Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA.pptx

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 23 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA.pptx (20)

Más reciente (20)

Anuncio

ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA.pptx

  1. 1. ACÚSTICA ARQUITECTÓNICA Pablo Vega Vázquez
  2. 2. Índice 0. Introducción 1. Mecanismos de propagación del sonido. 2. Propagación del sonido en el espacio libre. 3. Acondicionamiento Acústico. 3.1 Absorción 3.2 Reverberación 3.3 Tiempo de reverberación 3.4 Ondas estacionarias 3.5 Elementos de absorción acústica 3.6 Reflectores 3.7 Difusores 3.8 Parámetros de calidad en la acústica de salas 3.9 Inteligibilidad 4. Insonorización y aislamiento. 4.1 Tipos de ruido 4.2 Fuentes de ruido 4.3 Transmisión del ruido 4.4 Principios sobre aislamiento 4.5 Tipos Aislamientos 5. Bibliografía
  3. 3. 0. Introducción  En esta exposición vamos ha hablar de la acústica arquitectónica, que como su propi nombre indica trata de el calculo del sonido de habitaciones o edificios, para mejorar su sonoridad y tener un sonido lo mas perfecto posible.
  4. 4. 1. Mecanismo de propagación del sonido En función del ámbito de aplicación y de los objetivos que persiguen, dentro de la acústica arquitectónica existen diferentes disciplinas.  Acústica urbanística. Disciplina de la acústica que estudia las intervenciones necesarias para asegurar la protección frente a ruidos exteriores en zonas urbanas y entornos de edificaciones.  Acondicionamiento acústico. Disciplina que se dedica al estudio de las intervenciones necesarias para mejorar la calidad acústica en el interior de recintos según sea su uso.  Aislamiento acústico. Disciplina que estudia la protección contra los ruidos v vibraciones en los edificios. con el objetivo de atenuaros o eliminarlos por completo o evitar que salgan hacia el exterior.
  5. 5. 1. Mecanismo de propagación del sonido Todas estas disciplinas tienen en cuenta los mecanismos de propagación y transmisión del sonido, siendo necesario diferenciar, debido a su diferente comporta-miento. entre los dos tipos de propagación siguientes:  Propagación en espacios abiertos (espacio libre): sonorización de espectáculos, megafonía exterior, etcétera.  Propagación en espacios cerrados (interior de recintos): sistemas de alarma por voz, hilo musical, megafonía interior, megafonía IP, sistemas de sonido en el automóvil, etcétera.
  6. 6. 2. Propagación del sonido en el espacio libre La propagación del sonido en el espacio libre es un proceso complejo, donde concurren simultáneamente varios fenómenos físicos:  La divergencia geométrica de las ondas sonoras. La divergencia geométrica es el fenómeno que provoca que la energía sonora emitida por una fuente se reparta sobre superficies cada vez mayores a medida que avanza el frente de onda.  La absorción atmosférica. La atmósfera está formada por diferentes gases donde, además, se incorporan diferentes partículas y sustancias en suspensión, que influyen en la respuesta ante la presencia presencia de una onda sonora.  El efecto del suelo. La presencia del suelo modifica las condiciones de propagación de las ondas sonoras, ya que aparecen efectos de reflexiones, absorciones y refracciones del sonido. En función de las características orográficas y de los obstáculos presentes, un fenómeno será más importante que el resto.  La presencia de obstáculos. Si la superficie del suelo fuese perfectamente plana y reflectante, la onda sonora se propagaría sin ninguna atenuación adicional a la de propagación en el aire, Sin embargo, el suelo incorpora elementos que tienen una absorción significativa (plantas, árboles, etc.), que añaden atenuación a la onda acústica Al estar presentes simultáneamente tantos factores variables, se hace complejo el estudio de la propagación del sonido en los espacios exteriores, ya que la atenuación total (ATOTAL) que sufrirá la señal dependerá de la influencia parcial de cada fenómeno:
  7. 7. 3. Acondicionamiento acústico El acondicionamiento acústico se dedica al estudio de las intervenciones necesarias para mejorar la calidad acústica en el interior de los recintos para adecuarlo al uso específico para el cual se ha diseñado. Para ello se necesita:  Absorción  Reverberación  Tiempo de reverberación  Ondas estacionarias  Elementos de absorción acústica  Reflectores  Difusores  Parámetros de calidad en la acústica de salas  Inteligibilidad
  8. 8. 3.1 Absorción  Los materiales absorbentes sonoros son aquellos que reducen el nivel de energía sonora de las reflexiones que existen en el interior de un recinto. Estos materiales son los más utilizados para controlar el nivel de sonido reverberante en el interior de un recinto.  El coeficiente de absorción de un material es es la relación entre la energía acústica absorbida y la incidente sobre un material por unidad de superficie. Este coeficiente depende de la naturaleza del material, de la frecuencia de la onda sonora y del ángulo con que incide la onda sobre la superficie.
  9. 9. 3.2 Reverberación  El campo sonoro en el interior de un recinto cerrado formado por superficies parcialmente reflectantes, presenta dos componentes: • El sonido directo que llega de la fuente al observador. • El sonido reflejado que llega al observador después de rebotar en las paredes.  El campo sonoro en un recinto cerrado se determina a partir de la potencia acústica de la fuente y de las propiedades reflectantes de las superficies límite, que dan lugar a un campo reverberante que se superpone al campo directo emitido por la fuente.
  10. 10. 3.3 Tiempo de reverberación  El tiempo de reverberación se define como el tiempo que tarda la intensidad sonora en un determinado recinto en sufrir una caída de 60 dB, a partir del instante en que la fuente sonora se desconecta. Debido a la reflexión de las ondas sonoras, estas siguen presentes aún una vez desconectada la fuente.  El tiempo de reverberación (RT) se puede evaluar de manera aproximada a partir del volumen del recinto (V)y de su área de absorción (A) mediante la siguiente ex-presión, denominada fórmula de Sabine
  11. 11. 3.4 Ondas estacionarias  Cuando una onda sonora incide perpendicularmente sobre un plano sólido, como una pared, esta se refleja en sentido opuesto. La onda reflejada, a su vez, puede repetir el proceso en la pared opuesta, originando la denominada onda estacionaria. Dependiendo de la fase de la onda reflejada respecto de la onda incidente, se favorece la propagación de la onda (resonancia) o se cancela su efecto.  Las ondas estacionarias se originan por la continua reflexión del sonido, sobre todo debido a paredes paralelas, aunque también debido a superficies reflectantes cóncavas.  Este fenómeno se considera un defecto acústico que se debe evitar a toda costa. Se puede prevenir utilizando materiales absorbentes o modificando la estructura de la pared.
  12. 12. 3.5 Elementos de absorción acústica  Todos los materiales tienen asociada una determinada capacidad de absorción, pero se denominan materiales absorbentes a aquellos utilizados específicamente como revestimiento del interior de un recinto, para aumentar la absorción del sonido.  Para reducir los tiempos de reverberación en un recinto se debe introducir materiales absorbentes de manera que disminuyen las reflexiones y, por tanto, el campo reverberante. De la misma manera, si se desea aumentar el tiempo de reverberación se debe evitar utilizar materiales absorbentes y colocar en su lugar reflectores del sonido.  Los principales elementos de absorción acústica son los materiales porosos, los resonadores y los absorbentes anecoicos.
  13. 13. 3.6 Reflectores  Todos los materiales son susceptibles de sufrir reflexiones de las ondas sonoras, en función de su coeficiente de absorción: cuanto menor sea este, mayor será su reflexión.  Los reflectores son aquellos elementos constructivos diseñados específicamente para generar reflexiones, con el objetivo de reforzar acústicamente determinadas zonas. Estos elementos aprovechan las primeras reflexiones, ya que contribuyen de manera eficiente al campo sonoro total que llega al receptor. En algunas ocasiones se aprovecha el campo reflejado para acondicionar zonas a las cuales no llega el sonido directo.  Los reflectores se construyen con materiales lisos, rígidos y no porosos, como por ejemplo la madera y el me-tal, que tienen un coeficiente de absorción muy pequeño.
  14. 14. 3.7 Difusores  En determinados entornos es necesario crear un campo sonoro muy difuso que cree un sonido envolvente, de manera que el campo reverberante llegue al espectador por igual de todas direcciones. Este es el caso, por ejemplo, de salas de conciertos y estudios de grabación.  Para ello es necesario que el sonido se refleje de manera aleatoria y uniforme en todas las direcciones. Se muestra el principio de funcionamiento de los difusores, los cuales son elementos que reflejan el sonido de manera uniforme en todas las direcciones.  Existen diferentes tipos de difusores, pero todos ellos se caracterizan en la utilización de irregularidades de diferente tamaño para obtener la difusión para las frecuencias deseadas. Los tipos de difusores más utilizados son: Superficies irregulares, Superficies convexas, Difusores acústicos comerciales.
  15. 15. 3.8 Parámetros de calidad en la acústica de salas  El objetivo fundamental del acondicionamiento acústico de un recinto es el diseño de las superficies y de los materiales que lo forman para que la calidad del sonido sea la adecuada. En especial, es importante adecuar las características de un recinto para que la palabra sea suficientemente inteligible.  Algunas medidas encaminadas a mejorar la calidad del sonido en un recinto son las que tienen por objetivo adecuar alguno de los siguientes parámetros:  Tiempo de reverberación (RT).  Relación señal/ruido (S/N).  Distancia a la fuente.  Uniformidad del campo sonoro.  La inteligibilidad
  16. 16. 3.9 Inteligibilidad Las características físicas de un recinto influyen de manera significativa en la inteligibilidad. Por un lado, la inteligibilidad de la palabra viene influida por el ruido de fondo de un recinto y, por otro, por sus propiedades reflectantes y reverberantes, ya que la inteligibilidad se reduce con tiempos elevados de reverberación. La inteligibilidad de la palabra en un recinto se puede medir y cuantificar, de manera que se puede conocer el grado de tratamiento acústico requerido para solventar los problemas existentes si el resultado no es el adecuado. Existen diferentes métodos para evaluar la inteligibilidad
  17. 17. 4. Insonorización y aislamiento El ruido es un sonido molesto que afecta a la inteligibilidad, pero, además, puede ocasionar problemas de salud (alteraciones del sueño, daños auditivos, etc.). Debido a la problemática de la presencia de ruido en los edificios y el efecto que provoca en las personas, las administraciones han regulado los límites de exposición de ruido al que puede estar sometida una persona en diferentes ambientes y los requerimientos de aislamiento que deben cumplir determinados tipos de edificios. Dentro de la legislación que regula las actuaciones concretas, a fin de disminuir el nivel sonoro a límites aceptables, están las siguientes:  Estatales: Normativa Básica de la Edificación NBE-CA-88.  Autonómicas: Leyes medioambientales.  Locales: Ordenanzas sobre el ruido.
  18. 18. 4.1 Tipos de ruido  Ruido aéreo. Este tipo de ruido se propaga desde la fuente a los elementos estructurales de un edificio a través del aire y se transmite a través de los cerramientos hacia el resto de estancias. Ejemplos típicos de ruido aéreo son el tráfico, las conversaciones, la radio, etcétera.  Ruido de impacto y vibraciones. El ruido de impacto, fuse genera por golpes que hacer vibrar la estructura de un edificio.
  19. 19. 4.2 Fuentes de ruido La fuente de ruido puede ser externa a un edificio o, en cambio, puede generarse en el interior del mismo. Clasificadas por el tipo de ruido que generan: • Fuentes de ruido externas a los edificios. Se generan en el exterior del edificio, y entre las principales fuentes que los provocan cabe destacar: Medios de transporte. Ruidos de construcción de edificaciones y obras públicas Actividades industriales. Actividades urbanas comunitarias. Agentes atmosféricos. • Fuentes de ruido internas a los edificios. Instalaciones. Las instalaciones de fontanería, calefacción y ventilación, etc. Actividades de las personas.
  20. 20. 4.3 Transmisión del ruido  Vía directa. La transmisión del sonido se realiza a través del cerramiento que separa los recintos.  Vía indirecta. En la transmisión del sonido tienen gran influencia los elementos constructivos adyacentes al cerramiento que separa dos recintos.
  21. 21. 4.4 Principios sobre aislamiento Los principios en los que se basa el aislamiento son básicamente tres:  La masa. Debido a que el sonido procedente de otro recinto llega hasta nuestros oídos a través del aire, excitado por la vibración de las particiones que nos rodean, cuanto más pesadas sean estas particiones, más difícil resultará al ruido hacerlas vibrar.  La impermeabilidad. Se deben evitar las fisuras en los materiales aislantes, ya que tienen un gran efecto en el aislamiento global.  El aislamiento estructural. El aislamiento aumenta cuando existe el mínimo contacto posible entre dos superficies.
  22. 22. 4.5 Tipos Aislamientos  Aislamiento acústico a ruido aéreo  Aislamiento en paredes  Aislamiento de una pared simple  Aislamiento de una pared doble  Aislamiento acústico del ruido de impacto
  23. 23. Bibliografía Todo lo he sacad del libro que se nos proporciono, incluido las fotos.

×