición de los burgueses en las ciudades, lo que hace que en la sociedad feudal de los tres estados se transforme en una sociedad de clases
  • 6. El Humanismo será la ideología que triunfe definitivamente como manifestación cultural. El Humanismo se caracterizará por un antropocentrismo filosófico y religioso, un individualismo típicamente burgués, y el clasicismo como modelo de sabiduría.
  • 7.  Adopción de la cultura clásica como modelo y también de Italia, siglos 14, 15, 16.  El hombre es el centro de universo. Piensa que dios creó al hombre que es el ser perfecto que domina todo.  Confianza en el poder de la inteligencia y la razón, exploración de las artes.  El hombre tiene una actitud vitalista.  Los gozos honrados del mundo no son pecados.  Exaltación de la naturaleza y de lo natural.
  • 8. Se produjo una crisis religiosa, provocada por la fuerte influencia que ejerció la relectura del paganismo greco- romano, desemboco en una etapa de conflictos religiosos, entre los que destaco la ruptura de la Reforma
  • 11.  Poesísa tradicional (influida por el romancero).  Poesia Itilianizante (especialmente la petrarquista) triunfa en Europa.
  • 12.  Juan Boscan, Garcilaso:  Conocieron a Andrea Navargero (humanista y embajador de viena)  Interes sobre los nuevos metros y estrofas.  Boscán tradujo “el cortesano” de Castiglione.
  • 13. Endecasiblo, Soneto y se incorporacn otras estrofas italianas:  Lira: endecasiblos y heptasilabos  Tercetos encadenados  Octava real  Estancia Generos y Temas: vienen del petrarqismo Generos: canción y égloga Temas: amor, mitologia y naturaleza
  • 14.  Europa: Siglo de las lenguas romances frente al latín.
  • 15.  Noble y soldado al servicio de Carlos I, refleja los ideales de la época.  Se enamoro de Isabel Feirec (dama de compañía de la reina).  Religioso: caballero de la Orden de Santiago.
  • 16.  Desterrado a una isla del Danubio y a Napoles (por asistir a la boda de su sobrino).  Contactó con poetas italianos (hermanos Galeota y Bernardo Tasso)  Utiliza nuevas estrofas (soneto, lira, tercetos encadenados, estancia y octava real).
  • 17. Murió en Niza (1536) debido al asalto del castillo de Muy, ya recuperado al favor del rey.  Boscán, tras morir recopilo sus manuscritos. Su mujer los publicó junto con obras de boscán: “Las obras de Boscán y algunas de Garcilaso de la Vega repartidas en quatro libros”  Primer volumen de la poesía de Garcilaso (1569)
  • 18.  Amor: Es el tema más frecuente influido por la lírica petrarquista, la amada idealizada platónicamente, es esquiva e inalcanzable, solo cuando ella muere, él se da cuenta de su amor correspondido
  • 19.  Naturaleza: es el lugar de su amor y el recuerdo, a veces compara su esplendor con la belleza de la amada  Mitología: Es otro de los temas renacentistas, las parejas de amantes, cuyas trágicas historias de amor le inspiran sus poemas