Protección de datos en Internet y Derecho al Olvido
3. Ejemplos de la utilización de OSINT :
• Conocer la reputación online de un usuario o empresa.
• Realizar estudios sociológicos, psicológicos, lingüísticos…
• Auditoria de empresas y diferentes organismos con el fin
de evaluar el nivel de privacidad y seguridad.
• Evaluar tendencias de mercados.
• Identificación y prevención de posibles amenazas en el
ámbito militar o de la seguridad nacional.
• Como aspecto negativo, es utilizado por cibercriminales
para lanzar ataques APT y «Spear Phishing».
8. El derecho a la rectificación periodística también ha sido
incluido en la LOPDGDD:
https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2018-16673
• Artículo 85. Derecho de rectificación en Internet: en este
artículo se recuerda que la LO 2/1984 debe cumplirse.
• Artículo 86. Derecho a la actualización de informaciones en
medios de comunicación digitales: Establece el derecho a
que publiquen actualizaciones relevantes sobre hechos
publicados.
9. Stc. TJUE, de 13 de mayo de 2014:
http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf?docid
=152065&doclang=ES
12. Qué se debe probar ante el buscador
- Identidad personal
- La persona afectada es quien ejercita el derecho
- Motivos por los que se vulnera el derecho
Quién decide:
- El responsable del buscador
- Si no hay respuesta o no es satisfactoria AEPD
Qué se consigue
- No mostrar información y enlace, en búsquedas concretas
- Salvaguardia del derecho limitada territorialmente
13. Web AEPD sobre Derecho al Olvido:
https://www.aepd.es/es/areas-de-actuacion/internet-y-
redes-sociales/derecho-al-olvido