SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 61
Descargar para leer sin conexión
1
CONTENIDO
ABREVIATURAS........................................................................................................................ 3
GLOSARIO................................................................................................................................. 4
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5
OBJETIVOS............................................................................................................................ 6
ESPECÍFICOS........................................................................................................................ 6
MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 7
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS MATERNAS EN EL EMBARAZO...................................... 7
ADAPTACIONES GENITALES ............................................................................................... 7
ÚTERO................................................................................................................................ 7
OVARIOS ............................................................................................................................ 8
VAGINA............................................................................................................................... 8
GLÁNDULA MAMARIA........................................................................................................ 8
ADAPTACIONES EXTRAGENITALES.................................................................................... 9
SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO .................................................................................. 9
CAMBIOS RESPIRATORIOS.............................................................................................. 9
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS............................................................................................ 9
CAMBIOS METABÓLICOS................................................................................................ 10
SISTEMA DIGESTIVO....................................................................................................... 11
SISTEMA ENDOCRINO .................................................................................................... 11
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.............................................................................. 12
CAMBIOS DERMATOLÓGICOS ....................................................................................... 12
MODIFICACIONES PSÍQUICAS ....................................................................................... 12
FISIOPATOLOGÍA DEL EMBARAZO.................................................................................... 13
VARICES........................................................................................................................... 13
ANEMIA............................................................................................................................. 14
ASTRICCIÓN .................................................................................................................... 14
SÍNDROME DE VENA CAVA INFERIOR .......................................................................... 14
LUMBALGIA...................................................................................................................... 15
DIÁSTASIS DE RECTOS .................................................................................................. 15
DISFUNCIÓN DE SUELO PÉLVICO ................................................................................. 16
SÍNDROMES DE COMPRESIÓN NERVIOSA................................................................... 16
DIABETES GESTACIONAL............................................................................................... 17
DIABETES GESTACIONAL .................................................................................................. 17
2
ETIOLOGÍA ....................................................................................................................... 18
FISIOPATOLOGÍA DE LA DG............................................................................................ 19
FACTORES DE RIESGO...................................................................................................... 21
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES EN RELACIÓN CON EL EMBARAZO...................... 22
DIAGNÓSTICO..................................................................................................................... 23
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.............................................................................................. 24
OTROS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS UTILIZADOS........................................................ 24
CUÁNDO HACERLA ......................................................................................................... 25
COMPLICACIONES DE PADECER DG ............................................................................ 26
MEDIDAS TERAPÉUTICAS INCLUYEN:.............................................................................. 28
CONTROL METABÓLICO................................................................................................. 29
EDUCACIÓN DIABETO LÓGICA................................................................................... 30
PLAN DE ALIMENTACIÓN....................................................................................................... 31
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ............................................................................. 31
ACTIVIDAD FÍSICA........................................................................................................ 33
CONTROL OBSTÉTRICO ................................................................................................. 33
FRECUENCIA DE LAS CONSULTAS............................................................................ 33
LABORATORIO................................................................................................................. 34
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.................................................................................. 34
SALUD FETAL................................................................................................................... 35
CONTROL DE CRECIMIENTO FETAL.......................................................................... 35
CONTROL DE VITALIDAD FETAL ................................................................................ 35
ESTUDIO DE MADURACIÓN PULMONAR ................................................................... 36
MANEJO METABÓLICO DURANTE LA MADURACIÓN PULMONAR FETAL CON
CORTICOIDES .............................................................................................................. 37
TERMINACIÓN DEL EMBARAZO..................................................................................... 38
MANEJO METABÓLICO DE LA EMBARAZADA CON DG................................................ 39
MANEJO METABÓLICO EN EL PUERPERIO .................................................................. 39
RECLASIFICACIÓN POSPARTO...................................................................................... 40
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO.................................................................................. 41
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN REQUISITADO............................................................. 46
JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES ......................................................................... 51
PLAN DE CUIDADOS........................................................................................................... 54
BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 61
BIBLIOGRAFÍA DE LOS PLANES DE CUIDADOS............................................................... 61
3
ABREVIATURAS
DG / GD................... Diabetes Gestacional /
Gestational Diabetes.
IMC / BMI .............. Índice de Masa
Corporal / Body Mass Index.
TTOG / OGTT........ Test de Tolerancia Oral
a la Glucosa / Oral Glucose Tolerance Test.
GI / IG .................... Grupo Intervención /
Intervention Group.
GC / CG .................. Grupo Control / Control
Group.
IOM ......................... Institute of Medicine.
GLUT4 .................... Glucose Transporter
type 4.
HAPO ..................... Hyperglycemia and
Adverse Pregnancy Outcome.
IADPSG .................. International
Association of Diabetes and Pregnancy
Study Group.
NDDG ...................... National Diabetes
Data Group.
CC ............................ Carpenten y Coustan.
ADA ......................... American Diabetes
Association.
WHO........................ World Health
Organization.
EG ............................ Edad Gestacional.
DPG ......................... Diabetes
Pregestacional.
ACOG ...................... American College of
Obstetricians and Gynecologists.
FC ............................ Frecuencia Cardiaca.
.PECATAF ............... Programa de Ejercicio
físico Combinado en Agua y Tierra:
Aeróbicos y de Fortalecimiento muscular.
CIR .......................... Crecimiento
Intrauterino Retardado.
SPSS......................... Statistical Package
for the Social Sciences.
DE / SD .................... Desviación Estándar /
Standard Deviation. n/% ..........................
número de la muestra/porcentaje.
IU ............................. Incontinencia Urinaria.
mg/dl ........................ Miligramo por decilitro
/ Milligram per decilitre.
g ................................ Gramo/s / Gramme/s.
Kg............................. Kilogramo/s /
kilogramme/s.
Min........................... Minuto/s / Minute/s.
Cm............................ Centímetro/s /
Centimetre/s.
Kcal .......................... Kilocaloría/s /
Kilocalorie/s.
m .............................. Metros / Metres.
lpm ........................... Latidos Por Minuto.
ºC.............................. Grados Centígrado /
Degrees Centigrade.
4
GLOSARIO
Hiperglucemia .................................. Cantidad excesiva de glucosa en sangre.
Hipoglucemia ............................... Concentración de glucosa en sangre
anormalmente baja.
Normoglucemia ............................... Concentración normal de glucosa en sangre.
Insulinorresistencia .......................... Resistencia a la insulina.
Felopatía diabética .......................... Malformaciones congénitas debido a la DG
materna.
Metabolopatía materna …………….... Complicaciones maternas associadas a la DG.
Distocia ............................................. Parto laborioso o difícil.
Parto instrumental ........................... Uso de elementos externos para extraer al bebé
del canal del parto. Posibles instrumentos:
fórceps, espátulas, ventosa.
Distrés respiratorio ………………......... Patología respiratoria.
Preeclampsia ................................... Hipertensión arterial inducida por el embarazo.
Cetoacidosis .................................... Elevación de la concentración de los cuerpos
cetónicos como consecuencia, disminución del pH
sanguíneo.
Catecolaminas................................. Neurotransmisores que se vierten al torrente
sanguíneo. Derivado de la tirosina, como la
dopamina, la adrenalina y la noradrenalina.
Efecto teratogénico ....................... Que produce malformaciones en el embrión o el
feto.
Síndrome metabólico .................... Conjunto de signos y/o síntomas que se dan al
mismo tiempo en un individuo, tales como:
obesidad, hipertensión, resitencia a la insulina,
intolerancia a la glucosa y dislipidemia. .
Maniobra de Valsalva .................... Intento de exhalar el aire con la glotis cerrada.
5
INTRODUCCIÓN
El embarazo es el único proceso vital que implica la modificación de prácticamente todos
los sistemas corporales. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento
y desarrollo del feto en el interior del útero materno, e incluye una gran cantidad de
modificaciones de carácter anatómico, fisiológico y psicológico (Cerqueira Dapena, 2013b).
Sin embargo, estilos de vida inadecuados que aumentan progresivamente en la sociedad
actual -sedentarismo, malos hábitos alimenticios-, llevan consigo aumentar las
posibilidades de romper el equilibrio que mantiene la homeostasis materno-fetal. Si esto
ocurre, puede condicionar la aparición de cierto tipo de patologías que pueden supeditar el
proceso de embarazo y parto, y la salud futura de madre y recién nacido (Mottola, 2008;
Peláez Puente, 2011).
La diabetes gestacional es la intolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable,
que comienza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. (Alvariñas JH,
Salzberg S. Diabetes y embarazo. Separata 2003 Laboratorios Montpellier. 2013; 2-22).
A diferencia de los otros tipos de diabetes, la gestacional no es causada por la carencia de
insulina, sino por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida,
una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente a partir
de las 20 semanas de gestación. (Diabetes Gestacional. University of Virginia. [en línea]
marzo 2014 [fecha de acceso 22 de noviembre de 2015] URL disponible
en http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_hrpregnant.sp/gesdia.cfm ).
La respuesta normal ante esta situación es un aumento de la secreción de insulina, cuando
esto no ocurre se produce la diabetes gestacional. (Alvariñas JH, Salzberg S. Diabetes y
embarazo. Separata 2013 Laboratorios Montpellier. 2013; 2-22).
En muchos casos los niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad después del
parto. Su prevalencia global se sitúa entre 1 – 3 %. (Harrison TR, Fauci A, Braunwald E y
col. Principios de medicina interna.14ª ed. México: Mc Graw-Hill-Interamericana de España
S.A.U. 1998: vol 1:31American Diabetes
Association.DiabetesCare,Volume35,Supplement1,January2012).
6
El ejercicio físico incrementa la tasa de absorción de glucosa en el músculo esquelético y
reduce los niveles de hiperlipidemia (Albright et al., 2010; Zanuso, Jimenez, Pugliese,
Corigliano, & Balducci, 2010). Ahora bien, las recomendaciones de ejercicio físico durante
el embarazo han sido conservadoras (Artal, Wiswell, & Drinkwater, 1991; Katz,2013) a lo
largo de mucho tiempo y, aunque las guías han evolucionado a medida que se ha ido
comprendiendo mejor los mecanismos fisiológicos del embarazo y ejercicio (ACOG.
American College of Obstetricians & Gynecologists, 2012), todavía no se conoce
actualmente un programa específico durante el embarazo que reduzca la prevalencia de la
patología. En este contexto,el presente método enfermero presenta a una paciente de
diabetes gestacional, que se encuentra en el servicio de clínica de medicina materno fetal,
en el hospital de la mujer, se proporcionan una serie de cuidados que se le brindaron a la
paciente en su estancia hospitalaria y además incluye una serie de cuidados extensivos al
hogar, todo ello realizado bajo la Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson.
OBJETIVOS
Conocer las causas, cuidados y tratamiento una de las patoogias que mas aquejan a las
pacientes en estado gravídico para evitar la afectación del binomio
ESPECÍFICOS
• Brindar cuidados específicos a la paciente con diabetes gestacional
• Monitorizar riesgos que pudiera llegar a presentar
• Evitar la afectación del binomio
• Conocer los estados de alerta de la paciente con diabetes gestacional
• Estimular a la paciente a continuar con su tratamiento.
7
MARCO TEÓRICO
ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS MATERNAS EN EL EMBARAZO
Durante la gestación se producen importantes modificaciones de gran repercusión en la
biología de la mujer encaminadas a asegurar el correcto desarrollo fetal: protegiéndolo y
nutriéndolo.
Estas adaptaciones, como dijimos, son tanto morfológicas y fisiológicas, y suceden desde
el inicio de la fecundación. Desde este entendimiento, podemos interpretar cuando
hay cambios anormales y aparecen procesos patológicos (SEGO, 2003).
ADAPTACIONES GENITALES
Los cambios en los órganos genitales ocasionados por la gestación van dirigidos a cubrir la
necesidad de espacio, desarrollo del huevo y crecimiento fetal, y a prepararse para el
momento del parto y la lactancia. Estas modificaciones son ocasionadas y reguladas,
fundamentalmente, por lo cambios hormonales (Ramírez García, Martín Martínez, & García
Hernández, 2003).
ÚTERO
El útero presenta modificaciones durante el embarazo con la finalidad de cumplir las
siguientes funciones:
 Ser el órgano de la gestación: desarrollo del feto y la placenta, que se encargará de
aportar los elementos nutritivos y respiratorios para el correcto crecimiento fetal.
 Ser el órgano motor del parto: como potente órgano contráctil con la suficiente fuerza
para la expulsión del feto en el momento del parto.
Durante la gestación se produce una hipertrofia de las fibras musculares debido a la
influencia hormonal y la adaptación al crecimiento del embrión. El peso del útero no gestante
es de unos 70 g de peso y una capacidad de 10 ml, y pasa a desarrollar una capacidad
8
durante el embarazo de 5000 ml y tener un peso de 1100 g al final de la embarazo. En este
periodo, se transforma en un saco muscular capaz de hospedar en su interior el feto, la
placenta y el líquido amniótico (Cerqueira Dapena, 2003b; Cunningham et al., 2003;
Ramírez García et al., 2003; Sánchez, 2001).
Existen dos zonas funcionales: la porción fúndico-corporal y la porción ístmico- cervical.
Las modificaciones en estos dos niveles explican el sinergismo en el inicio del parto: el feto
se encuentra en el útero y el cuello uterino está cerrado, por tanto, lo retiene. En el momento
de un parto normal ya existe una dilatación cervical y el útero se contrae para provocar la
expulsión (Barakat, 2006).
OVARIOS
Durante la gestación, no maduran folículos en los ovarios y, por tanto, cesa la
ovulación. El cuerpo lúteo -formado en uno de los ovarios- tiene por función la adaptación
materna al embarazo hasta que la placenta asuma su control. Ambos ovarios aumentan de
tamaño debido al incremento en la vascularización (Ramírez García et al.,2003).
VAGINA
Se produce un aumento de vascularización y reblandecimiento del tejido conectivo, que
favorece la distensión durante el parto. Adquiere una coloración violeta característico y se
incrementa la secreción vaginal (Ramírez García et al., 2003).
GLÁNDULA MAMARIA
Durante la gestación, la glándula mamaria se prepara para cumplir la función principal, que
se produce después del parto: la secreción de leche (Santoja Lucas & Sanz de Galdeano,
2003).
Se produce un aumento en las glándulas mamarias por acción esteroidea, y a medida que
aumenta el tamaño, se hace visible la dilatación de las venas superficiales, aumentan
de tamaño los pezones y la pigmentación de la aréola. Hay un progresivo aumento de
tamaño a medida que avanza el embarazo (Ramírez García et al., 2003).
9
ADAPTACIONES EXTRAGENITALES
SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO
Las modificaciones en el sistema cardio-circulatorio pretenden responder a las
demandas metabólicas, tanto de la madre como del feto (Gonzalez Maqueda et al., 2000).
En el embarazo se produce un desplazamiento hacia arriba de ciertas estructuras debido al
crecimiento del útero, y un aumento de necesidades en cuanto al transporte de nutrientes y
oxígeno a la zona útero-placentaria a consecuencia del desarrollo fetal.
Se produce un aumento en la frecuencia cardiaca (FC) en reposo, que llega hasta 15 latidos
por minuto (lpm) al final del embarazo en comparación con la mujer no gestante. Esto lleva
a un aumento del gasto cardiaco en un 30-40 %. Este gasto cardiaco varía según posición
materna: es mayor en posición decúbito lateral que en decúbito supino (Barakat, 2006).
CAMBIOS RESPIRATORIOS
Se producen cambios tanto en el sistema anatómico como en el funcional, y se producen
de forma rápida por la influencia hormonal. El diafragma se desplaza 4 cm hacia el tórax
pero hay un aumento compensatorio de 2 cm en los diámetros anteroposterior y transverso,
y un ensanchamiento de las costillas, por lo que la caja torácica aumenta en
5 a 7 cm. A medida que avanza el embarazo, debido al crecimiento del útero, aumenta la
presión intra-abdominal y las costillas se horizontalizan.
El embarazo se caracteriza por un incremento del 10-20 % en el consumo de oxígeno
combinado con una reducción en la capacidad funcional residual, con el objeto de asegurar
un correcto intercambio gaseoso placentario y prevenir la acidosis fetal (Barakat, 2006;
Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008; Villaverde Fernández, Rodríguez Melcón, & Villaverde
Baron, 2003).
CAMBIOS HEMATOLÓGICOS
El volumen sanguíneo aumenta de forma progresiva desde la semana 6-8 de gestación
hasta su máximo en las semanas 32-34, éste llega a ser un 45 % más (Barakat, 2006;
10
Cunningham et al., 2003), y se produce debido al incremento en el volumen plasmático.
Esta “hemodilución” mantendrá el flujo útero-placentario adecuado (Barakat, 2006).
En el embarazo aumenta el requerimiento de hierro (aproximadamente 1000 mg) debido a
su función para la síntesis de hematíes, hemoglobina fetal y para la placenta. Y una mujer
con un déficit de reservas férricas puede llevar a padecer una anemia ferropénica. De igual
manera, existe un descenso en los niveles de folatos, imprescindibles para el buen
desarrollo fetal. Por tanto, se aconseja la suplementación preconcepcional (Sánchez,
2001).
CAMBIOS METABÓLICOS
Durante el embarazo se produce una redistribución en los tejidos y en su utilización para la
formación de nuevos tejidos, por tanto, hay una afectación al metabolismo de todos los
nutrientes. Al principio, las demandas fetales son pequeñas y es al inicio de la segunda
mitad donde se produce un incremento considerable de demanda.
Uno de los cambios más evidentes es el aumento de peso, debido al peso fetal, la placenta,
el líquido amniótico, el aumento del útero y mamas, expansión del volumen sanguíneo y el
líquido extravascular extracelular y, por otro lado, variables debido a la alteración
metabólica como son el líquido intersticial, los depósitos de grasas y proteínas.
El incremento de peso durante el embarazo establecido como normal está entre 9 y 14 kg,
con variaciones individuales (Barakat, 2006; González de Aguéro Laborda, Fabre González,
& Sobreviela Laserrada, 2003). Sin embargo, la ganancia ponderal tiende a ser mayor
cuando, antes del embarazo, la mujer tiene un menor índice de masa corporal (IMC)
(Cerqueira Dapena, 2003b; González de Aguéro Laborda et al., 2003; Rasmussen,
Catalano, & Yaktine, 2009) e, incluso, el Instituto de Medicina (Institute of Medicine, IOM)
nos ofrece recomendaciones según el IMC previo al embarazo (IOM. Institute of Medicine
and National Research Council, 2009) (tabla 9).
En esta adaptación existen dos fases: el periodo anabólico (embrionario), donde se produce
el almacenamiento de los depósitos grasos para la posterior utilización; y el periodo
catabólico (fetal), llegan los depósitos grasos a su máximo y comienzan a decrecer.
11
En ayuno, la gestante presenta unos niveles de glucemias más bajos en comparación a la
mujer no gestante, y se produce de la misma manera un aumento en las concentraciones
plasmáticas de ácidos grasos, colesterol y triglicéridos, especialmente cuando el embarazo
va avanzando. Un ayuno prolongado no es aconsejable, pues una hipoglucemia
mantenida produce cuerpos cetónicos que pueden ser perjudiciales para el correcto
desarrollo del feto (Freinkel, Dooley, & Metzger, 1985).
Como posteriormente veremos, el embarazo es un estado diabetógeno caracterizado por
una hiperinsulinemia compensatoria ante el aumento de la resistencia a la insulina (Barakat,
2006; Yamashita, Shao, & Friedmand, 2000).
La demanda de proteínas aumenta a lo largo del embarazo y es de vital importancia para la
síntesis de nuevos tejidos maternos y fetales (Kalhan, 2000). Al final del embarazo, el peso
del feto y la placenta es alrededor de 4 kg, y 500 g son sólo de proteínas (Hytten & Leith,
1971).
En cuanto al metabolismo lipídico están elevados después de un pequeño descenso en las
primeras ocho semanas, y afecta a lípidos totales, al colesterol, fosfolípidos y ácidos grasos
libres (Barakat, 2006; Cerqueira Dapena, 2003b).
SISTEMA DIGESTIVO
El apetito de la madre, normalmente, aumenta durante el embarazo aunque también se
puede dar la causa de padecer náuseas y vómitos. Pero, mayoritariamente, el ingreso de
alimentos es mayor. Como en el resto de sistemas, en el sistema digestivo se produce unas
adaptaciones maternas para proporcionar unos requerimientos nutricionales adecuados
(Goodwin, 2002).
SISTEMA ENDOCRINO
Los tejidos blandos y la musculatura se ven afectados por los cambios hormonales durante
la gestación. Se produce un aumento en la glándula tiroides debido a la hiperplasia del
tejido glandular y al aumento de la vascularización. Y la termorregulación corporal
también se ve afectada, incluso la mujer embarazada puede llegar a presentar intolerancia
al calor (Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008).
12
SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO
Los cambios que se producen en el sistema músculo-esquelético son responsables de
muchos síntomas que experimenta la mujer durante el embarazo. Algunos frecuentes son
las siguientes (Barakat, 2006; Miguel Sesmero & Sánchez Movellán, 2001; Núñez Martí &
Pérez Ruiz, 2008):
Una hiperlordosis lumbar y una cifosis torácica compensatoria a consecuencia de la
alteración en la distribución de órganos en la cavidad abdominal debido al crecimiento
uterino. En ocasiones se produce una lumbociática por compresión del nervio ciático,
principalmente, si no se tiene una buena higiene postural.
 Puede ocasionar parestesias y dolor en las extremidades superiores a
consecuencia de lordosis cervical y hundimiento del cinturón escapular.
 Se puede producir una diástasis abdominal (separación de los músculos rectos del
abdomen de la línea media).
 Aumento de la motilidad de las articulaciones sacroilíacas que parece ser debido a
los cambios compresivos.
 Aparición del síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano, en la
cara anterior de la muñeca.
CAMBIOS DERMATOLÓGICOS
Muchos de los cambios en la piel se deben a los cambios hormonales. Hay un aumento
generalizado de vascularización; angiomas; el eritema palmas; aumento del vello;
estrías; y las varices que, con más frecuencia, se producen en las extremidades
inferiores (Miguel Sesmero & Sánchez Movellán, 2001).
MODIFICACIONES PSÍQUICAS
El estrés psicológico durante el embarazo puede afectar a la salud psíquica de la
gestante y, adicionalmente, al desarrollo fetal. Los propios cambios en el periodo gestacional
fuerzan una serie de ajustes que se verán influenciados por el contexto social en el que se
desarrolle el embarazo, por tanto, ya conlleva cierto grado de estrés en sí mismo. En el
13
primer trimestre se producen momentos de fluctuación emocional, con respecto a la
aceptación de esta nueva situación; el segundo trimestre es el menos estresante y en el
tercero vuelve a intensificarse con las molestias físicas generadas por el crecimiento uterino,
por la preocupación de la salud del feto, la cercanía del parto y la relación con su bebé
(Cerqueira Dapena, 2003b).
FISIOPATOLOGÍA DEL EMBARAZO
A lo largo del embarazo, pueden aparecer un gran número de patologías, las propias de la
gestación, patologías fetales y las enfermedades maternas en el embarazo. En este
apartado, sólo nombraremos las complicaciones más frecuentes y en las que el ejercicio
podría adoptar un papel interesante en cuanto a prevención, o incluso como función
terapéutica si ya ha aparecido:
VARICES
Las venas varicosas son venas dilatadas en las que se acumula la sangre, que tiene
dificultades para regresar al corazón debido a un fallo en las válvulas que regulan el flujo
sanguíneo en el sistema venoso. Fundamentalmente, son resultado por predisposición
congénita que puede agravarse a medida que avanza la gestación. En el embarazo, se
produce una disminución del tono de la pared venosa ocasionada por la acción hormonal.
Igualmente, el volumen sanguíneo circulante aumenta y durante la segunda mitad del
embarazo, el útero produce presión sobre las venas obstaculizando el reflujo de la sangre.
De esta manera, es probable la aparición de varices, mayoritariamente, en el tercer trimestre
(Ramírez García et al., 2003).
Precisamente, factores que intervienen para agravar esta complicación son el sedentarismo
y la obesidad. Se puede evitar o reducir, realizando ejercicio físico y favoreciendo el retorno
venoso (Barakat, 2006; Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008; Ramírez García et al., 2003).
14
ANEMIA
La estimulación hormonal aumenta el volumen plasmático y, de esta manera, cubre las
necesidades de oxígeno durante el embarazo. Este aumento produce la anemia fisiológica,
que es una anemia por dilución.
En la gestación, hay una gran demanda de los depósitos de hierro para producir la
hemoglobina para la placenta y para el feto y, en muchos casos, se produce una deficiencia
de hierro, que se debe tratar con suplementos de este. Se produce intolerancia al
ejercicio (Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008).
ASTRICCIÓN
Una de las causas es el incremento de la progesterona, que ocasiona la disminución de la
motilidad gastrointestinal. A lo que se suma, el aumento en la reabsorción de agua y sodio
por la mucosa del colon (Ramírez García et al., 2003).
Se debe disponer de una dieta rica en fibra, vegetales frescos y fruta, y evitar el
sedentarismo (Barakat, 2006; Ramírez García et al., 2003).
SÍNDROME DE VENA CAVA INFERIOR
A medida que avanza la gestación, con el aumento de peso de la mujer y el incremento en
el tamaño del útero, si adopta posiciones en decúbito supino por un tiempo prologando,
puede aparecer el síndrome de la vena cava inferior. Se puede producir una oclusión tanto
en la vena cava inferior como en la aorta, provocando ajustes hemodinámicos que se
traducen en una disminución del gasto cardiaco. En esta misma posición, se reduce el flujo
sanguíneo útero–placentario y renal. Es por esta razón que, a la hora de programar
sesiones, no podemos excedernos de un minuto si el ejercicio es en decúbito supino.
Si ocurriese, aumenta la frecuencia cardiaca materna y es, normalmente, la misma gestante
la que cambia de postura para disminuir los síntomas (Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008).
15
LUMBALGIA
Las modificaciones en el sistema locomotor pueden hacer vulnerable a la mujer al dolor y a
la lesión. Dos factores importantes son la ganancia de peso y el sedentarismo (Núñez Martí
& Pérez Ruiz, 2008).
La lumbalgia aparece a consecuencia del aumento de la lordosis lumbar, que puede
provocar contracción en la musculatura paravertebral (Ramírez García et al., 2003).
Es importante adoptar posturas correctas y ejercitar los músculos implicados con el fin de
evitar esta lesión, riesgo que aumenta a medida que avanza el embarazo (Young & Jewell,
2002). En este sentido, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomiendan
ejercicios específicos de acondicionamiento muscular para una adecuada mecánica
corporal (ACOG. American College of Obstetricians & Gynecologists, 2002; Núñez Martí &
Pérez Ruiz, 2008).
DIÁSTASIS DE RECTOS
Es la separación de los músculos del recto del abdomen a lo largo de la línea alba, de
manera que impide la normal uniformidad de la pared abdominal.
Es resultado de los cambios hormonales producidos en el embarazo, se altera así la
composición del colágeno del tejido conectivo provocando la debilitación de la línea alba. A
estos cambios, se le añaden los anatómicos, contribuyendo al alejamiento de los puntos de
inserción por el desplazamiento del centro de gravedad y dificulta la capacidad del
músculo de generar fuerza. Todo ello favorece la aparición de la diástasis abdominal. No
siempre se resuelve espontáneamente, puede tardar hasta 6 semanas tras el parto o más.
Padecerla provoca falta de protección en la cara anterior del útero. La diástasis de rectos
es menos común si existe un buen tono muscular abdominal previo al embarazo (Núñez
Martí & Pérez Ruiz, 2008).
16
DISFUNCIÓN DE SUELO PÉLVICO
El suelo pélvico forma el sostén inferior de la cavidad abdominal y pélvica. Tiene el
comportamiento como el de una hamaca flexible que sirve de apoyo para la vejiga, el
aparato genital interno (vagina y útero) y el recto. Se compone por una estructura
osteofibrosa de forma romboidal, en su parte anterior constituido por el borde de la sínfisis
púbica, y por el vértice del cóccix y los ligamentos sacrociáticos mayores en la parte
posterior. Su función principal es el control de los esfínteres de los orificios perineales
(Peláez Puente, 2011).
En el periodo gestacional, el aumento de peso y la presión abdominal pueden provocar una
debilidad o disfunción de la musculatura del suelo pélvico que revierte en una malposición
de los órganos que sostiene. Esto trae la posibilidad de ocasionar menor control y que se
produzcan pérdidas de orina y, dependiendo de la gravedad, incluso prolapso rectal o
genital, problemas de incontinencia fecal, y/o disfunción sexual (Núñez martí & Pérez
Ruiz, 2008; Peláez puente, 2011).
SÍNDROMES DE COMPRESIÓN NERVIOSA
Los síndromes por compresión nerviosa en el embarazo pueden aparecer por retención de
líquidos, edema, laxitud de los tejidos blandos y grandes cambios ortostáticos.
Algunos ejemplos por compresión nerviosa son los siguientes:
 El Síndrome del canal carpiano, que reduce o impide la flexión de la muñeca.
Normalmente, desaparece tras dar a luz pero podría continuar durante el periodo de
lactancia.
 Compresión del nervio peroneal, que puede aparecer por permanecer un tiempo
prolongado en la posición de cuclillas. Es importante evitar estas posturas tanto a la
hora de la programación de las sesiones de ejercicios, como en el día a día para las
gestantes.
 Edema de los pies, que aparece por la compresión del útero y la dificultad que se
produce en el retorno venoso. Se atenúa o evita con el ejercicio, por tanto, es
17
necesario evitar la estática prolongada, ya sea sentada o en bipedestación (Núñez
Martí & Pérez
DIABETES GESTACIONAL
Los niveles de glucosa se adaptan a las necesidades fetales pero, aproximadamente, del
1-16 % de las gestantes presentan un fallo en la secreción de insulina por el páncreas
produciendo una hiperglucemia. Se considera que esta es la más común de las alteraciones
que pueden producirse en el embarazo (Mottola, 2009; Mottola et al., 2010; Petkova &
Nikolova, 2011).
A continuación, se realiza un análisis de esta patología en profundidad.
DIABETES GESTACIONAL
Es un tipo de diabetes que ocurre durante el embarazo. Como en otros tipos de diabetes, la
diabetes gestacional es una condición en la cual el cuerpo tiene dificultad en manejar los
niveles de glucosa en la sangre. Si la diabetes gestacional se trata, el bebé corre un riesgo
mayor de ser macrosomicos, óbitos o tener complicaciones al nacer. Sus Factores de riesgo
pueden ser: Madres mayores de 30 años de edad, sobrepeso en el embarazo, antecedentes
heredofamiliares o diabetes gestacional en embarazos previos.
Esta definición se aplica tanto si se utiliza insulina o la modificación de la dieta en su
tratamiento o si la situación persiste después del embarazo (American Diabetes Association,
2004). Esto no excluye la posibilidad de que existiera una intolerancia a la glucosa previa
no reconocida (American Diabetes Association, 2004; Metzger, 1991). La mayor prevalencia
sucede entre la 20-32 semana de gestación (Dye, Knox, Artal, Aubry, & Wojtowycz, 1997).
La prevalencia de la diabetes está aumentando en todo el mundo, y se calcula un aumento
de 171 millones en el año 2000 a 366 millones en 2030. Entre otros, la epidemia de la
diabetes se atribuye a la obesidad y la inactividad física y, en los últimos tiempos, se ha
añadido las exposiciones intrauterinas como factor contribuyente en esta epidemia. Si
existe una intolerancia a la glucosa en el embarazo, predispone a la descendencia a
desarrollarla en el futuro. Este círculo vicioso puede influir y perpetuar la incidencia y
18
prevalencia de la intolerancia a la glucosa (Seshiah, Balaji, & Madhuri,2011). De hecho,
existe relación entre la DG, la diabetes tipo 2 en la edad adulta, la obesidad infantil, y el
desarrollo posterior de la diabetes en los hijos (Petkova & Nikolova, 2011).
La prevalencia de la diabetes específica del embarazo -la DG- también varía en todo el
mundo, así como entre los grupos raciales y étnicos dentro del mismo país. En los últimos
años ha habido un gran incremento en la prevalencia de esta complicación en todo el
mundo, con enormes costes sanitarios, especialmente, en países desarrollados (Ferrara,
2007; Petkova & Nikolova, 2011). Sin embargo, hay que tener en cuenta la veracidad de
variación en la prevalencia entre países por la influencia que puede ejercer la diferencia en
los criterios diagnósticos en las distintas poblaciones. De todas maneras y como anotación
importante, el aumento en los últimos años que ha habido en la aparición de esta patología
en la humanidad existe (Petkova & Nikolova, 2011).
Aproximadamente, el 8 % de todos los embarazos son complicados por DG, con
amplias diferencias entre países (del 1 al 16 % dependiendo de la población estudiada, la
selección de protocolos y criterios diagnósticos utilizados) (Petkova & Nikolova,2011;
Seshiah et al., 2011). En España, según los criterios clásicos –del National Diabetes Data
Group- existe una alta prevalencia en un 8,8 % de las gestantes (Ricart et al., 2005).
ETIOLOGÍA
A lo largo del embarazo tienen lugar una serie de modificaciones hormonales que van
reduciendo paulatinamente la sensibilidad insulínica.
A partir de la 7º semana en que comienza la elevación de la hormona lactógeno placentaria
y el cortisol materno, comienza el aumento de la resistencia insulínica que llega a su máxima
expresión en el 3º trimestre. Se ha encontrado una reducción de la sensibilidad insulínica
de mas del 50% durante el 3º trimestre comparado con el 1º.
Los factores que contribuyen al aumento de la resistencia insulínica son la elevación de los
ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis y un ineficiente acoplamiento entre la
activación del receptor de insulina y la traslocación de los GLUT 4 a la superficie celular.
Estos cambios son los responsables de la tendencia a la hiperglucemia, lipólisis e
hipercetonemia existente en este período.
19
El cortisol y la hormona lactógeno placentaria son diabetogénicos y el momento de su
máximo efecto se manifiesta en la 26º semanas de gestación. La progesterona, otra
hormona antiinsulínica ejerce su máximo de acción en la semana 32º. Por lo dicho, la 26º y
la 32º semanas de gestación son de gran trascendencia desde el punto de vista metabólico
y esto condujo a normatizar en este momento el estudio del metabolismo hidrocarbonado
durante el embarazo.1
FISIOPATOLOGÍA DE LA DG
Se dice que todo embarazo es una experiencia diabetógena, sin embargo, no todas las
mujeres desarrollan una diabetes gestacional. La alteración del metabolismo de los hidratos
de carbono es especialmente intensa en la segunda mitad del embarazo. En la gestación
normal existe una insulinorresistencia, que se compensa por una mayor secreción
pancreática de insulina. La diabetes gestacional aparece cuando este equilibrio se rompe.
No hay un déficit de insulina, sino una mayor resistencia a la hormona (probablemente, por
alteraciones a nivel postreceptor o por disminución de receptores) y un retraso en su
liberación tras la sobrecarga oral de glucosa, tal como ocurre en la diabetes tipo 2. No
obstante, no siempre corresponde a esta norma, y hay casos provenientes por factores
autoinmunes (Cerqueira Dapena, 2003a).
La fisiopatología hace referencia a las alteraciones en las funciones normales del
organismo (fisiología y bioquímica) que ocurren debido a una enfermedad. En este
caso, como ya hemos dicho, interferencia en la acción de la insulina. Para hacer un análisis
un poco más amplio de lo que pueda ser una posible explicación de la aparición de la DG,
es necesario entender el habitual funcionamiento del metabolismo de la glucosa durante
el embarazo y los cambios fisiológicos, principalmente en la unidad feto-placentaria, lo
cuál podría explicar la resistencia a la insulina y la aparición de esta patología (Chyad Al-
Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011; Ramos Amorim & Katz,2011).
La insulina se sintetiza como una pre-hormona en las células-β de los islotes de
Langerhans en el páncreas, y tiene importantes funciones reguladoras sobre el
metabolismo, como la mejora en la captación celular de glucosa, ácidos grasos,
aminoácidos e iones potasio. Asimismo, aumenta la formación de glucógeno, lípidos y
proteínas por su acción anabólica. Debido al aumento de la resistencia a la insulina durante
20
el embarazo, pueden dificultarse estas funciones fisiológicas. La función principal de la
insulina en relación a la DG es su acción en el metabolismo de la glucosa y de los lípidos
(Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011).
En el metabolismo lipídico, normalmente, la insulina estimula la síntesis y liberación de la
lipoproteína lipasa por las células endoteliales de los vasos sanguíneos, causando la
lipólisis de triglicéridos en la sangre y la liberación de ácidos grasos libres. Igualmente,
aumenta el transporte de ácidos grasos libres a las células grasas (adipocitos) que se
almacenan como lípidos. Además, la insulina inhibe la lipoproteína lipasa en células
adiposas que impiden la lipólisis (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011).
En el metabolismo de la glucosa, la insulina facilita la entrada de glucosa a las células a
través de la acción de los receptores de insulina. Asimismo, se estimula la movilización del
GLUT4 para que se dirija a la membrana celular, y así se transporte al interior de la célula
por difusión facilitada. Además, el receptor de insulina activa el almacenamiento de glucosa
como glucógeno mientras que otras se metabolizan en piruvato, y los ácidos grasos son
almacenados como triglicéridos (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel,2011; Zorzano
et al., 1996).
La diversidad de acción de la insulina se debe a la activación de los receptores de insulina
(Insulin Receptor Substrate, IRS). Hay tres tipos (IRS-1, IRS-2, y el IRS-3) y se expresan
en diferentes tejidos que explican esa diversidad de acción, la activación o la desactivación
de ciertas enzimas para producir el efecto deseado en el hidrato de carbono celular, la
grasa, y el metabolismo de las proteínas (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel,
2011).
Muchos de los cambios metabólicos del embarazo pueden atribuirse directamente a las
señales hormonales procedentes de la unidad feto-placentaria. En la primera fase del
embarazo, la tolerancia a la glucosa es normal y la producción de glucosa hepática también.
Esto podría deberse como consecuencia del estrógeno y la progesterona materna, que
aumenta y promueva las células-β pancreáticas, causando un incremento en la liberación
de insulina. Y en la segunda fase del embarazo, disminuye la sensibilidad a la insulina
materna, aparece cierta intolerancia glucídica, disminuye el glucógeno hepático y aumenta
la lipólisis. Durante el embarazo, la resistencia a la insulina aumenta hasta
21
aproximadamente tres veces la resistencia en el estado no gestante. Además, la
disminución de la sensibilidad a la insulina se asocia al defecto en el receptor, que merma
la habilidad de la insulina y la movilización del transportador GLUT4. Esta situación podría
ser debida al aumento en plasma de las hormonas relacionadas con el embarazo
(progesterona, estrógeno, cortisol, las hormonas placentarias). En el momento que se
expulsa la placenta, la producción de hormonas se detiene. Por tanto, hay una fuerte
asociación entre estas hormonas y la causa de la DG (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris
Shalayel, 2011).
Pero también es importante añadir que, en la última década, se está aportando información
acerca de cómo afecta el tejido adiposo a esta resistencia a la insulina, y no sólo las
hormonas placentarias en la gestación, como se ha apuntado históricamente y como hemos
nombrado. El tejido adiposo produce numerosos factores (adipocinas) que actúan como
hormonas: la adiponectina, el tumor necrosis factor-alpha (TNF-α), la leptina, la
interleukina-6 (IL-6), así como el descubierto recientemente resistina, visfatina y apelina,
que también se conoce que se producen en el entorno intrauterino (Catalano, 2010).
Concentraciones de lípidos en el embarazo se han correlacionado con los cambios
longitudinales en la sensibilidad a la insulina en mujeres no embarazadas. Estas hormonas
derivadas de los adipocitos han sido implicadas en la regulación del metabolismo maternal
y en la resistencia insulínica (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011). De esta
manera, podríamos decir que el excesivo aumento de peso durante el embarazo puede ser
un factor agravante para el desarrollo de esta patología (Mottola & Ruchat, 2011).
FACTORES DE RIESGO
 Antecedente de DG en embarazos anteriores.
 Edad mayor o igual a 25 años.
 Índice de masa corporal (IMC) preconcepcional o al inicio del embarazo mayor o igual
a 25.
 Antecedentes de familiares en 1 grado con diabetes.
 Antecedentes de recién nacidos macrosómicos.
 Antecedentes de morbimortalidad perinatal previa inexplicada.
 Antecedente de madre de alto o bajo peso al nacer.
22
 Antecedente de síndrome de ovario
 poliquístico (SOP) o insulinorresistencia preconcepcional.
 Preeclampsia, hipertensión inducida por el embarazo sin preeclampsia y/o
antecedentes de hipertensión preconcepcional.
 Circunferencia abdominal fetal superior al percentilo 75 a partir de la semana 28.
 Pertenencia a grupos étnicos con alta prevalencia de diabetes gestacional (hispanas,
asiáticas, afroamericanas, indias nativas de América del Sur o Central).
 Embarazo múltiple.
 Utilización durante el embarazo de drogas hiperglucemiantes (glucocorticides,
 betamiméticos, etc.).
Se entiende por recién nacido macrosómico aquél con un peso mayor o igual a 4000
gramos, o bien aquél con un peso superior al percentilo 90 para una determinada edad
gestacional.
CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES EN RELACIÓN CON EL EMBARAZO
Las repercusiones negativas sobre el curso de la gestación, la salud materna o el resultado
perinatal son importantes; por ello se ha intentado hacer una clasificación de las gestantes
diabéticas en función del riesgo de complicaciones que cabría esperar. La clasificación más
universal es la que distingue entre diabetes pregestacional (DPG), mujeres en las que ya
existía una diabetes anterior al embarazo; y DG, que son las que se diagnostican por
primera vez durante el embarazo, con independencia de la posibilidad de que la diabetes
estuviese presente antes de la gestación (Cerqueira Dapena, 2003a). Como dijimos, pueden
presentarse complicaciones tanto maternas como embrio-fetales propias de la diabetes, el
reto más importante es, por tanto, lograr la euglucemia (Jáñez & González, 2002).
23
DIAGNÓSTICO
• Como ya se mencionó, se considerará diabética gestacional a toda paciente con
glucemias en ayunas ≥92 mg/dl y/o con uno o más valores patológicos en una prueba
de sobrecarga con 75 gramos de glucosa.
Se recomienda el screening universal, es
decir, la realización de una P75 a todas las
embarazadas entre las 24 y 28 semanas,
aun cuando no presenten factores de riesgo.
En aquellas pacientes que presenten múl-
tiples factores de riesgo, particularmente el
antecedente de DG en embarazos previos,
antecedentes familiares de diabetes,
obesidad preconcepcional y edad materna
avanzada, se sugiere iniciar el screening de
diabetes más precozmente, antes de las 24
semanas. En este caso, y de ser este
24
resultado normal, se sugiere repetir la PTOG 75, al menos una vez, entre las 24 y 28
semanas.
Es válido realizar la prueba por primera vez a posteriori de las 32-33 semanas si no se
realizó con anterioridad. El diagnóstico tardío, si bien limita el impacto del tratamiento, tiene
validez para evaluar la finalización del
embarazo, para planificar la recepción
del recién nacido en un centro de
adecuada complejidad y para el
pronóstico de la paciente..
PRUEBAS DIAGNÓSTICAS
Como nombramos al principio del
apartado, hay diversidad en los criterios
diagnóstico y, aunque se ha intentado y exista la inquietud, no se ha podido llegar a un
consenso por la falta de sensibilidad y especificidad óptima en la prueba. Sin embargo, hay
muchos avances en el conocimiento de la fisiopatología de la diabetes, que han permitido
crear criterios válidos internacionales que ayudan al tratamiento y a prevenir complicaciones
y morbilidad perinatal en un alto porcentaje (Jáñez & González, 2002).
OTROS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS UTILIZADOS
25
CUÁNDO HACERLA
El momento idóneo para realizar el test de cribado O’Sullivan es el comprendido entre las
semanas 24 y 28 de gestación (2º Trimestre), porque es el que ofrece mayor rentabilidad
diagnóstica. Dependiendo de los factores de riesgo de la mujer embarazada, puede haber
variaciones en el momento de realizar la prueba. En pacientes con factores de riesgos y alta
probabilidad de presentar una DG, se recomienda realizar un test O’Sullivan en el primer
trimestre, y repetirlo en cualquier momento si se precisa (Cerqueira Dapena, 2003a). En el
3º Trimestre se le realizará a las pacientes que no han sido estudiadas previamente o en
las que el estudio del 2º Trimestre fue negativo pero desarrollen complicaciones
características de la DG (macrosomía o polihidramnios), directamente se les realizaría el
TTOG (Jáñez & González, 2002).
Si los valores del test de O’Sullivan son iguales o superiores a 140 mg/dl, se realiza el TTOG.
26
COMPLICACIONES DE PADECER DG
Numerosos estudios advierten de las complicaciones del embarazo en la mujer con DPG,
está asociado con riesgos para la mujer y al feto en desarrollo. El objetivo fundamental del
control gestacional es el resultado de un recién nacido sano con la menor repercusión
posible en el organismo materno (Jáñez & González, 2002).
En primer lugar, hay que estudiar los posibles riesgos de una mujer con diabetes DPG para
determinar el buen curso de un posible embarazo. Y en segundo lugar, una vez en el
embarazo está en curso y existe una DG, hay que tener en cuenta las posibles
complicaciones tanto para la madre, como para la descendencia (GEDE. Grupo Español de
Diabetes y Embarazo, 2005). Las complicaciones para la DG son las mismas que podrían
aparecer en la DPG (Jáñez & González, 2002). Aunque para algunos autores, recogiendo
datos de la última década en la que ha aumentado el número de casos de embarazadas
con diabetes tipo 2, hablan de diferencias apuntando mayores riesgos en estas que en las
pregestacionales tipo 1 (Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines
Expert Committee, 2008).
27
Irregularidades en el metabolismo de la glucosa durante el embarazo puede acaecer
consigo numerosas consecuencias, incluida la mortalidad perinatal (Balaji & Seshiah,2011;
Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee,2008).
Según el trabajo de Jáñez y González, de la Unidad de Diabetes y Embarazo del Hospital
Universitario de la Paz (Jáñez & González, 2002), el esfuerzo para evitar las complicaciones
se centra en:
*La embriopatía y la felopatía diabética:
 Abortos.
 Maformaciones congénitas.
 Alteraciones de crecimiento (macrosomía, crecimiento intrauterino retardado CIR).
 Alteraciones de la madurez orgánica fetal (distress respiratorio).
 Alteraciones metabólicas (hipoglucemia neonatal).
 Repercusión de las complicaciones obstétricas (distocias, prematuridad).
 Pérdida de bienestar fetal.
 Muerta fetal intraútero.
*Las complicaciones obstétricas asociadas a la diabetes:
 Hipertensión.
 Amenaza de parto prematuro.
 Rotura prematura de membranas.
 Hidramnios.
 Infecciones.
*Las descompensaciones de la metabolopatía materna:
 Hipoglucemias.
 Cetoacidosis.
 Agravamiento de las complicaciones crónicas de la diabetes (nefropatía,
retinopatía…).
28
Todas estas complicaciones están relacionadas con el grado de control metabólico, tanto
en mujeres con DPG como las gestacionales, tanto al comienzo como a lo largo de los
trimestres del embarazo. Algunos autores consideran la DG, como el inicio de una futura
manifestación de diabetes tipo 2 (Bung & Artal, 1996; Jáñez & González, 2002). E,
igualmente, mayor facilidad de padecer obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico en
la descendencia (Ramos Amorim & Katz, 2011).
Con el objeto de clarificar estas posibles complicaciones y añadir los riesgos que se suman
a la vida futura tanto para la madre como para la descendecia y, a la que cada vez se presta
más atención, incorporamos a continuación una tabla modificada de Pridjian y Benjamin en
2010, que muestra Ramos Amorín y Katz en su obra en 2011 (Pridjian &Benjamin, 2010;
Ramos Amorim & Katz, 2011):
MEDIDAS TERAPÉUTICAS INCLUYEN:
Ya sea una DPG o DG, el control metabólico tiene como objeto cubrir las demandas de dos
pacientes distintos con diferentes necesidades: la madre y el feto. Este control está dirigido
a mantener un estado de normoglucemia durante todo el embarazo, por tanto, la finalidad
del tratamiento consiste en mantener el control glucémico similar a la gestante no diabética.
29
Se trata de la obtención de un recién nacido sano con la menor repercusión posible en el
organismo materno, y es el feto el que determina la intensidad del tratamiento, puesto
que es el que más sufre las consecuencias de la alteración metabólica y el que
requiere una correcta estabilidad para su desarrollo (Cerqueira Dapena, 2003a; GEDE.
Grupo Español de Diabetes y Embarazo, 2005; Jáñez &
González, 2002).
CONTROL METABÓLICO
La normalización de la glucemia acompaña, igualmente, de la normalización de otras
sustancias energéticas: ácidos grasos, colesterol, triglicéridos y algunos aminoácidos. Para
una embarazada con DG es importante una monitorización diaria, porque, adecuados
valores en un momento determinado, no garantiza una regularidad constante. Como hemos
visto en apartados anteriores, los niveles de glucosa van variando a medida que
avanza el embarazo y el incremento continuo de las hormonas antiinsulínicas
(Cerqueira Dapena, 2003a).
30
Para mantener este control metabólico, el tratamiento se sustenta en varios pilares: la dieta,
mantener un estilo de vida activo mediante la práctica de ejercicio físico y la intervención
farmacológica.
El tratamiento de esta patología se basa inicialmente en la implementación de un plan
alimentario y en la educación de la paciente en lo referente a DG. En caso de no lograr
alcanzar un adecuado control metabólico con la intervención nutricional, deberá
considerarse el tratamiento farmacológico con insulina.
Idealmente el control de la paciente debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario
compuesto por un/a obstetra especializado/aen embarazo de alto riesgo, un médico/a
nutricionista especializado/a en diabetes, y un/a licenciada/o en nutrición.
EDUCACIÓN DIABETO LÓGICA
La paciente con DG debe ser instruida por el equipo de salud acerca de los riesgos que la
patología implica para ella y su recién nacido,tanto a corto como a largo plazo. Es un aspecto
muy importante del tratamiento,ya que sus resultados dependerán en gran parte de la
comprensión y aceptación por parte de la paciente de la información e indicaciones que le
brinde el equipo tratante.
Esta educación incluye información sobre:
 Plan de alimentación y modificación de hábitos alimentarios.
 Objetivos del control metabólico.
 Importancia del control del incremento ponderal.
 Utilización de reflectómetros y tiras reactivas para medición de glucemia y
cetonuria.
 Utilización de insulinas.
 Riesgos y complicaciones maternas y neonatales.
 Importancia de la reclasificación posparto.
 Riesgos metabólicos a largo plazo para la madre y el recién nacido.
31
PLAN DE ALIMENTACIÓN
El cálculo del valor calórico total (VCT) se hará de
acuerdo con la fórmula tradicional: peso teórico x
actividad física, debiendo sumarse 300 kcal/día
extras a partir de las 12 semanas. El plan de
alimentación debe ser personalizado y adaptarse a
la curva de incremento ponderal de cada paciente.
No se recomienda el descenso de peso durante el
embarazo, muy por el contrario, éste debe evitarse
a fin de minimizar potenciales efectos adversos sobre el feto. En pacientes obesas (IMC
≥30) puede reducirse el VCT Hasta el 30% (25 kcal/kg/día) a fin de reducir las
hiperglucemias, pero nunca debe ser inferior a 1700 kcal/ día.
En adolescentes con normopeso se recomienda el incremento de hasta 16 kg.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Una vez instaurado el plan de alimentación, la paciente debería realizar automonitoreo de
glucemia con reflectómetro. A continuación se enumeran los objetivos glucémicos de control
metabólico y la frecuencia sugerida del automonitoreo de glucemia capilar con
reflectómetro.
32
frecuencia sugerida de automonitoreo glucémico:
- Paciente en tratamiento sólo con dieta:
- Óptimo: 3 por día, en ayunas
y 2 pos- prandiales.
- Básico: 2 por semana
posprandiales.
- Paciente con dieta e insulina:
- Óptimo: 5 por día, en ayunas,
antes y 2 horas posalmuerzo y
cena.
- Básico: 3 por día, en ayunas y
2 preprandiales control de
cetonuria
Se sugiere realizarlo una vez por semana, en ayunas, en la primera orina de la mañana.
Se recomienda su realización también toda vez que la paciente presente glucemias ≥200
mg/dl, o descienda de peso.
Idealmente deberá alcanzar los objetivos de control metabólico en el 80% de dichos
perfiles para considerar que la dieta es trata- miento suficiente.
En caso de que no se logre cumplir con estos objetivos metabólicos, deberá instaurarse
tratamiento con insulina. Se sugiere utilizar in- sulinas humanas. Hasta la fecha, las
insulinas aprobadas para su uso en el embarazo son la insulina NPH (acción intermedia),
la insulina corriente (acción rápida) y la insulina aspártica (acción ultrarrápida).
• actualmente se halla en evaluación la aprobación del uso de insulina deteMir en
embarazadas. La insulina detemir es un análogo de la insulina con una du- ración de su
efecto prolongada que se utiliza como insulina basal. Su perfil de acción es menos variable
y más predeci- ble que el de la insulina NpH.
La dosis y el esquema se adaptarán en forma individual, de acuerdo con el automonitoreo.
Se sugiere comenzar con dosis del orden de
0,1 a 0,2 u/kg de peso actual.
33
• en pacientes con insulinorresistencia que estén recibiendo metformina al momento de
embarazarse, hayan tenido o no abor- tos previos, se podrá continuar con ella todo el
embarazo, previo consentimiento informado de la paciente.
ACTIVIDAD FÍSICA
En pacientes con DG y DBT 2 preconcepcio- nal la actividad física es una estrategia que
ha demostrado su utilidad para mejorar el control metabólico.
De no mediar contraindicación obstétrica, puede recomendarse actividad aeróbica por
lapsos de 30 a 45 minutos, dos a tres veces por semana en pacientes con DG.
Sin embargo, si bien la actividad física ha demostrado mejorar los indicadores de control
metabólico, hasta la fecha no se han podido demostrar diferencias significativas en los
resul- tados perinatales entre pacientes con DG que realicen actividad física versus
aquéllas que no la realicen. Se requieren más estudios para valorar el impacto de esta
intervención en los resultados perinatales.
CONTROL OBSTÉTRICO
FRECUENCIA DE LAS CONSULTAS
En la primera consulta se debe establecer el riesgo materno-feto-neonatal. Para ello se
sugiere considerar si la paciente presenta hi- perglucemia sólo posprandial o también en
ayunas, si existen antecedentes desfavorables (fetos muertos, mortalidad neonatal,
macroso- mía, distocias partales, etc.) y si existen otras complicaciones asociadas, como
hipertensión previa, tiroideopatías, etc.
En función de estos datos determinaremos la frecuencia de las consultas en forma indivi-
dual. No obstante, podemos sugerir a modo de orientación:
- Paciente con normoglucemia en ayunas en tratamiento sólo con dieta, sin signos
de compromiso fetal ni patologías cono- cidas: cada 15 días desde el diagnóstico
hasta la semana 36 y luego, semanal.
34
- Paciente con normoglucemia en ayunas en tratamiento con insulina, pacientes con
hiperglucemia en ayunas o con diabetes pregestacional: quincenal hasta semana
32 y luego semanal hasta finalización
del embarazo.
En la primera consulta se deberá incluir una anamnesis completa (incluyendo hábitos
alimentarios, tóxicos, etc.), examen mamario, control cervical, IMC preconcepcional y
actual, y ganancia ponderal hasta la fecha.
En cada consulta deberá realizarse examen físico que incluya: tensión arterial, peso,
va- loración de edemas, altura uterina, latidos y movimientos fetales.
LABORATORIO
- Laboratorio de rutina obstétrica de 1° y 3° trimestre, incluyendo ácido úrico y
creatinina.
- Urocultivo trimestral.
- -Glucemia plasmática mensual para controlar su concordancia con el auto-
monitoreo.
- -Hemoglobina glicosilada inicial y cada seis semanas.*
- Fructosamina inicial y cada tres semanas.*
- Proteinuria de 24 horas mensual.
- Perfil tiroideo: TSH, T4 libre, ATPO.
* De acuerdo con la disponibilidad en cada centro y, sobre todo, si existen dificultades
en el cumplimiento del automonitoreo glucémico.
EXÁMENES COMPLEMENTARIOS
- Evaluación cardiológica a pacientes con diabetes pregestacional.
- ECG en 3° trimestre a pacientes con DG y pregestacional.
- Fondo de ojo en pacientes con diabetes pregestacional o hipertensión.
- Ecografía renal bilateral en pacientes con diabetes pregestacional.
35
SALUD FETAL
Comprende tres áreas:
- Control de crecimiento.
- Control de vitalidad.
- Valoración de madurez fetal.
CONTROL DE CRECIMIENTO FETAL
A partir del diagnóstico de diabetes gestacional se sugiere 1 ecografía mensual para
valorar crecimiento (con percentilo de cir- cunferencia abdominal) y valoración de líquido
amniótico (percentilado). En pacientes con diagnóstico durante el embarazo de diabetes
pregestacional se sugiere realizar ecocardiogramas fetales para descartar malformaciones
cardíacas y/o miocardiopatía hipertrófica.
CONTROL DE VITALIDAD FETAL
- Conteo diario de movimientos fetales desde semana 36.
- Monitoreo fetal anteparto: representa la primera línea de control de la vitalidad fetal
en pacientes con DG.
El siguiente esquema es orientativo, ya que el momento de inicio y la frecuencia deben
establecerse en forma individual:
- Paciente con normoglucemia en ayu- nas, en tratamiento sólo con dieta,
crecimiento fetal adecuado, sin com- plicaciones agregadas ni antecedentes
obstétricos desfavorables: iniciar se- mana 38-40 con frecuencia semanal.
- Paciente con normoglucemia en ayu- nas, en tratamiento con insulina o malos
antecedentes obstétricos: inicio en semana 34-36 con una frecuencia bisemanal,
separados por lapsos equi- distantes.
36
- Pacientes con hiperglucemia en ayu- nas: inicio en semana 32 con una frecuencia
bisemanal, separados por lapsos equidistantes.
- Recordar que es ideal que la glucemia esté en valores entre 80 y 120 mg/dl al
momento de la prueba, por esto se sugiere monitorizar la glucemia capilar antes del
monitoreo.
- Perfil biofísico fetal: es un método no invasivo para evaluar salud fetal. Está
indicado ante dos monitoreos anteparto no reactivos o en caso de requerir control
de vitalidad fetal en embarazos menores de 32 semanas.
- Perfil biofísico fetal modificado: incluye evaluación del líquido amniótico y la prueba
de reactividad fetal. Requiere menos tiempo que el anterior.
- Prueba de tolerancia a las contracciones: es un estudio invasivo, que tiene contrain-
dicaciones como placenta previa, cesárea anterior, etc. Estaría indicado ante dos
monitoreos no reactivos y la imposibili- dad de realizar perfil biofísico.
- Velocimetría Doppler: la DG no es por sí misma una indicación de Doppler. El
estudio está indicado en toda diabética que presente hipertensión, restricción del
crecimiento intrauterino y/u oligoamnios. Se iniciará en el momento en que se pre-
sente la complicación y la frecuencia se establecerá individualmente.
ESTUDIO DE MADURACIÓN PULMONAR
- Se sugiere su realización a toda pacien- te diabética con la que existan dudas
sobre la edad gestacional (por ej., FUM incierta y ecografía tardía), para evaluar
el momento de terminación.
- Su realización requiere disponer de las con- diciones para realizar una
amniocentesis bajo control ecográfico y del personal entrenado para realizar el
test de Clements. De ser este test negativo, dado el alto porcentaje de falsos
negativos, es recomendable poder determinar fosfatidil glicerol y/o
lecitina/esfingomielina.
-
37
MANEJO METABÓLICO DURANTE LA MADURACIÓN PULMONAR FETAL CON
CORTICOIDES
- La indicación debe ser muy estricta: preeclampsia severa, amenaza de parto
pretérmino, ruptura prematura de mem- branas, alteraciones de la salud fetal que
no requiere finalización inmediata (alteraciones subagudas que permitan un compás
de espera de 48-72 h).
- Realizar un solo ciclo entre las 24 y 34 semanas.
- Internar a la paciente en un centro de complejidad adecuada.
- Utilización de betametasona 12 mg/día
- 2 días sucesivos (no utilizar compuestos de absorción retardada).
- Plan de hidratación a sueros alternos a 42 gotas por minuto.
- Evitar el uso de betamiméticos. Para uteroinhibición se sugiere atosiban o
bloqueantes cálcicos.
- En pacientes con hiperglucemia en ayu- nas y en pacientes con normoglucemia en
ayunas que requieren insulina y/o que tienen mal control metabólico previo, es
recomendable la administración de insu- lina por bomba de infusión con control de
glucemia con tiras reactivas cada 2 h (día y noche):
· 90-110 mg/dl: 0,5 U/hora.
· 111-140 mg/dl: 1 U/hora.
· 141-170 mg/dl: 1,5 U/hora.
· 171-200 mg/dl: 2 U/hora.
· >200 mg/dl: 2,5 U/hora.
- De no contar con bomba de insulina, corregir con insulina corriente o aspártica
subcutánea y realizar control de glucemia con tiras reactivas cada 3 h (día y noche).
- Se mantendrá el tratamiento por 24-48 h luego de finalizada la administración de
glucocorticoides, si se usaron drogas de absorción rápida.
En pacientes con normoglucemia en ayunas, en tratamiento sólo con dieta y con buen
control metabólico previo, puede considerarse no utili- zar bomba de infusión y realizar
correcciones subcutáneas.
38
TERMINACIÓN DEL EMBARAZO
La diabetes gestacional no constituye en sí misma una indicación de cesárea. Por lo tanto,
la vía de parto dependerá de las condiciones obstétricas.
En las pacientes diabéticas se sugiere la rea- lización de una ecografía alrededor de las
38 semanas para estimación de peso fetal.
En la paciente embarazada con diabetes pregestacional o gestacional que requirió tra-
tamiento con insulina, se recomienda la termi- nación entre las 38 y 39 semanas
cumplidas. La conducta expectante en estas pacientes más allá de esta edad gestacional,
no ha demostrado hasta la fecha diferencias significativas en la tasa de cesáreas, y sí se
asocia a un aumento en la tasa de macrosomía fetal.
En la paciente en tratamiento sólo con dieta se sugiere conducta expectante hasta las 40
semanas, siempre que la circunferencia abdomi- nal fetal no supere el percentilo 90, la
vitalidad fetal se encuentre conservada y no medien otras complicaciones agregadas.
En las pacientes diabéticas se desaconseja la inducción al parto si el cálculo de peso
ecográfico es igual o mayor a 4000 gramos y la evaluación clínica de la paciente es
consistente con dicho cálculo, por tratarse de fetos disarmó- nicos, con mayor riesgo de
traumatismo partal.
Se sugiere cesárea electiva siempre que el cálculo de peso sea igual o mayor a 4500
gra- mos, independientemente de antecedentes y/o condiciones obstétricas.
En caso de antecedente de distocia de hombros en partos anteriores, éste debe ser
considerado al momento de evaluar la vía de terminación.Se recomienda enfáticamente la
necesidad de consensuar TODAS las decisiones sobre fina- lización del embarazo, con
detalle de riesgos y beneficios, con las madres y sus familias.
39
MANEJO METABÓLICO DE LA EMBARAZADA CON DG
durante el trabajo de parto y cesárea
- Objetivo: glucemia entre 70 y 120 mg/dl para disminuir el riesgo de hipoglucemia
neonatal.
- Plan de hidratación con dextrosa al 5%
- 40 a 70 gotas x minuto (6 a 10 g/hora de dextrosa).
- Control de glucemia con tiras reactivas:
En pacientes en tratamiento con dieta:
cada 3-4 h.
- En pacientes en tratamiento con insu- lina: cada 2-3 h.
- Con glucemia menor a 70 mg/dl, au- mentar el goteo de glucosa.
- Con glucemia mayor a 120 mg/dl, disminuir el aporte de glucosa y/o co- rregir con
insulina corriente o aspár- tica hasta alcanzar valores inferiores a 100 mg/dl.
- Control de cetonuria si los valores de glucemia son ≥200 mg/dl.
- En pacientes en tratamiento con insu- lina, no aplicar la dosis habitual diaria previa
a la cesárea programada o en el momento del trabajo de parto (si aún no se la aplicó
ese día).
En caso de cesárea programada, realizarla a primeras horas de la mañana.
- Continuar con infusión intravenosa de dextrosa hasta que comience a alimentarse
por vía oral.
- Realizar profilaxis antibiótica en caso de cesárea.
MANEJO METABÓLICO EN EL PUERPERIO
- Dieta general en pacientes con IMC nor- mal y que no requirieron insulina.
- En pacientes insulinizadas durante el embarazo, dieta para diabéticas.
- Suspender administración de insulina, en caso de recibirla durante el embarazo.
40
- Si no se pudo suspender la dosis de insu- lina antes del parto o cesárea, continuar
con infusión intravenosa de dextrosa hasta que se alimente por vía oral.
Control de glucemia 48 h posparto:
· 1 a 2 veces/día en pacientes tratadas sólo con dieta.
· 4 a 6 veces/día en pacientes tratadas con insulina durante el embarazo.
- Se realizará la evaluación de los resulta- dos transcurrido este lapso de acuerdo
con el siguiente esquema:
 Glucemia en ayunas <100 mg/dl: normal.
 Glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl: metabolismo de la glu- cemia
alterado.
 Glucemia en ayunas ≥126 mg/dl o glucemia al azar ≥ 200 mg/dl: diabetes mellitus.
- Evaluar a las 48-72 h la necesidad de tratamiento con insulina de acuerdo con los
resultados antes mencionados.
- No se recomienda el uso de anticoncep- tivos progestínicos durante la lactancia.
- Realizar la reclasificación a la 6ª semana posparto mediante realización de P75 de
todas aquellas pacientes con diabetes gestacional que no hayan sido clasificadas
como diabéticas en el puerperio inmediato.
RECLASIFICACIÓN POSPARTO
Se realizará a partir de la sexta semana después del parto. Las pacientes se
reclasifican de acuerdo con el siguiente esquema:
- Diabetes mellitus: valor ≥200 mg/dl a las 2 h.
- Alteración de la tolerancia a la glucosa:
- 140 a 199 mg/dl a las 2 h.
- Metabolismo de la glucosa normal: <140 a las 2 h.
- Aproximadamente el 50% de las pacientes que desarrollaron diabetes durante el
embarazo desarrollarán diabetes dentro de los siguientes 5 a 10 años. Por lo tanto,
debe recomendarse a las pacientes con pruebas normales en el puerperio
modificaciones en sus hábitos higiénico- dietéticos y control metabólico anual.
41
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Historial Clínico
Especialidad Médica Ginecobstetricia
Servicio Clínica de Medicina Materno Fetal
Hospital HOSPITAL DE LA MUJER S.S.A
Caso Clínico
Paciente femenino multigesta de 28 años de edad quien
es enviada de consulta externa por presentar embarazo
de 35.2 semanas probable diabetes gestacional.
Diagnóstico Inicial G4 C3 EMB. DE 35.2 SDG PBLE DG.
Paciente
Nombre C.M.T.
Edad 28
Sexo FEMENINO
Ocupación Ama de casa
Edo. Civil Casada
Alergias Negadas
Tipo de sangre O+
Lugar de Residencia MIGUEL HIDALGO,DF.
Fecha de Ingreso 15/10/15
Fecha de Egreso 03/11/15
Motivos de Alta MEJORIA
Antecedentes
Heredofamiliares
Interrogados y negados
Antecedentes No
Patológicos
Paciente originaria y residente de la delegación miguel
hidalgo, vive en casa propia, cuenta con agua, luz,
drenaje para manejo de excretas, materiales de la
construcción ladrillo y concreto, ama de casa, casada,
religión católica, escolaridad secundaria, toxicomanías
negadas, hábitos higiénico dietéticos regulares en cuanto
42
a cantidad y calidad, convivencia con animales caninos,
con grupo y rh O+, esquema de vacunación completo.
Antecedentes
Patológicos
alérgicos negados, quirúrgicas cesáreas 3,
Transfusionales y traumáticos negados. Crónico
degenerativos negados.
Antecedentes
Ginecoobstétricos
AGO:Menarca a los 14años.
TYP: 14 años ritmo 30x5.
IVSA:17años.
PS: 1 DOC hace 3 años negativo a malignidad.
DOCMA: Nulo.
FUM: Incierta.
ETS: Negadas.
G1 hace 8 años masculino, atendido por empírica,
desconoce peso. Sano
G2 hace 4 años masculino, atendido por empírica,
desconoce peso. Sano
G3 hace 2 años masculino, atendido por empírica,
desconoce peso. Sano
G4 Embarazo de 35.2 SDG PBLE DG.
Exploración Física
Consciente, orientada, pupilas isocoricas, normo
reactivas, mucosa oral deshidratada, campos
pulmonares ventilados, precordio rítmico, no fenómenos
agregados, miembros superiores íntegros, abdomen
globoso a expensas de embarazo, ruidos peristálticos
presentes, no se palpan visceromegalias, se palpa útero,
genitales externos de acuerdo a edad y sexo, vagina
amplia elástica eutermica cérvix posterior de multigesta,
fondos de saco abombados, útero de aprox. 24 cm en
AVF, guante explorador arrastra escasa leucorrea no
fétida, miembros pélvico no edema , llenado capilar
normal 2”.
43
Cuadro Clínico
Lo inicia el 15/10/15 ,acude a consulta mensual en el
hospital de la mujer en el área de consulta externa, con
el diagnóstico de G4 C3 Embarazo de 35.2 SDG
Probable diabetes gestacional, se inicia manejo con IAR
2 UI por presentar hiperglucemia de 150 mg/dl. SV
ingreso: l25/90 FR 24 ciclos por min.por min. FC 82 X
min. Temp. 36.7gc. Ingresa al hospital de la mujer el
15/10/15.
Estudios de Laboratorio
realizados
Biometría Hemática (BH)
Parámetro Valor Rango
GR 4.1 3.5 – 5.5 millones/mm
3
Hb 13.5 12 – 16 g/dl
Hct 38 36 – 46%
VCM 92 80 – 100 mm
3
HCM 27 25 – 35 pg/cell
CMHC 33.1 31 – 36 g/dl
ADE 12.1 11.5 - 14.5 %
Plaq 400,000 140,000 – 440,000/mm
3
GB 5.1 3.6 – 11.2 x 10
3
/mm
3
N. segm 75 45 – 79 %
N.bandas 5 0 – 5 %
Linf 20 16 – 47 %
Eos 0 0 – 6 %
Bas 0 0 – 3 %
Mon 0 0 – 9%
Química Sanguínea e Insulina
Parámetro Valor Rango
Glucosa 150 mg/dl 60 – 100 mg/dl
Urea 16 mg/dl 7 – 20 mg/dl
44
Creatinina 1.1 mg/dl 0.4 – 1.4 mg/dl
Fe 890 mg 700 - 1000 mg
Ca
+2
9.8 mg/dl 8.4 – 10.2 mg/dl
Insulina 10.7 µU/mL 2 – 20 µU/mL
Examen General de Orina (EGO)
Parámetro Resultado
Densidad 1.014
Ph 7.1
Proteinas Negativo
Nitritos Negativo
Leucocitos Negativo
Cetonas Negativo
Bacterias Negativo
Celulas epiteliales Escasas
Panel de Lípidos
Parámetro Valor Rango
Colesterol 210 mg/dl 100 – 200 mg/dl
HDL 27 mg/dl >40 mg/dl
LDL 115 mg/dl < 110 mg/dl
TG 155 mg/dl 30 – 150 mg/dl
Prueba de O’ Sullivan
SOG 50 gr Glucemia
1 hora 146 mg/dl
SOG 100 gr Glucemia
Basal 110
1
era
hora 200
2
da
hora 165
3
ra
hora 140
Hemoglobina Glucosilada (HbA1c)
45
Parámetro Valor Rango
HbA1c
6.8%
Normal (no hay
diabetes):
menos de 5.7%
Prediabetes:
5.7 a 6.4%
Diabetes:
6.5% o más
Curva de Tolerancia a la Glucosa
Tiempo de
administración
Glucemia
SOG 75 g 94 mg/dl
1 hora 180 mg/dl
2 hora 153 mg/dl
Estudios Realizados de
Imagenología
Ecosonograma
1. Índice de Phelan: 10 cm : 1
2. Movimientos respiratorios
fetales: 2
3. Movimiento fetal: 1
4. Tono muscular y postura del feto: 2
5. Reactividad cardíaca fetal: 2
Perfil biofísico: 8 puntos
46
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN REQUISITADO
ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL CON ESTUDI
OS INCORPORADOS A LA U.N.A.M
INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA (VIRGINIA HENERSÓN)
I.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN: C.M.T.
DIGNOSTICO: G4 C3 EMB. DE 35.2 SDG PBLE DG.
DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS
EDAD: 28 años SEXO: Femenino ESCOLARIDAD: Secundaria
OCUPACIÓN: Hogar ESTADO CIVIL: Casada RELIGIÓN: Católica
CASA:
PROPIA:
RENTADA: X
ANTECEDENTES PERSONALES:
ALERGIAS: SI NO X
ESPECIFICAR:
Niega cualquier tipo de alergias ya sea a medicamentos, alimentos o animale.
II.- VALORACIÓN DE NECESIDADES
NECESIDAD DE OXIGENACIÓN:
ÁREA PULMONAR
FREC.RESP 24 X MIN
.
DIFICULTAD RESP: APNEA - DISNEA - EN ESFUERZO ------
EN REPOSO -------
TOS: FRECUENTE ------------- PRODUCTIVA: --- SECA: --------------
SECRECIONES BRONQUIALES NO: SI: CARACTERÍSTICAS:
COLOR DE PIEL Y
MUCOSAS:
PALIDEZ X CIANOSIS DISTAL ----------- CIANOSIS PERI
BUCAL
DATOS SUBJETIVOS:
Paciente con tegumentos pálidos y signos de deshidratación a expensas de ingesta de líquidos abundantes
ÁREA CARDIOVASCULAR
FREC. CARD. 76 LAT. X. MIN
PULSO: NORMAL X DEBIL: PARADOJICO: AUSENTE
LLENADO CAPILAR DISTAL: 2 SEG.
EDEMA: NO X SI SITIO: + --- ++ --- +++ ---- ++++
DATOS SUBJETIVOS: La paciente no refiere ninguna anomalía cardiaca, en la exploracio física no se encontraron dados
significativos de alguna anomalía
47
NECESIDADES DE ELIMINACIÓN:
URINARIA
FRECUENCIA: 5-6 O más veces al día CARACTERÍSTICAS
NORMALES
SI X NO -----
ANURIA: -------- OLIGURIA: ------- POLIURIA X DISURIA: --- NICTURIA X TENESMO ----
INCONTINENCIA URINARIA: ----------------------------- ORINA INTERMITENTE: ----------------------------------
COLOR: NORMAL: X HEMATURIA: --------- COLURIA -------- OTRO: -------------
DEPENDENCIA
PARCIAL:
ACOMPAÑAMI
ENTO SANITA
RIO:
X
FACILITADOR
COMODO/OR
INAL
PAÑAL
DEPENDENCIA
TOTAL
SONDA
VESICAL:
DIALISIS
PERITONEAL
HEMODIALISIS:
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente presenta poliuria y nicturia pero sin anormalidades en la orina, esto debido al embarazo y la Diabetes gestacional
INTESTINAL
FRECUENCIA 1 Veces al día CARACTERÍSTICAS NORMALE
S:
SI X NO
ESTREÑIMIENTO ----------------- DIARREA ------------------- INCONTINENCIA: -------------------
CARACTERÍSTICAS: MELENA --------- ACOLIA ------------- MUCOSA -------------- PASTOSA -----------
CON SANGRE FRESCA ------------ FETIDA X LÍQUIDA
DEPENDENCIA P
ARCIAL:
ACOMPAÑAMIENTO
SANITARIO
X FACILITADOR
COMODO
------ PAÑAL __________________
DEPENDENCIA TOTAL: COLOSTOMIA: ----------------------------------------------------
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente presenta un proceso digestivo anormal, ya que en la exploración física se encuentran datos de ruidos intestinales,
sudoración y la paciente exprese tener sensación de defecar pero esta no es producida a expensas de 1 ves al dia.
NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN:
TEMPERATURA: 36.9 °C
NORMOTEMIA
X
HIPERTERMIA -------------------------- HIPOTERMIA
DIAFORESIS: NO X SI --------------------------------
NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN:
PESO: 70.200kg TALLA: 1.54
DIETA HABITUAL (TIPO): NORMAL: X BLANDA: ----------------- LÍQUIDA: --------------
No. DE COMIDAS DIARIAS: 3 comidas mas 2 colaciones
BEBIDAS FRECUENTES DIARIAS: AGUA: X CAFÉ: REFRESCO:
INGESTA DE LÍQUIDOS 24 HORAS: MENOS DE 1 LITRO -------
1-2 LITROS
X >2 LITROS -------
APETITO: DISMINUIDO AUMENTADO X SUPLEMENTOS
ALIMENTICIOS
SI NO
X
CAVIDAD
ORAL:
HIDRATADA
--------------
SEMIHIDRATADA:
-----------------
DESHIDRATADA:
X
SIN
CARIES
X CARIES FALTAN PIEZAS DENTALES SI NO X
PROTESIS
DENTAL
FIJA: MOVIL:
PROBLEMAS: MASTICACIÓN: ________ DEGLUCIÓN: INTOLERANCIA:
NAUSEAS: ----- VOMITO: ________
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente manifiesta que su dieta es para diabético de 1800 kcal, además de tomar tabletas de ácido fólico, y calcio, su índice
de masa corporal se encuentra en 29.6 equivalente a sobrepeso
48
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente se encuentra con curva térmica dado que ha tenido febrícula en 48 horas anteriores a esta valoración expresa ya
no haber tenido un pico térmico en lo al menos 12 horas de su ultima toma.
NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA:
REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA SI --------------------- NO X
SISTEMA MUSCULO
ESQUELETICO
FUERZA MOVILIDAD: ACTIVA ---- PASIVA x
CAPACIDAD MUSCULAR: TONO M. x RESISTENCIA: X FLEXIBILIDAD: ------
DOLOR ----------- EDEMA ------------------------------------------------
POSTURA: COORDINACIÓN: X SEGURIDAD: ---------- ACTIVO: ---------------------
USO DE DISPOSITIVO
DE AYUDA
ANDADOR: BASTÓN: ------ SILLA DE
RUEDAS:
MULETAS: ------
ESCALA DEL DOLOR:
NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO:
HORAS DE DESCANSO AL DÍA: 4 horas
TIPO DE SUEÑO: FISIOLÓGICO: X INDUCIDO: ------------ INSOMNIO: ------
HORAS DE SUEÑO: 6 horas
FACILITADORES DEL SUEÑO: MASAJE: ------- RELAJACIÓN: ------ MÚSICA: ------------
LECTURA: x MEDICAMENTOS: ------
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente refiere problemas de sueño a causa de la incomodidad de la cama hospitalaria, no necesidad de automedicación
para inducirlo.
USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS:
DISTINGUE RELACIÓN ENTRE HIGIENE Y SALUD: SI X NO ---------
CAPACIDAD PSICOMOTORA PARA VESTIRSE Y DESVESTIRSE: SI X NO ---------
VESTIDO COMPLETO: ---------- INCOMPLETO: x SUCIO: ----------------
DATOS SUBJETIVOS:
Vestimenta del paciente limpia pero sin vestido ni calzado por hospitalización.
NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL:
CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL: Con una ligera resequedad y palidez
COLORACIÓN: PALIDEZ: X CIANOSIS: ------ RUBICUNDA: ------ ICTERICIA: ------
ESTADO DE LA
PIEL:
HIDRATADO: DESHIDRATADO: x INTEGRA: X LESIONADA ------
TIPO DE LESIÓN:
MARQUE LA UBICACIÓN EN EL ESQUEMA:
INDEPENDENCIA PARA EL BAÑO= BAÑO DE REGADERA X
DEPENDENCIA PARA EL BAÑO= BAÑO DE ESPONJA --------------------------------------------
BAÑO (FRECUENCIA): 1 ves al día
HIGIENE ORAL (FRECUENCIA): 2 veces al día
DATOS SUBJETIVOS:
Paciente aseada, la higiene bucal inadecuada referida a sus hábitos, tegumentos con palidez.
FEMENINOMASCULINO
Paciente con
abdomen globoso
a expensas de
embarazo
49
NECESIDAD EVITAR PELIGROS:
ALTERACIÓN Y/O DEFORMIDADES CONGENITAS O AUDITIVAS: SI ----- NO X
TOXICOMANIAS: TABACO: ----- ALCOHOL: ------- OTRAS DROGAS: --------------------------------------
IDENTIFICA LAS MEDIDAS PARA PREVENIR ACCIDENTES:
HOGAR: SI X NO ---- TRABAJO SI x NO ---------
ESCUELA SI ---------- NO ------------
EFECTUA CONTROLES MEDICOS PERIÓDICOS: SI X NO ---------
PRESENCIA DE PELIGROS AMBIENTALES EN SU EXÁMEN FÍSICO: SI ------ NO X
PRACTICAS PARA MEJORAR SU SALUD: Expresa disposición para mejorar su salud.
MANEJO DE ESTRÉS No TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: No
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente no presenta ningún riesgo , tampoco refiere algún tipo de manejo de relación ni estrés, sin en cambio expresa
disposición para mejorar su salud.
NECESIDAD DE COMUNICARSE:
VIVE CON: FAMILIA: X SOLO: ----------------
ROL ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA: Madre y esposa de familia
TIPO DE FAMILIA: NUCLEAR: X MONOPARIETAL: -----------
LIMITACIONES FÍSICAS QUE INTERFIERAN CON LA COMUNICACIÓN:
SI: VISUAL: ____ AUDITIVA: -------- VERBAL: ---------- MOTORA: ------
NO: X
CUANTO TIEMPO PASA
SOLA (O): 4
HORAS
UTILIZA MECANISMOS DE DEFENSA:
AGRESIVIDAD: ------------------- HOSTILIDAD: ------------------------ DESPLAZAMIENTO: ----------------------
FACILITADORES DE RELACIÓN:
CONFIANZA: X RECEPTIVIDAD
:
------------ SIMPATÍA: X RESPONSABILIDAD: ----------------
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente se presenta como una persona tímida, esto se muestra con la interacción con las demás pacientes del cubículo.
NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES:
CREENCIAS RELIGIOSAS SIGNIFICATIVAS: católica creyente
PRACTICA ALGÚN RITO DE ACUERDO A SU RELIGIÓN:
SI: ------ NO: X CUAL:
SU CREENCIA RELIGIOSA LE GENERA CONFLICTOS PERSONALES:
SI: ----------- NO: X
PRESENCIA DE ALGÚN OBJETO INDICATIVO DE DETERMINADOS VALORES O CREENCIAS:
SI --------------- NO X
PRINCIPALES VALORES PERSONALES:
Respeto y honestidad
DATOS SUBJETIVOS: Refiere que le gustaría ser más apegada a los ritos que se llevan a cabo en base a su religión
NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE:
ESTADO EMOCIONAL:
CALMADO: ------------- ANSIOSO: X ENFADADO: ------------- RETRAIDO: --------------
TEMEROSO: ------------- IRRITABLE: ------------- INQUIETO: X EUFÓRICO: --------------
TRABAJA ACTUALMENTE: SI:--------------- NO: X
TIPO DE TRABAJO: -- JORNADA LABORAL: --------- HORAS
TIPO DE RIESGO A LOS QUE ESTÁ SOMETIDO EN SU TRABAJO:-----------------------------------------------------------------------
50
BIOLÓGICO: ----------- PSICOSOCIALES: ---------
FÍSICOS: ---------------- QUÍMICOS: --------------
ESTA SATISFECHO CON SU TRABAJO: SI ------- NO ----------
SU SALARIO LE PERMITE CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS:
SI: ---------------------- NO: -----------------
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente refiere que sus gastos son cubiertos por su pareja, pero estos son insuficientes y que le gustaría empezar
a trabajar
NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:
INTEGRIDAD DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR:
SI: -------------------- NO: X
REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD LUDICA O RECREATIVA:
SI ----------- NO X ¿CUÁL?
CUENTA CO RECURSOS EN SU COMUNIDAD PARA AL RECREACIÓN:
SI: ---------------------- NO: X
LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ES UTILIZADO ENTRE EL TRABAJO Y LA
DISTRACCIÓN:
SI ------- NO -------
ESTADO DE ANIMO:
APATICO: ----------------------- ABURRIDO: X PARTICIPATIVO: -------------
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente no manifiesta tener actividades de su interés, además de que en el estado actual se mantiene hospitalizada.
NECESIDADES DE APRENDIZAJE:
CONOCIMIENTOS:
SOBRE SU DESARROLLO DE ACUERDO A SU CICLO VITAL:
SI: ----------- NO: X
NECESIDADES BÁSICAS:
SI: --------- NO: X
ESTADO DE SALUD ACTUAL:
SI: X NO:
SU TRATAMIENTO Y EL AUTOCUIDADO QUE NECESITA:
SI: X NO:
SITUACIÓN QUE ALTERA SU CAPACIDAD DE APRENDIZAJE:
ANSIEDAD X DOLOR: -------- PENSAMIENTO ------ SENTIMIETO ------- ANGUSTIA: X
MEMORIA RECIENTE:
IDENTIFICA LOS HECHOS RECIENTES DE UNA SEMANA A LA FECHA:
SI: X NO:
MEMORIA REMOTA:
RECUERDA HECHOS DEL PASADO
SI: X NO:
DATOS SUBJETIVOS:
La paciente presenta conocimiento y conciencia de su estado de salud pero no al 100%, además hay muchas cosas que si
recuerda de eventos pasados.
51
Jerarquización de necesidades
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN)
NECESIDAD
DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL
DIAGNÓSTICO DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
NUTRICION E
HIDRATACIOPN
Diagnósticos de enfermería: Desequilibrio
nutricional: ingesta superior a las necesidades.
Relacionado con: Aporte excesivo en
relación con las necesidades metabólicas.
Manifestado por: estilo de vida sedentario,
peso corporal superior al 20% según la talla y
constitución corporal.
Definición: Aporte de nutrientes que excede
las necesidades metabólicas.
MOVERSE Y
MANTENER UNA
BUENA POSTURA
Diagnósticos de enfermería: Deterioro de la
movilidad física.
Relacionado con: Estilo de vida sedentario,
ansiedad, disconfort, índice de masa corporal,
falta de condición física.
Manifestado por: Cambios en la marcha,
enlentamiento del movimiento, limitación en la
amplitud de los movimientos.
Definición :Limitación de movimiento físico
independiente, intencionado del cuerpo o de
una o más extremidades.
OXIGENACION
Diagnósticos de enfermería: Disminución del
gasto cardiaco.
Relacionado con: Alteración de la frecuencia
cardiaca.
Manifestado por: Fatiga, aumento de peso,
piel fría y sudorosa, variación en la lectura de
la presión arterial.
Definición: La actividad de sangre bombeada
por el corazón es inadecuada para satisfacer
las demandas metabólicas del cuerpo
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN)
NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
ELIMINICION
Diagnósticos de enfermería: Estreñimiento
Relacionado con: Actividad física insuficiente,
cambios ambientales recientes, fármacos:
diuréticos, obesidad, embarazo, cambios en el
tipo de alimentación
Manifestado por: cambios en el patrón
intestinal, sonidos abdominales hipo activos,
dolor abdominal.
Definición: Disminución de la frecuencia
normal de defecación, acompañada de
eliminación dificultosa de eses y/o eliminación
de eses excesivamente duras y secas
SUEÑO Y DESCANSO
Diagnósticos de enfermería: Disconfort
Relacionado con: Falta de control ambiental
ansiedad, expresa sentimientos de
incomodidad, inquietud
Manifestado por: Ansiedad, expresa
sentimientos de incomodidad, inquietud.
Definición: Percepción de falta de tranquilidad,
alivio y transcendencia en las dimensiones
físicas, psicoespiritual, ambiental, cultural y
asocial
SEGURIDA
Diagnósticos de enfermería: Ansiedad
Relacionado con: El estado de salud
Manifestado por: Angustia, aumento de la
sudoración, fatiga, preocupación.
Definición: Sensación vaga e intranquilizadora
de malestar o amenaza acompañado de una
respuesta autónoma (el origen de la cual con
frecuencia es inespecífico o desconocido para
la persona); sentimiento de aprensión causado
por la anticipación de un peligro. Es una señal
de alerta que advierte de un peligro inminente y
permite a la persona tomar medidas para
afrontar a la amenaza
52
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN)
NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
TERMOREGULACION
Diagnósticos de enfermería: Riesgo de
desequilibrio de la temperatura corporal
Relacionado con: Inactividad, alteración de
la taza metabólica
Definición: riesgo de fallo en el
mantenimiento de la temperatura corporal
dentro de los límites normales
MANTENER HIGIENE
CORPORAL
Diagnósticos de enfermería: Deterioro der la
mucosa oral.
Relacionado con: higiene oral ineficaz,
deshidratación.
Manifestado por: palidez de la mucosa,
expresa tener mal sabor de la boca.
Definición: Alteración de los labios y tejidos
blandos de la cavidad oral.
PRENDAS DE VESTIR
ADECUADAS
Diagnósticos de enfermería: Déficit de
actividad: vestido.
Relacionado con: disconfort, barreras
ambientales
Manifestado por: deterioro de la capacidad
para ponerse las prendas de vestir
necesarias.
Definición: Deterioro de la capacidad para
realizar o completar por uno mismo las
actividades de vestido arreglo personal.
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN)
NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
COMUNICACION
Diagnósticos de enfermería:
Disposición para mejorar la
comunicación.
Relacionado con: expresa
sentimientos, expresa pensamientos.
Definición: patrón de intercambio de
información e ideas con otros que es
suficiente para satisfacer las
necesidades y objetivos vitales de la
persona que puede ser reforzado
APRENDIZAJE
Diagnósticos de enfermería:
Disposición para mejorar la gestión de
la propia salud.
Relacionado con: manifiesta deseo de
mejorar la enfermedad.
Definición:
Patrón de regulación e integración en la
vida cotidiana de un régimen
terapéutico para el tratamiento de la
enfermedad y sus secuelas que es
suficiente para alcanzar los objetivos
relacionados con la salud y que puede
ser reforzado.
CREENCIAS Y
VALORES
Diagnósticos de enfermería: Deterioro de la
religiosidad.
Relacionado con: Creencias espirituales.
Manifestado por: Dificultad para adherirse a
los rituales religiosos.
Definición: Deterioro en la capacidad para
confiar en las creencias
53
PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN)
NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE
PROMOCIÓN DE LA SALUD
JUGAR Y DIBERTIRSE
Diagnósticos de enfermería: Déficit de
actividades recreativas.
Relacionado con: Entorno desprovisto de
actividades recreativas.
Manifestado por: Los pasatiempos
habituales no pueden realizarse en el entorno
actual.
Definición: Disminución de la estimulación
por (o interés o participación en) actividades
recreativas o de ocio.
TRABAJAR Y
REALIZARSE
Diagnósticos de enfermería:
Disposición para mejorar la resilencia
Relacionado con: Establece objetivos,
aumenta las relaciones positivas con
otros.
Definición: Patrón de respuestas
positivas ante una situación adversa o
una crisis que es suficiente para
optimizar el potencial humano y puede
ser reforzada.
54
Plan de cuidados
PLAN DE CUIDADOS
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DER LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO: (2) Nutrición.
CLASE: (1) Ingestión.
CÓDIGO: (00001).
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades.
Relacionado con
aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas.
Manifestado por
estilo de vida sedentario, peso corporal superior al 20% según la talla y
constitución corporal.
DEFINICIÓN: Aporte de nutrientes que excede las necesidades
metabólicas.
DOMINIO: (2) Salud fisiológica.
CLASE: (K) Digestión y Nutrición.
RESULTADO: INDICADOR: ESCALA DE MEDICIÓN:
Favorecer el estado
nutricional. (1004)
Relación peso talla.
(100405)
Ingestión alimentaria.
(100401)
1.- Desviación grave del rango
normal.
2.- Desviación sustancial del
rango de normal.
3.- Desviación moderada del
rango normal.
4.- Desviación leve del rango
normal.
5.- Sin desviación grave del
rango normal.
PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER A:___2___AUMENTAR:___3___
CAMPO: (1) Fisiología: Básica. CLASE: (D) Apoyo nutricional.
INTERVENCION: Manejo de la nutrición. (1100)
ACTIVIDADES:
 Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes
necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.
 Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de
alimentos.
FUNDAMENTACION:
 El número de calorías es vital para controlar el peso previene enfermedades de
transmisión alimentaria, fomenta actividades correctas en la higiene de los
alimentos
CAMPO: (1) fisiológico: Básico. CLASE: (D) Apoyo Nutricional.
INTERVENCION: Asesoramiento Nutricional. (5246)
ACTIVIDADES:
 Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un periodo
de 24 hrs.
 Distinguir las necesidades nutricionales y la percepción del
paciente de la dieta prescrita/recomendada.
FUNDAMENTACION:
 Ayuda a saber la cantidad de calorías consumidas en un día dando lugar a un plan
de alimentación individualizado.
PLAN DE CUIDADOS
CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC)
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DER LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC)
DOMINIO: (4) Actividad /reposo.
CLASE: (2) Actividad / ejercicio.
CÓDIGO: (00085)
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA:
Deterioro de la movilidad física.
Relacionado con: Estilo de vida sedentario, ansiedad, disconfort,
índice de masa corporal, falta de condición física.
Manifestado por: Cambios en la marcha, enlentamiento del
movimiento, limitación en la amplitud de los movimientos.
Definición :Limitación de movimiento físico independiente,
intencionado del cuerpo o de una o más extremidades.
DOMINIO: (1) salud funcional
CLASE: (2) movilidad
RESULTADO: INDICADOR: ESCALA DE MEDICIÓN:
Movilidad. (0208) Marcha. (020810) 1.- Gravemente
comprometido
2.- Sustancialmente
comprometido
3.- Moderadamente
comprometido
4.- Levemente
comprometido
5.- No comprometido
PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER A:___3___AUMENTAR:___4___
CAMPO: (1) Fisiología: Básica. CLASE: (A) Control de actividad y ejercicio.
INTERVENCION: Terapia de ejercicio: Ambulación. (0221)
ACTIVIDADES:
 Fomentar una deambulación independiente dentro de los
límites de seguridad.
 Animar al paciente a que este esté levantado según le parezca
si es apropiado.
FUNDAMENTACION:
 La deambulación es un factor muy significativo en el proceso de recuperación y en
la prevención de complicaciones.
CAMPO: (1) Fisiología: Básica CLASE: (A) control de actividad y ejercicio.
INTERVENCION: Fomento del ejercicio. (0200)
ACTIVIDADES:
 Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios
adecuados a sus necesidades.
 Preparar en técnicas para evitar lesiones
FUNDAMENTACION:
 Los ejercicios antes de caminar aumentan la fuerza muscular evitando el cansancio
excesivo y alguna dificultad a la hora de deambular.
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional
PAE diabetes gestacional

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Alexis Bracamontes
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOnatorabet
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)angiemandy
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...Alejandro Hernández
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAnatorabet
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaMiguel Martínez
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NDani De La Rous
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoalejandramh09
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Javier Herrera
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOSUA IMSS UMAM
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfwildert31
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICOPROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
PROCESO DE ENFERMERÍA TRAUMA CRANEOENCEFÁLICO
 
Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236Segundo catálogo place id 236
Segundo catálogo place id 236
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Pae de fractura
Pae de fracturaPae de fractura
Pae de fractura
 
Manual de procedimiento
Manual de procedimiento Manual de procedimiento
Manual de procedimiento
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍAROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
ROTURA PREMATURA DE MEMBRANAS PROCESO DE ENFERMERÍA
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
R n postermino
R n posterminoR n postermino
R n postermino
 
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazoCuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
Cuidados de enfermeria en el 1er trimestre-de-embarazo
 
Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)Diagnosticos (leucemia y anemia)
Diagnosticos (leucemia y anemia)
 
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIOCUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PUERPERIO
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
Reciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduroReciennacido posmaduro
Reciennacido posmaduro
 

Similar a PAE diabetes gestacional

Locutax1 Manual completo para el uso
Locutax1 Manual completo para el usoLocutax1 Manual completo para el uso
Locutax1 Manual completo para el usoJGamberGar
 
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Jimmy Grf
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2AndreaEspinoza92
 
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdfLuisFernandoUriona
 
Manual de office publisher
Manual de office publisherManual de office publisher
Manual de office publishermacanati
 
Nicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemasNicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemassolobrother
 
Programa tecnico para la iniciacion al baloncesto
Programa tecnico para la iniciacion al baloncestoPrograma tecnico para la iniciacion al baloncesto
Programa tecnico para la iniciacion al baloncestoFrancisco Jose Monllor
 
Baloncestotecnica 110207111529-phpapp01
Baloncestotecnica 110207111529-phpapp01Baloncestotecnica 110207111529-phpapp01
Baloncestotecnica 110207111529-phpapp01Veronica Pardavè
 
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Mario Sandoval
 

Similar a PAE diabetes gestacional (20)

Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
Observatorio de Cafés en el Quindío 2015
 
Hidraulica basica i
Hidraulica basica iHidraulica basica i
Hidraulica basica i
 
Locutax1 Manual completo para el uso
Locutax1 Manual completo para el usoLocutax1 Manual completo para el uso
Locutax1 Manual completo para el uso
 
Introduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de VinosIntroduccion a la Cata de Vinos
Introduccion a la Cata de Vinos
 
Introducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinosIntroducción a la cata de vinos
Introducción a la cata de vinos
 
Para saber de vinos...
Para saber de vinos...Para saber de vinos...
Para saber de vinos...
 
Manual i
Manual iManual i
Manual i
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
manual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinosmanual-de-cata-de-vinos
manual-de-cata-de-vinos
 
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
Propiedades petrofísicas de las rocas (grupo 2)
 
Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2Tutorial de computación básica 2
Tutorial de computación básica 2
 
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
261960669-8-1-MP-Perforacion.pdf
 
Manual de office publisher
Manual de office publisherManual de office publisher
Manual de office publisher
 
Nicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemasNicolás guillén. poemas
Nicolás guillén. poemas
 
Programa tecnico para la iniciacion al baloncesto
Programa tecnico para la iniciacion al baloncestoPrograma tecnico para la iniciacion al baloncesto
Programa tecnico para la iniciacion al baloncesto
 
Baloncestotecnica 110207111529-phpapp01
Baloncestotecnica 110207111529-phpapp01Baloncestotecnica 110207111529-phpapp01
Baloncestotecnica 110207111529-phpapp01
 
Baloncestotecnica
BaloncestotecnicaBaloncestotecnica
Baloncestotecnica
 
Libro
LibroLibro
Libro
 
Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.Producción de Cedro Rojo.
Producción de Cedro Rojo.
 
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
Pescados mariscos moluscos pdf 5-79 (1)
 

Más de Pabloo Nuuñez

Más de Pabloo Nuuñez (15)

Pae vph
Pae vphPae vph
Pae vph
 
Manual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrumManual de enfermeria oceano centrum
Manual de enfermeria oceano centrum
 
PAE
PAEPAE
PAE
 
PAE diabetes
PAE diabetesPAE diabetes
PAE diabetes
 
Place de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adultoPlace de leucemia linfacitica en el adulto
Place de leucemia linfacitica en el adulto
 
Notas de pediatría
Notas de pediatría Notas de pediatría
Notas de pediatría
 
Gasometría
GasometríaGasometría
Gasometría
 
Tejidos blandos
Tejidos blandosTejidos blandos
Tejidos blandos
 
Manejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacidoManejo del vih en el recién nacido
Manejo del vih en el recién nacido
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Administración general
Administración generalAdministración general
Administración general
 
Glucometria
GlucometriaGlucometria
Glucometria
 
Psicomotricidad
PsicomotricidadPsicomotricidad
Psicomotricidad
 
Tricomoniasis
TricomoniasisTricomoniasis
Tricomoniasis
 
Litiasis renal
Litiasis renalLitiasis renal
Litiasis renal
 

Último

informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesJOHVANA1
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónmirtha44
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaLuzIreneBancesGuevar
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoMarcosFilho91
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdfSamaraJetzibeRosasVa
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxMassielPrez3
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfNicolsSantanaCamacho
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaagaby752170
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónVeritoMoya
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 

Último (20)

informe 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágilesinforme 6 metales de transición frágiles
informe 6 metales de transición frágiles
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestaciónDIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
DIAGNÓSTICO clínico biológico inmunológico y ecografico de la gestación
 
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeriaCASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
CASO CLINICO MIOMATOSIS UTERINA.pptx enfermeria
 
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedoHistoria Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
Historia Clínica Quirurgica slide/ppt- rodrigo quevedo
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
la mitocondria  caracteristicas  y que es .pdfla mitocondria  caracteristicas  y que es .pdf
la mitocondria caracteristicas y que es .pdf
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptxAPENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
APENDICITIS AGUDA ANATOMÍA, TÉCNICA QUIRÚRGICA.pptx
 
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdfcasos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
casos clínicos Mecanismos de defensa.pdf
 
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
FistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaFistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Fistulogramaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Fisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentaciónFisiología gastrointestinal presentación
Fisiología gastrointestinal presentación
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 

PAE diabetes gestacional

  • 1. 1 CONTENIDO ABREVIATURAS........................................................................................................................ 3 GLOSARIO................................................................................................................................. 4 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................ 5 OBJETIVOS............................................................................................................................ 6 ESPECÍFICOS........................................................................................................................ 6 MARCO TEÓRICO ..................................................................................................................... 7 ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS MATERNAS EN EL EMBARAZO...................................... 7 ADAPTACIONES GENITALES ............................................................................................... 7 ÚTERO................................................................................................................................ 7 OVARIOS ............................................................................................................................ 8 VAGINA............................................................................................................................... 8 GLÁNDULA MAMARIA........................................................................................................ 8 ADAPTACIONES EXTRAGENITALES.................................................................................... 9 SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO .................................................................................. 9 CAMBIOS RESPIRATORIOS.............................................................................................. 9 CAMBIOS HEMATOLÓGICOS............................................................................................ 9 CAMBIOS METABÓLICOS................................................................................................ 10 SISTEMA DIGESTIVO....................................................................................................... 11 SISTEMA ENDOCRINO .................................................................................................... 11 SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO.............................................................................. 12 CAMBIOS DERMATOLÓGICOS ....................................................................................... 12 MODIFICACIONES PSÍQUICAS ....................................................................................... 12 FISIOPATOLOGÍA DEL EMBARAZO.................................................................................... 13 VARICES........................................................................................................................... 13 ANEMIA............................................................................................................................. 14 ASTRICCIÓN .................................................................................................................... 14 SÍNDROME DE VENA CAVA INFERIOR .......................................................................... 14 LUMBALGIA...................................................................................................................... 15 DIÁSTASIS DE RECTOS .................................................................................................. 15 DISFUNCIÓN DE SUELO PÉLVICO ................................................................................. 16 SÍNDROMES DE COMPRESIÓN NERVIOSA................................................................... 16 DIABETES GESTACIONAL............................................................................................... 17 DIABETES GESTACIONAL .................................................................................................. 17
  • 2. 2 ETIOLOGÍA ....................................................................................................................... 18 FISIOPATOLOGÍA DE LA DG............................................................................................ 19 FACTORES DE RIESGO...................................................................................................... 21 CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES EN RELACIÓN CON EL EMBARAZO...................... 22 DIAGNÓSTICO..................................................................................................................... 23 PRUEBAS DIAGNÓSTICAS.............................................................................................. 24 OTROS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS UTILIZADOS........................................................ 24 CUÁNDO HACERLA ......................................................................................................... 25 COMPLICACIONES DE PADECER DG ............................................................................ 26 MEDIDAS TERAPÉUTICAS INCLUYEN:.............................................................................. 28 CONTROL METABÓLICO................................................................................................. 29 EDUCACIÓN DIABETO LÓGICA................................................................................... 30 PLAN DE ALIMENTACIÓN....................................................................................................... 31 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ............................................................................. 31 ACTIVIDAD FÍSICA........................................................................................................ 33 CONTROL OBSTÉTRICO ................................................................................................. 33 FRECUENCIA DE LAS CONSULTAS............................................................................ 33 LABORATORIO................................................................................................................. 34 EXÁMENES COMPLEMENTARIOS.................................................................................. 34 SALUD FETAL................................................................................................................... 35 CONTROL DE CRECIMIENTO FETAL.......................................................................... 35 CONTROL DE VITALIDAD FETAL ................................................................................ 35 ESTUDIO DE MADURACIÓN PULMONAR ................................................................... 36 MANEJO METABÓLICO DURANTE LA MADURACIÓN PULMONAR FETAL CON CORTICOIDES .............................................................................................................. 37 TERMINACIÓN DEL EMBARAZO..................................................................................... 38 MANEJO METABÓLICO DE LA EMBARAZADA CON DG................................................ 39 MANEJO METABÓLICO EN EL PUERPERIO .................................................................. 39 RECLASIFICACIÓN POSPARTO...................................................................................... 40 PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO.................................................................................. 41 INSTRUMENTO DE VALORACIÓN REQUISITADO............................................................. 46 JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES ......................................................................... 51 PLAN DE CUIDADOS........................................................................................................... 54 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 61 BIBLIOGRAFÍA DE LOS PLANES DE CUIDADOS............................................................... 61
  • 3. 3 ABREVIATURAS DG / GD................... Diabetes Gestacional / Gestational Diabetes. IMC / BMI .............. Índice de Masa Corporal / Body Mass Index. TTOG / OGTT........ Test de Tolerancia Oral a la Glucosa / Oral Glucose Tolerance Test. GI / IG .................... Grupo Intervención / Intervention Group. GC / CG .................. Grupo Control / Control Group. IOM ......................... Institute of Medicine. GLUT4 .................... Glucose Transporter type 4. HAPO ..................... Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome. IADPSG .................. International Association of Diabetes and Pregnancy Study Group. NDDG ...................... National Diabetes Data Group. CC ............................ Carpenten y Coustan. ADA ......................... American Diabetes Association. WHO........................ World Health Organization. EG ............................ Edad Gestacional. DPG ......................... Diabetes Pregestacional. ACOG ...................... American College of Obstetricians and Gynecologists. FC ............................ Frecuencia Cardiaca. .PECATAF ............... Programa de Ejercicio físico Combinado en Agua y Tierra: Aeróbicos y de Fortalecimiento muscular. CIR .......................... Crecimiento Intrauterino Retardado. SPSS......................... Statistical Package for the Social Sciences. DE / SD .................... Desviación Estándar / Standard Deviation. n/% .......................... número de la muestra/porcentaje. IU ............................. Incontinencia Urinaria. mg/dl ........................ Miligramo por decilitro / Milligram per decilitre. g ................................ Gramo/s / Gramme/s. Kg............................. Kilogramo/s / kilogramme/s. Min........................... Minuto/s / Minute/s. Cm............................ Centímetro/s / Centimetre/s. Kcal .......................... Kilocaloría/s / Kilocalorie/s. m .............................. Metros / Metres. lpm ........................... Latidos Por Minuto. ºC.............................. Grados Centígrado / Degrees Centigrade.
  • 4. 4 GLOSARIO Hiperglucemia .................................. Cantidad excesiva de glucosa en sangre. Hipoglucemia ............................... Concentración de glucosa en sangre anormalmente baja. Normoglucemia ............................... Concentración normal de glucosa en sangre. Insulinorresistencia .......................... Resistencia a la insulina. Felopatía diabética .......................... Malformaciones congénitas debido a la DG materna. Metabolopatía materna …………….... Complicaciones maternas associadas a la DG. Distocia ............................................. Parto laborioso o difícil. Parto instrumental ........................... Uso de elementos externos para extraer al bebé del canal del parto. Posibles instrumentos: fórceps, espátulas, ventosa. Distrés respiratorio ………………......... Patología respiratoria. Preeclampsia ................................... Hipertensión arterial inducida por el embarazo. Cetoacidosis .................................... Elevación de la concentración de los cuerpos cetónicos como consecuencia, disminución del pH sanguíneo. Catecolaminas................................. Neurotransmisores que se vierten al torrente sanguíneo. Derivado de la tirosina, como la dopamina, la adrenalina y la noradrenalina. Efecto teratogénico ....................... Que produce malformaciones en el embrión o el feto. Síndrome metabólico .................... Conjunto de signos y/o síntomas que se dan al mismo tiempo en un individuo, tales como: obesidad, hipertensión, resitencia a la insulina, intolerancia a la glucosa y dislipidemia. . Maniobra de Valsalva .................... Intento de exhalar el aire con la glotis cerrada.
  • 5. 5 INTRODUCCIÓN El embarazo es el único proceso vital que implica la modificación de prácticamente todos los sistemas corporales. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, e incluye una gran cantidad de modificaciones de carácter anatómico, fisiológico y psicológico (Cerqueira Dapena, 2013b). Sin embargo, estilos de vida inadecuados que aumentan progresivamente en la sociedad actual -sedentarismo, malos hábitos alimenticios-, llevan consigo aumentar las posibilidades de romper el equilibrio que mantiene la homeostasis materno-fetal. Si esto ocurre, puede condicionar la aparición de cierto tipo de patologías que pueden supeditar el proceso de embarazo y parto, y la salud futura de madre y recién nacido (Mottola, 2008; Peláez Puente, 2011). La diabetes gestacional es la intolerancia a los hidratos de carbono de severidad variable, que comienza o se diagnostica por primera vez durante el embarazo. (Alvariñas JH, Salzberg S. Diabetes y embarazo. Separata 2003 Laboratorios Montpellier. 2013; 2-22). A diferencia de los otros tipos de diabetes, la gestacional no es causada por la carencia de insulina, sino por los efectos bloqueadores de las otras hormonas en la insulina producida, una condición denominada resistencia a la insulina, que se presenta generalmente a partir de las 20 semanas de gestación. (Diabetes Gestacional. University of Virginia. [en línea] marzo 2014 [fecha de acceso 22 de noviembre de 2015] URL disponible en http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_hrpregnant.sp/gesdia.cfm ). La respuesta normal ante esta situación es un aumento de la secreción de insulina, cuando esto no ocurre se produce la diabetes gestacional. (Alvariñas JH, Salzberg S. Diabetes y embarazo. Separata 2013 Laboratorios Montpellier. 2013; 2-22). En muchos casos los niveles de glucosa en sangre retornan a la normalidad después del parto. Su prevalencia global se sitúa entre 1 – 3 %. (Harrison TR, Fauci A, Braunwald E y col. Principios de medicina interna.14ª ed. México: Mc Graw-Hill-Interamericana de España S.A.U. 1998: vol 1:31American Diabetes Association.DiabetesCare,Volume35,Supplement1,January2012).
  • 6. 6 El ejercicio físico incrementa la tasa de absorción de glucosa en el músculo esquelético y reduce los niveles de hiperlipidemia (Albright et al., 2010; Zanuso, Jimenez, Pugliese, Corigliano, & Balducci, 2010). Ahora bien, las recomendaciones de ejercicio físico durante el embarazo han sido conservadoras (Artal, Wiswell, & Drinkwater, 1991; Katz,2013) a lo largo de mucho tiempo y, aunque las guías han evolucionado a medida que se ha ido comprendiendo mejor los mecanismos fisiológicos del embarazo y ejercicio (ACOG. American College of Obstetricians & Gynecologists, 2012), todavía no se conoce actualmente un programa específico durante el embarazo que reduzca la prevalencia de la patología. En este contexto,el presente método enfermero presenta a una paciente de diabetes gestacional, que se encuentra en el servicio de clínica de medicina materno fetal, en el hospital de la mujer, se proporcionan una serie de cuidados que se le brindaron a la paciente en su estancia hospitalaria y además incluye una serie de cuidados extensivos al hogar, todo ello realizado bajo la Teoría de las 14 necesidades de Virginia Henderson. OBJETIVOS Conocer las causas, cuidados y tratamiento una de las patoogias que mas aquejan a las pacientes en estado gravídico para evitar la afectación del binomio ESPECÍFICOS • Brindar cuidados específicos a la paciente con diabetes gestacional • Monitorizar riesgos que pudiera llegar a presentar • Evitar la afectación del binomio • Conocer los estados de alerta de la paciente con diabetes gestacional • Estimular a la paciente a continuar con su tratamiento.
  • 7. 7 MARCO TEÓRICO ADAPTACIONES FISIOLÓGICAS MATERNAS EN EL EMBARAZO Durante la gestación se producen importantes modificaciones de gran repercusión en la biología de la mujer encaminadas a asegurar el correcto desarrollo fetal: protegiéndolo y nutriéndolo. Estas adaptaciones, como dijimos, son tanto morfológicas y fisiológicas, y suceden desde el inicio de la fecundación. Desde este entendimiento, podemos interpretar cuando hay cambios anormales y aparecen procesos patológicos (SEGO, 2003). ADAPTACIONES GENITALES Los cambios en los órganos genitales ocasionados por la gestación van dirigidos a cubrir la necesidad de espacio, desarrollo del huevo y crecimiento fetal, y a prepararse para el momento del parto y la lactancia. Estas modificaciones son ocasionadas y reguladas, fundamentalmente, por lo cambios hormonales (Ramírez García, Martín Martínez, & García Hernández, 2003). ÚTERO El útero presenta modificaciones durante el embarazo con la finalidad de cumplir las siguientes funciones:  Ser el órgano de la gestación: desarrollo del feto y la placenta, que se encargará de aportar los elementos nutritivos y respiratorios para el correcto crecimiento fetal.  Ser el órgano motor del parto: como potente órgano contráctil con la suficiente fuerza para la expulsión del feto en el momento del parto. Durante la gestación se produce una hipertrofia de las fibras musculares debido a la influencia hormonal y la adaptación al crecimiento del embrión. El peso del útero no gestante es de unos 70 g de peso y una capacidad de 10 ml, y pasa a desarrollar una capacidad
  • 8. 8 durante el embarazo de 5000 ml y tener un peso de 1100 g al final de la embarazo. En este periodo, se transforma en un saco muscular capaz de hospedar en su interior el feto, la placenta y el líquido amniótico (Cerqueira Dapena, 2003b; Cunningham et al., 2003; Ramírez García et al., 2003; Sánchez, 2001). Existen dos zonas funcionales: la porción fúndico-corporal y la porción ístmico- cervical. Las modificaciones en estos dos niveles explican el sinergismo en el inicio del parto: el feto se encuentra en el útero y el cuello uterino está cerrado, por tanto, lo retiene. En el momento de un parto normal ya existe una dilatación cervical y el útero se contrae para provocar la expulsión (Barakat, 2006). OVARIOS Durante la gestación, no maduran folículos en los ovarios y, por tanto, cesa la ovulación. El cuerpo lúteo -formado en uno de los ovarios- tiene por función la adaptación materna al embarazo hasta que la placenta asuma su control. Ambos ovarios aumentan de tamaño debido al incremento en la vascularización (Ramírez García et al.,2003). VAGINA Se produce un aumento de vascularización y reblandecimiento del tejido conectivo, que favorece la distensión durante el parto. Adquiere una coloración violeta característico y se incrementa la secreción vaginal (Ramírez García et al., 2003). GLÁNDULA MAMARIA Durante la gestación, la glándula mamaria se prepara para cumplir la función principal, que se produce después del parto: la secreción de leche (Santoja Lucas & Sanz de Galdeano, 2003). Se produce un aumento en las glándulas mamarias por acción esteroidea, y a medida que aumenta el tamaño, se hace visible la dilatación de las venas superficiales, aumentan de tamaño los pezones y la pigmentación de la aréola. Hay un progresivo aumento de tamaño a medida que avanza el embarazo (Ramírez García et al., 2003).
  • 9. 9 ADAPTACIONES EXTRAGENITALES SISTEMA CARDIO-CIRCULATORIO Las modificaciones en el sistema cardio-circulatorio pretenden responder a las demandas metabólicas, tanto de la madre como del feto (Gonzalez Maqueda et al., 2000). En el embarazo se produce un desplazamiento hacia arriba de ciertas estructuras debido al crecimiento del útero, y un aumento de necesidades en cuanto al transporte de nutrientes y oxígeno a la zona útero-placentaria a consecuencia del desarrollo fetal. Se produce un aumento en la frecuencia cardiaca (FC) en reposo, que llega hasta 15 latidos por minuto (lpm) al final del embarazo en comparación con la mujer no gestante. Esto lleva a un aumento del gasto cardiaco en un 30-40 %. Este gasto cardiaco varía según posición materna: es mayor en posición decúbito lateral que en decúbito supino (Barakat, 2006). CAMBIOS RESPIRATORIOS Se producen cambios tanto en el sistema anatómico como en el funcional, y se producen de forma rápida por la influencia hormonal. El diafragma se desplaza 4 cm hacia el tórax pero hay un aumento compensatorio de 2 cm en los diámetros anteroposterior y transverso, y un ensanchamiento de las costillas, por lo que la caja torácica aumenta en 5 a 7 cm. A medida que avanza el embarazo, debido al crecimiento del útero, aumenta la presión intra-abdominal y las costillas se horizontalizan. El embarazo se caracteriza por un incremento del 10-20 % en el consumo de oxígeno combinado con una reducción en la capacidad funcional residual, con el objeto de asegurar un correcto intercambio gaseoso placentario y prevenir la acidosis fetal (Barakat, 2006; Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008; Villaverde Fernández, Rodríguez Melcón, & Villaverde Baron, 2003). CAMBIOS HEMATOLÓGICOS El volumen sanguíneo aumenta de forma progresiva desde la semana 6-8 de gestación hasta su máximo en las semanas 32-34, éste llega a ser un 45 % más (Barakat, 2006;
  • 10. 10 Cunningham et al., 2003), y se produce debido al incremento en el volumen plasmático. Esta “hemodilución” mantendrá el flujo útero-placentario adecuado (Barakat, 2006). En el embarazo aumenta el requerimiento de hierro (aproximadamente 1000 mg) debido a su función para la síntesis de hematíes, hemoglobina fetal y para la placenta. Y una mujer con un déficit de reservas férricas puede llevar a padecer una anemia ferropénica. De igual manera, existe un descenso en los niveles de folatos, imprescindibles para el buen desarrollo fetal. Por tanto, se aconseja la suplementación preconcepcional (Sánchez, 2001). CAMBIOS METABÓLICOS Durante el embarazo se produce una redistribución en los tejidos y en su utilización para la formación de nuevos tejidos, por tanto, hay una afectación al metabolismo de todos los nutrientes. Al principio, las demandas fetales son pequeñas y es al inicio de la segunda mitad donde se produce un incremento considerable de demanda. Uno de los cambios más evidentes es el aumento de peso, debido al peso fetal, la placenta, el líquido amniótico, el aumento del útero y mamas, expansión del volumen sanguíneo y el líquido extravascular extracelular y, por otro lado, variables debido a la alteración metabólica como son el líquido intersticial, los depósitos de grasas y proteínas. El incremento de peso durante el embarazo establecido como normal está entre 9 y 14 kg, con variaciones individuales (Barakat, 2006; González de Aguéro Laborda, Fabre González, & Sobreviela Laserrada, 2003). Sin embargo, la ganancia ponderal tiende a ser mayor cuando, antes del embarazo, la mujer tiene un menor índice de masa corporal (IMC) (Cerqueira Dapena, 2003b; González de Aguéro Laborda et al., 2003; Rasmussen, Catalano, & Yaktine, 2009) e, incluso, el Instituto de Medicina (Institute of Medicine, IOM) nos ofrece recomendaciones según el IMC previo al embarazo (IOM. Institute of Medicine and National Research Council, 2009) (tabla 9). En esta adaptación existen dos fases: el periodo anabólico (embrionario), donde se produce el almacenamiento de los depósitos grasos para la posterior utilización; y el periodo catabólico (fetal), llegan los depósitos grasos a su máximo y comienzan a decrecer.
  • 11. 11 En ayuno, la gestante presenta unos niveles de glucemias más bajos en comparación a la mujer no gestante, y se produce de la misma manera un aumento en las concentraciones plasmáticas de ácidos grasos, colesterol y triglicéridos, especialmente cuando el embarazo va avanzando. Un ayuno prolongado no es aconsejable, pues una hipoglucemia mantenida produce cuerpos cetónicos que pueden ser perjudiciales para el correcto desarrollo del feto (Freinkel, Dooley, & Metzger, 1985). Como posteriormente veremos, el embarazo es un estado diabetógeno caracterizado por una hiperinsulinemia compensatoria ante el aumento de la resistencia a la insulina (Barakat, 2006; Yamashita, Shao, & Friedmand, 2000). La demanda de proteínas aumenta a lo largo del embarazo y es de vital importancia para la síntesis de nuevos tejidos maternos y fetales (Kalhan, 2000). Al final del embarazo, el peso del feto y la placenta es alrededor de 4 kg, y 500 g son sólo de proteínas (Hytten & Leith, 1971). En cuanto al metabolismo lipídico están elevados después de un pequeño descenso en las primeras ocho semanas, y afecta a lípidos totales, al colesterol, fosfolípidos y ácidos grasos libres (Barakat, 2006; Cerqueira Dapena, 2003b). SISTEMA DIGESTIVO El apetito de la madre, normalmente, aumenta durante el embarazo aunque también se puede dar la causa de padecer náuseas y vómitos. Pero, mayoritariamente, el ingreso de alimentos es mayor. Como en el resto de sistemas, en el sistema digestivo se produce unas adaptaciones maternas para proporcionar unos requerimientos nutricionales adecuados (Goodwin, 2002). SISTEMA ENDOCRINO Los tejidos blandos y la musculatura se ven afectados por los cambios hormonales durante la gestación. Se produce un aumento en la glándula tiroides debido a la hiperplasia del tejido glandular y al aumento de la vascularización. Y la termorregulación corporal también se ve afectada, incluso la mujer embarazada puede llegar a presentar intolerancia al calor (Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008).
  • 12. 12 SISTEMA MÚSCULO-ESQUELÉTICO Los cambios que se producen en el sistema músculo-esquelético son responsables de muchos síntomas que experimenta la mujer durante el embarazo. Algunos frecuentes son las siguientes (Barakat, 2006; Miguel Sesmero & Sánchez Movellán, 2001; Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008): Una hiperlordosis lumbar y una cifosis torácica compensatoria a consecuencia de la alteración en la distribución de órganos en la cavidad abdominal debido al crecimiento uterino. En ocasiones se produce una lumbociática por compresión del nervio ciático, principalmente, si no se tiene una buena higiene postural.  Puede ocasionar parestesias y dolor en las extremidades superiores a consecuencia de lordosis cervical y hundimiento del cinturón escapular.  Se puede producir una diástasis abdominal (separación de los músculos rectos del abdomen de la línea media).  Aumento de la motilidad de las articulaciones sacroilíacas que parece ser debido a los cambios compresivos.  Aparición del síndrome del túnel carpiano por compresión del nervio mediano, en la cara anterior de la muñeca. CAMBIOS DERMATOLÓGICOS Muchos de los cambios en la piel se deben a los cambios hormonales. Hay un aumento generalizado de vascularización; angiomas; el eritema palmas; aumento del vello; estrías; y las varices que, con más frecuencia, se producen en las extremidades inferiores (Miguel Sesmero & Sánchez Movellán, 2001). MODIFICACIONES PSÍQUICAS El estrés psicológico durante el embarazo puede afectar a la salud psíquica de la gestante y, adicionalmente, al desarrollo fetal. Los propios cambios en el periodo gestacional fuerzan una serie de ajustes que se verán influenciados por el contexto social en el que se desarrolle el embarazo, por tanto, ya conlleva cierto grado de estrés en sí mismo. En el
  • 13. 13 primer trimestre se producen momentos de fluctuación emocional, con respecto a la aceptación de esta nueva situación; el segundo trimestre es el menos estresante y en el tercero vuelve a intensificarse con las molestias físicas generadas por el crecimiento uterino, por la preocupación de la salud del feto, la cercanía del parto y la relación con su bebé (Cerqueira Dapena, 2003b). FISIOPATOLOGÍA DEL EMBARAZO A lo largo del embarazo, pueden aparecer un gran número de patologías, las propias de la gestación, patologías fetales y las enfermedades maternas en el embarazo. En este apartado, sólo nombraremos las complicaciones más frecuentes y en las que el ejercicio podría adoptar un papel interesante en cuanto a prevención, o incluso como función terapéutica si ya ha aparecido: VARICES Las venas varicosas son venas dilatadas en las que se acumula la sangre, que tiene dificultades para regresar al corazón debido a un fallo en las válvulas que regulan el flujo sanguíneo en el sistema venoso. Fundamentalmente, son resultado por predisposición congénita que puede agravarse a medida que avanza la gestación. En el embarazo, se produce una disminución del tono de la pared venosa ocasionada por la acción hormonal. Igualmente, el volumen sanguíneo circulante aumenta y durante la segunda mitad del embarazo, el útero produce presión sobre las venas obstaculizando el reflujo de la sangre. De esta manera, es probable la aparición de varices, mayoritariamente, en el tercer trimestre (Ramírez García et al., 2003). Precisamente, factores que intervienen para agravar esta complicación son el sedentarismo y la obesidad. Se puede evitar o reducir, realizando ejercicio físico y favoreciendo el retorno venoso (Barakat, 2006; Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008; Ramírez García et al., 2003).
  • 14. 14 ANEMIA La estimulación hormonal aumenta el volumen plasmático y, de esta manera, cubre las necesidades de oxígeno durante el embarazo. Este aumento produce la anemia fisiológica, que es una anemia por dilución. En la gestación, hay una gran demanda de los depósitos de hierro para producir la hemoglobina para la placenta y para el feto y, en muchos casos, se produce una deficiencia de hierro, que se debe tratar con suplementos de este. Se produce intolerancia al ejercicio (Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008). ASTRICCIÓN Una de las causas es el incremento de la progesterona, que ocasiona la disminución de la motilidad gastrointestinal. A lo que se suma, el aumento en la reabsorción de agua y sodio por la mucosa del colon (Ramírez García et al., 2003). Se debe disponer de una dieta rica en fibra, vegetales frescos y fruta, y evitar el sedentarismo (Barakat, 2006; Ramírez García et al., 2003). SÍNDROME DE VENA CAVA INFERIOR A medida que avanza la gestación, con el aumento de peso de la mujer y el incremento en el tamaño del útero, si adopta posiciones en decúbito supino por un tiempo prologando, puede aparecer el síndrome de la vena cava inferior. Se puede producir una oclusión tanto en la vena cava inferior como en la aorta, provocando ajustes hemodinámicos que se traducen en una disminución del gasto cardiaco. En esta misma posición, se reduce el flujo sanguíneo útero–placentario y renal. Es por esta razón que, a la hora de programar sesiones, no podemos excedernos de un minuto si el ejercicio es en decúbito supino. Si ocurriese, aumenta la frecuencia cardiaca materna y es, normalmente, la misma gestante la que cambia de postura para disminuir los síntomas (Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008).
  • 15. 15 LUMBALGIA Las modificaciones en el sistema locomotor pueden hacer vulnerable a la mujer al dolor y a la lesión. Dos factores importantes son la ganancia de peso y el sedentarismo (Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008). La lumbalgia aparece a consecuencia del aumento de la lordosis lumbar, que puede provocar contracción en la musculatura paravertebral (Ramírez García et al., 2003). Es importante adoptar posturas correctas y ejercitar los músculos implicados con el fin de evitar esta lesión, riesgo que aumenta a medida que avanza el embarazo (Young & Jewell, 2002). En este sentido, el Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos recomiendan ejercicios específicos de acondicionamiento muscular para una adecuada mecánica corporal (ACOG. American College of Obstetricians & Gynecologists, 2002; Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008). DIÁSTASIS DE RECTOS Es la separación de los músculos del recto del abdomen a lo largo de la línea alba, de manera que impide la normal uniformidad de la pared abdominal. Es resultado de los cambios hormonales producidos en el embarazo, se altera así la composición del colágeno del tejido conectivo provocando la debilitación de la línea alba. A estos cambios, se le añaden los anatómicos, contribuyendo al alejamiento de los puntos de inserción por el desplazamiento del centro de gravedad y dificulta la capacidad del músculo de generar fuerza. Todo ello favorece la aparición de la diástasis abdominal. No siempre se resuelve espontáneamente, puede tardar hasta 6 semanas tras el parto o más. Padecerla provoca falta de protección en la cara anterior del útero. La diástasis de rectos es menos común si existe un buen tono muscular abdominal previo al embarazo (Núñez Martí & Pérez Ruiz, 2008).
  • 16. 16 DISFUNCIÓN DE SUELO PÉLVICO El suelo pélvico forma el sostén inferior de la cavidad abdominal y pélvica. Tiene el comportamiento como el de una hamaca flexible que sirve de apoyo para la vejiga, el aparato genital interno (vagina y útero) y el recto. Se compone por una estructura osteofibrosa de forma romboidal, en su parte anterior constituido por el borde de la sínfisis púbica, y por el vértice del cóccix y los ligamentos sacrociáticos mayores en la parte posterior. Su función principal es el control de los esfínteres de los orificios perineales (Peláez Puente, 2011). En el periodo gestacional, el aumento de peso y la presión abdominal pueden provocar una debilidad o disfunción de la musculatura del suelo pélvico que revierte en una malposición de los órganos que sostiene. Esto trae la posibilidad de ocasionar menor control y que se produzcan pérdidas de orina y, dependiendo de la gravedad, incluso prolapso rectal o genital, problemas de incontinencia fecal, y/o disfunción sexual (Núñez martí & Pérez Ruiz, 2008; Peláez puente, 2011). SÍNDROMES DE COMPRESIÓN NERVIOSA Los síndromes por compresión nerviosa en el embarazo pueden aparecer por retención de líquidos, edema, laxitud de los tejidos blandos y grandes cambios ortostáticos. Algunos ejemplos por compresión nerviosa son los siguientes:  El Síndrome del canal carpiano, que reduce o impide la flexión de la muñeca. Normalmente, desaparece tras dar a luz pero podría continuar durante el periodo de lactancia.  Compresión del nervio peroneal, que puede aparecer por permanecer un tiempo prolongado en la posición de cuclillas. Es importante evitar estas posturas tanto a la hora de la programación de las sesiones de ejercicios, como en el día a día para las gestantes.  Edema de los pies, que aparece por la compresión del útero y la dificultad que se produce en el retorno venoso. Se atenúa o evita con el ejercicio, por tanto, es
  • 17. 17 necesario evitar la estática prolongada, ya sea sentada o en bipedestación (Núñez Martí & Pérez DIABETES GESTACIONAL Los niveles de glucosa se adaptan a las necesidades fetales pero, aproximadamente, del 1-16 % de las gestantes presentan un fallo en la secreción de insulina por el páncreas produciendo una hiperglucemia. Se considera que esta es la más común de las alteraciones que pueden producirse en el embarazo (Mottola, 2009; Mottola et al., 2010; Petkova & Nikolova, 2011). A continuación, se realiza un análisis de esta patología en profundidad. DIABETES GESTACIONAL Es un tipo de diabetes que ocurre durante el embarazo. Como en otros tipos de diabetes, la diabetes gestacional es una condición en la cual el cuerpo tiene dificultad en manejar los niveles de glucosa en la sangre. Si la diabetes gestacional se trata, el bebé corre un riesgo mayor de ser macrosomicos, óbitos o tener complicaciones al nacer. Sus Factores de riesgo pueden ser: Madres mayores de 30 años de edad, sobrepeso en el embarazo, antecedentes heredofamiliares o diabetes gestacional en embarazos previos. Esta definición se aplica tanto si se utiliza insulina o la modificación de la dieta en su tratamiento o si la situación persiste después del embarazo (American Diabetes Association, 2004). Esto no excluye la posibilidad de que existiera una intolerancia a la glucosa previa no reconocida (American Diabetes Association, 2004; Metzger, 1991). La mayor prevalencia sucede entre la 20-32 semana de gestación (Dye, Knox, Artal, Aubry, & Wojtowycz, 1997). La prevalencia de la diabetes está aumentando en todo el mundo, y se calcula un aumento de 171 millones en el año 2000 a 366 millones en 2030. Entre otros, la epidemia de la diabetes se atribuye a la obesidad y la inactividad física y, en los últimos tiempos, se ha añadido las exposiciones intrauterinas como factor contribuyente en esta epidemia. Si existe una intolerancia a la glucosa en el embarazo, predispone a la descendencia a desarrollarla en el futuro. Este círculo vicioso puede influir y perpetuar la incidencia y
  • 18. 18 prevalencia de la intolerancia a la glucosa (Seshiah, Balaji, & Madhuri,2011). De hecho, existe relación entre la DG, la diabetes tipo 2 en la edad adulta, la obesidad infantil, y el desarrollo posterior de la diabetes en los hijos (Petkova & Nikolova, 2011). La prevalencia de la diabetes específica del embarazo -la DG- también varía en todo el mundo, así como entre los grupos raciales y étnicos dentro del mismo país. En los últimos años ha habido un gran incremento en la prevalencia de esta complicación en todo el mundo, con enormes costes sanitarios, especialmente, en países desarrollados (Ferrara, 2007; Petkova & Nikolova, 2011). Sin embargo, hay que tener en cuenta la veracidad de variación en la prevalencia entre países por la influencia que puede ejercer la diferencia en los criterios diagnósticos en las distintas poblaciones. De todas maneras y como anotación importante, el aumento en los últimos años que ha habido en la aparición de esta patología en la humanidad existe (Petkova & Nikolova, 2011). Aproximadamente, el 8 % de todos los embarazos son complicados por DG, con amplias diferencias entre países (del 1 al 16 % dependiendo de la población estudiada, la selección de protocolos y criterios diagnósticos utilizados) (Petkova & Nikolova,2011; Seshiah et al., 2011). En España, según los criterios clásicos –del National Diabetes Data Group- existe una alta prevalencia en un 8,8 % de las gestantes (Ricart et al., 2005). ETIOLOGÍA A lo largo del embarazo tienen lugar una serie de modificaciones hormonales que van reduciendo paulatinamente la sensibilidad insulínica. A partir de la 7º semana en que comienza la elevación de la hormona lactógeno placentaria y el cortisol materno, comienza el aumento de la resistencia insulínica que llega a su máxima expresión en el 3º trimestre. Se ha encontrado una reducción de la sensibilidad insulínica de mas del 50% durante el 3º trimestre comparado con el 1º. Los factores que contribuyen al aumento de la resistencia insulínica son la elevación de los ácidos grasos libres provenientes de la lipólisis y un ineficiente acoplamiento entre la activación del receptor de insulina y la traslocación de los GLUT 4 a la superficie celular. Estos cambios son los responsables de la tendencia a la hiperglucemia, lipólisis e hipercetonemia existente en este período.
  • 19. 19 El cortisol y la hormona lactógeno placentaria son diabetogénicos y el momento de su máximo efecto se manifiesta en la 26º semanas de gestación. La progesterona, otra hormona antiinsulínica ejerce su máximo de acción en la semana 32º. Por lo dicho, la 26º y la 32º semanas de gestación son de gran trascendencia desde el punto de vista metabólico y esto condujo a normatizar en este momento el estudio del metabolismo hidrocarbonado durante el embarazo.1 FISIOPATOLOGÍA DE LA DG Se dice que todo embarazo es una experiencia diabetógena, sin embargo, no todas las mujeres desarrollan una diabetes gestacional. La alteración del metabolismo de los hidratos de carbono es especialmente intensa en la segunda mitad del embarazo. En la gestación normal existe una insulinorresistencia, que se compensa por una mayor secreción pancreática de insulina. La diabetes gestacional aparece cuando este equilibrio se rompe. No hay un déficit de insulina, sino una mayor resistencia a la hormona (probablemente, por alteraciones a nivel postreceptor o por disminución de receptores) y un retraso en su liberación tras la sobrecarga oral de glucosa, tal como ocurre en la diabetes tipo 2. No obstante, no siempre corresponde a esta norma, y hay casos provenientes por factores autoinmunes (Cerqueira Dapena, 2003a). La fisiopatología hace referencia a las alteraciones en las funciones normales del organismo (fisiología y bioquímica) que ocurren debido a una enfermedad. En este caso, como ya hemos dicho, interferencia en la acción de la insulina. Para hacer un análisis un poco más amplio de lo que pueda ser una posible explicación de la aparición de la DG, es necesario entender el habitual funcionamiento del metabolismo de la glucosa durante el embarazo y los cambios fisiológicos, principalmente en la unidad feto-placentaria, lo cuál podría explicar la resistencia a la insulina y la aparición de esta patología (Chyad Al- Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011; Ramos Amorim & Katz,2011). La insulina se sintetiza como una pre-hormona en las células-β de los islotes de Langerhans en el páncreas, y tiene importantes funciones reguladoras sobre el metabolismo, como la mejora en la captación celular de glucosa, ácidos grasos, aminoácidos e iones potasio. Asimismo, aumenta la formación de glucógeno, lípidos y proteínas por su acción anabólica. Debido al aumento de la resistencia a la insulina durante
  • 20. 20 el embarazo, pueden dificultarse estas funciones fisiológicas. La función principal de la insulina en relación a la DG es su acción en el metabolismo de la glucosa y de los lípidos (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011). En el metabolismo lipídico, normalmente, la insulina estimula la síntesis y liberación de la lipoproteína lipasa por las células endoteliales de los vasos sanguíneos, causando la lipólisis de triglicéridos en la sangre y la liberación de ácidos grasos libres. Igualmente, aumenta el transporte de ácidos grasos libres a las células grasas (adipocitos) que se almacenan como lípidos. Además, la insulina inhibe la lipoproteína lipasa en células adiposas que impiden la lipólisis (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011). En el metabolismo de la glucosa, la insulina facilita la entrada de glucosa a las células a través de la acción de los receptores de insulina. Asimismo, se estimula la movilización del GLUT4 para que se dirija a la membrana celular, y así se transporte al interior de la célula por difusión facilitada. Además, el receptor de insulina activa el almacenamiento de glucosa como glucógeno mientras que otras se metabolizan en piruvato, y los ácidos grasos son almacenados como triglicéridos (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel,2011; Zorzano et al., 1996). La diversidad de acción de la insulina se debe a la activación de los receptores de insulina (Insulin Receptor Substrate, IRS). Hay tres tipos (IRS-1, IRS-2, y el IRS-3) y se expresan en diferentes tejidos que explican esa diversidad de acción, la activación o la desactivación de ciertas enzimas para producir el efecto deseado en el hidrato de carbono celular, la grasa, y el metabolismo de las proteínas (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011). Muchos de los cambios metabólicos del embarazo pueden atribuirse directamente a las señales hormonales procedentes de la unidad feto-placentaria. En la primera fase del embarazo, la tolerancia a la glucosa es normal y la producción de glucosa hepática también. Esto podría deberse como consecuencia del estrógeno y la progesterona materna, que aumenta y promueva las células-β pancreáticas, causando un incremento en la liberación de insulina. Y en la segunda fase del embarazo, disminuye la sensibilidad a la insulina materna, aparece cierta intolerancia glucídica, disminuye el glucógeno hepático y aumenta la lipólisis. Durante el embarazo, la resistencia a la insulina aumenta hasta
  • 21. 21 aproximadamente tres veces la resistencia en el estado no gestante. Además, la disminución de la sensibilidad a la insulina se asocia al defecto en el receptor, que merma la habilidad de la insulina y la movilización del transportador GLUT4. Esta situación podría ser debida al aumento en plasma de las hormonas relacionadas con el embarazo (progesterona, estrógeno, cortisol, las hormonas placentarias). En el momento que se expulsa la placenta, la producción de hormonas se detiene. Por tanto, hay una fuerte asociación entre estas hormonas y la causa de la DG (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011). Pero también es importante añadir que, en la última década, se está aportando información acerca de cómo afecta el tejido adiposo a esta resistencia a la insulina, y no sólo las hormonas placentarias en la gestación, como se ha apuntado históricamente y como hemos nombrado. El tejido adiposo produce numerosos factores (adipocinas) que actúan como hormonas: la adiponectina, el tumor necrosis factor-alpha (TNF-α), la leptina, la interleukina-6 (IL-6), así como el descubierto recientemente resistina, visfatina y apelina, que también se conoce que se producen en el entorno intrauterino (Catalano, 2010). Concentraciones de lípidos en el embarazo se han correlacionado con los cambios longitudinales en la sensibilidad a la insulina en mujeres no embarazadas. Estas hormonas derivadas de los adipocitos han sido implicadas en la regulación del metabolismo maternal y en la resistencia insulínica (Chyad Al-Noaemi & Helmy Faris Shalayel, 2011). De esta manera, podríamos decir que el excesivo aumento de peso durante el embarazo puede ser un factor agravante para el desarrollo de esta patología (Mottola & Ruchat, 2011). FACTORES DE RIESGO  Antecedente de DG en embarazos anteriores.  Edad mayor o igual a 25 años.  Índice de masa corporal (IMC) preconcepcional o al inicio del embarazo mayor o igual a 25.  Antecedentes de familiares en 1 grado con diabetes.  Antecedentes de recién nacidos macrosómicos.  Antecedentes de morbimortalidad perinatal previa inexplicada.  Antecedente de madre de alto o bajo peso al nacer.
  • 22. 22  Antecedente de síndrome de ovario  poliquístico (SOP) o insulinorresistencia preconcepcional.  Preeclampsia, hipertensión inducida por el embarazo sin preeclampsia y/o antecedentes de hipertensión preconcepcional.  Circunferencia abdominal fetal superior al percentilo 75 a partir de la semana 28.  Pertenencia a grupos étnicos con alta prevalencia de diabetes gestacional (hispanas, asiáticas, afroamericanas, indias nativas de América del Sur o Central).  Embarazo múltiple.  Utilización durante el embarazo de drogas hiperglucemiantes (glucocorticides,  betamiméticos, etc.). Se entiende por recién nacido macrosómico aquél con un peso mayor o igual a 4000 gramos, o bien aquél con un peso superior al percentilo 90 para una determinada edad gestacional. CLASIFICACIÓN DE LA DIABETES EN RELACIÓN CON EL EMBARAZO Las repercusiones negativas sobre el curso de la gestación, la salud materna o el resultado perinatal son importantes; por ello se ha intentado hacer una clasificación de las gestantes diabéticas en función del riesgo de complicaciones que cabría esperar. La clasificación más universal es la que distingue entre diabetes pregestacional (DPG), mujeres en las que ya existía una diabetes anterior al embarazo; y DG, que son las que se diagnostican por primera vez durante el embarazo, con independencia de la posibilidad de que la diabetes estuviese presente antes de la gestación (Cerqueira Dapena, 2003a). Como dijimos, pueden presentarse complicaciones tanto maternas como embrio-fetales propias de la diabetes, el reto más importante es, por tanto, lograr la euglucemia (Jáñez & González, 2002).
  • 23. 23 DIAGNÓSTICO • Como ya se mencionó, se considerará diabética gestacional a toda paciente con glucemias en ayunas ≥92 mg/dl y/o con uno o más valores patológicos en una prueba de sobrecarga con 75 gramos de glucosa. Se recomienda el screening universal, es decir, la realización de una P75 a todas las embarazadas entre las 24 y 28 semanas, aun cuando no presenten factores de riesgo. En aquellas pacientes que presenten múl- tiples factores de riesgo, particularmente el antecedente de DG en embarazos previos, antecedentes familiares de diabetes, obesidad preconcepcional y edad materna avanzada, se sugiere iniciar el screening de diabetes más precozmente, antes de las 24 semanas. En este caso, y de ser este
  • 24. 24 resultado normal, se sugiere repetir la PTOG 75, al menos una vez, entre las 24 y 28 semanas. Es válido realizar la prueba por primera vez a posteriori de las 32-33 semanas si no se realizó con anterioridad. El diagnóstico tardío, si bien limita el impacto del tratamiento, tiene validez para evaluar la finalización del embarazo, para planificar la recepción del recién nacido en un centro de adecuada complejidad y para el pronóstico de la paciente.. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS Como nombramos al principio del apartado, hay diversidad en los criterios diagnóstico y, aunque se ha intentado y exista la inquietud, no se ha podido llegar a un consenso por la falta de sensibilidad y especificidad óptima en la prueba. Sin embargo, hay muchos avances en el conocimiento de la fisiopatología de la diabetes, que han permitido crear criterios válidos internacionales que ayudan al tratamiento y a prevenir complicaciones y morbilidad perinatal en un alto porcentaje (Jáñez & González, 2002). OTROS CRITERIOS DIAGNÓSTICOS UTILIZADOS
  • 25. 25 CUÁNDO HACERLA El momento idóneo para realizar el test de cribado O’Sullivan es el comprendido entre las semanas 24 y 28 de gestación (2º Trimestre), porque es el que ofrece mayor rentabilidad diagnóstica. Dependiendo de los factores de riesgo de la mujer embarazada, puede haber variaciones en el momento de realizar la prueba. En pacientes con factores de riesgos y alta probabilidad de presentar una DG, se recomienda realizar un test O’Sullivan en el primer trimestre, y repetirlo en cualquier momento si se precisa (Cerqueira Dapena, 2003a). En el 3º Trimestre se le realizará a las pacientes que no han sido estudiadas previamente o en las que el estudio del 2º Trimestre fue negativo pero desarrollen complicaciones características de la DG (macrosomía o polihidramnios), directamente se les realizaría el TTOG (Jáñez & González, 2002). Si los valores del test de O’Sullivan son iguales o superiores a 140 mg/dl, se realiza el TTOG.
  • 26. 26 COMPLICACIONES DE PADECER DG Numerosos estudios advierten de las complicaciones del embarazo en la mujer con DPG, está asociado con riesgos para la mujer y al feto en desarrollo. El objetivo fundamental del control gestacional es el resultado de un recién nacido sano con la menor repercusión posible en el organismo materno (Jáñez & González, 2002). En primer lugar, hay que estudiar los posibles riesgos de una mujer con diabetes DPG para determinar el buen curso de un posible embarazo. Y en segundo lugar, una vez en el embarazo está en curso y existe una DG, hay que tener en cuenta las posibles complicaciones tanto para la madre, como para la descendencia (GEDE. Grupo Español de Diabetes y Embarazo, 2005). Las complicaciones para la DG son las mismas que podrían aparecer en la DPG (Jáñez & González, 2002). Aunque para algunos autores, recogiendo datos de la última década en la que ha aumentado el número de casos de embarazadas con diabetes tipo 2, hablan de diferencias apuntando mayores riesgos en estas que en las pregestacionales tipo 1 (Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee, 2008).
  • 27. 27 Irregularidades en el metabolismo de la glucosa durante el embarazo puede acaecer consigo numerosas consecuencias, incluida la mortalidad perinatal (Balaji & Seshiah,2011; Canadian Diabetes Association Clinical Practice Guidelines Expert Committee,2008). Según el trabajo de Jáñez y González, de la Unidad de Diabetes y Embarazo del Hospital Universitario de la Paz (Jáñez & González, 2002), el esfuerzo para evitar las complicaciones se centra en: *La embriopatía y la felopatía diabética:  Abortos.  Maformaciones congénitas.  Alteraciones de crecimiento (macrosomía, crecimiento intrauterino retardado CIR).  Alteraciones de la madurez orgánica fetal (distress respiratorio).  Alteraciones metabólicas (hipoglucemia neonatal).  Repercusión de las complicaciones obstétricas (distocias, prematuridad).  Pérdida de bienestar fetal.  Muerta fetal intraútero. *Las complicaciones obstétricas asociadas a la diabetes:  Hipertensión.  Amenaza de parto prematuro.  Rotura prematura de membranas.  Hidramnios.  Infecciones. *Las descompensaciones de la metabolopatía materna:  Hipoglucemias.  Cetoacidosis.  Agravamiento de las complicaciones crónicas de la diabetes (nefropatía, retinopatía…).
  • 28. 28 Todas estas complicaciones están relacionadas con el grado de control metabólico, tanto en mujeres con DPG como las gestacionales, tanto al comienzo como a lo largo de los trimestres del embarazo. Algunos autores consideran la DG, como el inicio de una futura manifestación de diabetes tipo 2 (Bung & Artal, 1996; Jáñez & González, 2002). E, igualmente, mayor facilidad de padecer obesidad, diabetes tipo 2 y síndrome metabólico en la descendencia (Ramos Amorim & Katz, 2011). Con el objeto de clarificar estas posibles complicaciones y añadir los riesgos que se suman a la vida futura tanto para la madre como para la descendecia y, a la que cada vez se presta más atención, incorporamos a continuación una tabla modificada de Pridjian y Benjamin en 2010, que muestra Ramos Amorín y Katz en su obra en 2011 (Pridjian &Benjamin, 2010; Ramos Amorim & Katz, 2011): MEDIDAS TERAPÉUTICAS INCLUYEN: Ya sea una DPG o DG, el control metabólico tiene como objeto cubrir las demandas de dos pacientes distintos con diferentes necesidades: la madre y el feto. Este control está dirigido a mantener un estado de normoglucemia durante todo el embarazo, por tanto, la finalidad del tratamiento consiste en mantener el control glucémico similar a la gestante no diabética.
  • 29. 29 Se trata de la obtención de un recién nacido sano con la menor repercusión posible en el organismo materno, y es el feto el que determina la intensidad del tratamiento, puesto que es el que más sufre las consecuencias de la alteración metabólica y el que requiere una correcta estabilidad para su desarrollo (Cerqueira Dapena, 2003a; GEDE. Grupo Español de Diabetes y Embarazo, 2005; Jáñez & González, 2002). CONTROL METABÓLICO La normalización de la glucemia acompaña, igualmente, de la normalización de otras sustancias energéticas: ácidos grasos, colesterol, triglicéridos y algunos aminoácidos. Para una embarazada con DG es importante una monitorización diaria, porque, adecuados valores en un momento determinado, no garantiza una regularidad constante. Como hemos visto en apartados anteriores, los niveles de glucosa van variando a medida que avanza el embarazo y el incremento continuo de las hormonas antiinsulínicas (Cerqueira Dapena, 2003a).
  • 30. 30 Para mantener este control metabólico, el tratamiento se sustenta en varios pilares: la dieta, mantener un estilo de vida activo mediante la práctica de ejercicio físico y la intervención farmacológica. El tratamiento de esta patología se basa inicialmente en la implementación de un plan alimentario y en la educación de la paciente en lo referente a DG. En caso de no lograr alcanzar un adecuado control metabólico con la intervención nutricional, deberá considerarse el tratamiento farmacológico con insulina. Idealmente el control de la paciente debe estar a cargo de un equipo multidisciplinario compuesto por un/a obstetra especializado/aen embarazo de alto riesgo, un médico/a nutricionista especializado/a en diabetes, y un/a licenciada/o en nutrición. EDUCACIÓN DIABETO LÓGICA La paciente con DG debe ser instruida por el equipo de salud acerca de los riesgos que la patología implica para ella y su recién nacido,tanto a corto como a largo plazo. Es un aspecto muy importante del tratamiento,ya que sus resultados dependerán en gran parte de la comprensión y aceptación por parte de la paciente de la información e indicaciones que le brinde el equipo tratante. Esta educación incluye información sobre:  Plan de alimentación y modificación de hábitos alimentarios.  Objetivos del control metabólico.  Importancia del control del incremento ponderal.  Utilización de reflectómetros y tiras reactivas para medición de glucemia y cetonuria.  Utilización de insulinas.  Riesgos y complicaciones maternas y neonatales.  Importancia de la reclasificación posparto.  Riesgos metabólicos a largo plazo para la madre y el recién nacido.
  • 31. 31 PLAN DE ALIMENTACIÓN El cálculo del valor calórico total (VCT) se hará de acuerdo con la fórmula tradicional: peso teórico x actividad física, debiendo sumarse 300 kcal/día extras a partir de las 12 semanas. El plan de alimentación debe ser personalizado y adaptarse a la curva de incremento ponderal de cada paciente. No se recomienda el descenso de peso durante el embarazo, muy por el contrario, éste debe evitarse a fin de minimizar potenciales efectos adversos sobre el feto. En pacientes obesas (IMC ≥30) puede reducirse el VCT Hasta el 30% (25 kcal/kg/día) a fin de reducir las hiperglucemias, pero nunca debe ser inferior a 1700 kcal/ día. En adolescentes con normopeso se recomienda el incremento de hasta 16 kg. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Una vez instaurado el plan de alimentación, la paciente debería realizar automonitoreo de glucemia con reflectómetro. A continuación se enumeran los objetivos glucémicos de control metabólico y la frecuencia sugerida del automonitoreo de glucemia capilar con reflectómetro.
  • 32. 32 frecuencia sugerida de automonitoreo glucémico: - Paciente en tratamiento sólo con dieta: - Óptimo: 3 por día, en ayunas y 2 pos- prandiales. - Básico: 2 por semana posprandiales. - Paciente con dieta e insulina: - Óptimo: 5 por día, en ayunas, antes y 2 horas posalmuerzo y cena. - Básico: 3 por día, en ayunas y 2 preprandiales control de cetonuria Se sugiere realizarlo una vez por semana, en ayunas, en la primera orina de la mañana. Se recomienda su realización también toda vez que la paciente presente glucemias ≥200 mg/dl, o descienda de peso. Idealmente deberá alcanzar los objetivos de control metabólico en el 80% de dichos perfiles para considerar que la dieta es trata- miento suficiente. En caso de que no se logre cumplir con estos objetivos metabólicos, deberá instaurarse tratamiento con insulina. Se sugiere utilizar in- sulinas humanas. Hasta la fecha, las insulinas aprobadas para su uso en el embarazo son la insulina NPH (acción intermedia), la insulina corriente (acción rápida) y la insulina aspártica (acción ultrarrápida). • actualmente se halla en evaluación la aprobación del uso de insulina deteMir en embarazadas. La insulina detemir es un análogo de la insulina con una du- ración de su efecto prolongada que se utiliza como insulina basal. Su perfil de acción es menos variable y más predeci- ble que el de la insulina NpH. La dosis y el esquema se adaptarán en forma individual, de acuerdo con el automonitoreo. Se sugiere comenzar con dosis del orden de 0,1 a 0,2 u/kg de peso actual.
  • 33. 33 • en pacientes con insulinorresistencia que estén recibiendo metformina al momento de embarazarse, hayan tenido o no abor- tos previos, se podrá continuar con ella todo el embarazo, previo consentimiento informado de la paciente. ACTIVIDAD FÍSICA En pacientes con DG y DBT 2 preconcepcio- nal la actividad física es una estrategia que ha demostrado su utilidad para mejorar el control metabólico. De no mediar contraindicación obstétrica, puede recomendarse actividad aeróbica por lapsos de 30 a 45 minutos, dos a tres veces por semana en pacientes con DG. Sin embargo, si bien la actividad física ha demostrado mejorar los indicadores de control metabólico, hasta la fecha no se han podido demostrar diferencias significativas en los resul- tados perinatales entre pacientes con DG que realicen actividad física versus aquéllas que no la realicen. Se requieren más estudios para valorar el impacto de esta intervención en los resultados perinatales. CONTROL OBSTÉTRICO FRECUENCIA DE LAS CONSULTAS En la primera consulta se debe establecer el riesgo materno-feto-neonatal. Para ello se sugiere considerar si la paciente presenta hi- perglucemia sólo posprandial o también en ayunas, si existen antecedentes desfavorables (fetos muertos, mortalidad neonatal, macroso- mía, distocias partales, etc.) y si existen otras complicaciones asociadas, como hipertensión previa, tiroideopatías, etc. En función de estos datos determinaremos la frecuencia de las consultas en forma indivi- dual. No obstante, podemos sugerir a modo de orientación: - Paciente con normoglucemia en ayunas en tratamiento sólo con dieta, sin signos de compromiso fetal ni patologías cono- cidas: cada 15 días desde el diagnóstico hasta la semana 36 y luego, semanal.
  • 34. 34 - Paciente con normoglucemia en ayunas en tratamiento con insulina, pacientes con hiperglucemia en ayunas o con diabetes pregestacional: quincenal hasta semana 32 y luego semanal hasta finalización del embarazo. En la primera consulta se deberá incluir una anamnesis completa (incluyendo hábitos alimentarios, tóxicos, etc.), examen mamario, control cervical, IMC preconcepcional y actual, y ganancia ponderal hasta la fecha. En cada consulta deberá realizarse examen físico que incluya: tensión arterial, peso, va- loración de edemas, altura uterina, latidos y movimientos fetales. LABORATORIO - Laboratorio de rutina obstétrica de 1° y 3° trimestre, incluyendo ácido úrico y creatinina. - Urocultivo trimestral. - -Glucemia plasmática mensual para controlar su concordancia con el auto- monitoreo. - -Hemoglobina glicosilada inicial y cada seis semanas.* - Fructosamina inicial y cada tres semanas.* - Proteinuria de 24 horas mensual. - Perfil tiroideo: TSH, T4 libre, ATPO. * De acuerdo con la disponibilidad en cada centro y, sobre todo, si existen dificultades en el cumplimiento del automonitoreo glucémico. EXÁMENES COMPLEMENTARIOS - Evaluación cardiológica a pacientes con diabetes pregestacional. - ECG en 3° trimestre a pacientes con DG y pregestacional. - Fondo de ojo en pacientes con diabetes pregestacional o hipertensión. - Ecografía renal bilateral en pacientes con diabetes pregestacional.
  • 35. 35 SALUD FETAL Comprende tres áreas: - Control de crecimiento. - Control de vitalidad. - Valoración de madurez fetal. CONTROL DE CRECIMIENTO FETAL A partir del diagnóstico de diabetes gestacional se sugiere 1 ecografía mensual para valorar crecimiento (con percentilo de cir- cunferencia abdominal) y valoración de líquido amniótico (percentilado). En pacientes con diagnóstico durante el embarazo de diabetes pregestacional se sugiere realizar ecocardiogramas fetales para descartar malformaciones cardíacas y/o miocardiopatía hipertrófica. CONTROL DE VITALIDAD FETAL - Conteo diario de movimientos fetales desde semana 36. - Monitoreo fetal anteparto: representa la primera línea de control de la vitalidad fetal en pacientes con DG. El siguiente esquema es orientativo, ya que el momento de inicio y la frecuencia deben establecerse en forma individual: - Paciente con normoglucemia en ayu- nas, en tratamiento sólo con dieta, crecimiento fetal adecuado, sin com- plicaciones agregadas ni antecedentes obstétricos desfavorables: iniciar se- mana 38-40 con frecuencia semanal. - Paciente con normoglucemia en ayu- nas, en tratamiento con insulina o malos antecedentes obstétricos: inicio en semana 34-36 con una frecuencia bisemanal, separados por lapsos equi- distantes.
  • 36. 36 - Pacientes con hiperglucemia en ayu- nas: inicio en semana 32 con una frecuencia bisemanal, separados por lapsos equidistantes. - Recordar que es ideal que la glucemia esté en valores entre 80 y 120 mg/dl al momento de la prueba, por esto se sugiere monitorizar la glucemia capilar antes del monitoreo. - Perfil biofísico fetal: es un método no invasivo para evaluar salud fetal. Está indicado ante dos monitoreos anteparto no reactivos o en caso de requerir control de vitalidad fetal en embarazos menores de 32 semanas. - Perfil biofísico fetal modificado: incluye evaluación del líquido amniótico y la prueba de reactividad fetal. Requiere menos tiempo que el anterior. - Prueba de tolerancia a las contracciones: es un estudio invasivo, que tiene contrain- dicaciones como placenta previa, cesárea anterior, etc. Estaría indicado ante dos monitoreos no reactivos y la imposibili- dad de realizar perfil biofísico. - Velocimetría Doppler: la DG no es por sí misma una indicación de Doppler. El estudio está indicado en toda diabética que presente hipertensión, restricción del crecimiento intrauterino y/u oligoamnios. Se iniciará en el momento en que se pre- sente la complicación y la frecuencia se establecerá individualmente. ESTUDIO DE MADURACIÓN PULMONAR - Se sugiere su realización a toda pacien- te diabética con la que existan dudas sobre la edad gestacional (por ej., FUM incierta y ecografía tardía), para evaluar el momento de terminación. - Su realización requiere disponer de las con- diciones para realizar una amniocentesis bajo control ecográfico y del personal entrenado para realizar el test de Clements. De ser este test negativo, dado el alto porcentaje de falsos negativos, es recomendable poder determinar fosfatidil glicerol y/o lecitina/esfingomielina. -
  • 37. 37 MANEJO METABÓLICO DURANTE LA MADURACIÓN PULMONAR FETAL CON CORTICOIDES - La indicación debe ser muy estricta: preeclampsia severa, amenaza de parto pretérmino, ruptura prematura de mem- branas, alteraciones de la salud fetal que no requiere finalización inmediata (alteraciones subagudas que permitan un compás de espera de 48-72 h). - Realizar un solo ciclo entre las 24 y 34 semanas. - Internar a la paciente en un centro de complejidad adecuada. - Utilización de betametasona 12 mg/día - 2 días sucesivos (no utilizar compuestos de absorción retardada). - Plan de hidratación a sueros alternos a 42 gotas por minuto. - Evitar el uso de betamiméticos. Para uteroinhibición se sugiere atosiban o bloqueantes cálcicos. - En pacientes con hiperglucemia en ayu- nas y en pacientes con normoglucemia en ayunas que requieren insulina y/o que tienen mal control metabólico previo, es recomendable la administración de insu- lina por bomba de infusión con control de glucemia con tiras reactivas cada 2 h (día y noche): · 90-110 mg/dl: 0,5 U/hora. · 111-140 mg/dl: 1 U/hora. · 141-170 mg/dl: 1,5 U/hora. · 171-200 mg/dl: 2 U/hora. · >200 mg/dl: 2,5 U/hora. - De no contar con bomba de insulina, corregir con insulina corriente o aspártica subcutánea y realizar control de glucemia con tiras reactivas cada 3 h (día y noche). - Se mantendrá el tratamiento por 24-48 h luego de finalizada la administración de glucocorticoides, si se usaron drogas de absorción rápida. En pacientes con normoglucemia en ayunas, en tratamiento sólo con dieta y con buen control metabólico previo, puede considerarse no utili- zar bomba de infusión y realizar correcciones subcutáneas.
  • 38. 38 TERMINACIÓN DEL EMBARAZO La diabetes gestacional no constituye en sí misma una indicación de cesárea. Por lo tanto, la vía de parto dependerá de las condiciones obstétricas. En las pacientes diabéticas se sugiere la rea- lización de una ecografía alrededor de las 38 semanas para estimación de peso fetal. En la paciente embarazada con diabetes pregestacional o gestacional que requirió tra- tamiento con insulina, se recomienda la termi- nación entre las 38 y 39 semanas cumplidas. La conducta expectante en estas pacientes más allá de esta edad gestacional, no ha demostrado hasta la fecha diferencias significativas en la tasa de cesáreas, y sí se asocia a un aumento en la tasa de macrosomía fetal. En la paciente en tratamiento sólo con dieta se sugiere conducta expectante hasta las 40 semanas, siempre que la circunferencia abdomi- nal fetal no supere el percentilo 90, la vitalidad fetal se encuentre conservada y no medien otras complicaciones agregadas. En las pacientes diabéticas se desaconseja la inducción al parto si el cálculo de peso ecográfico es igual o mayor a 4000 gramos y la evaluación clínica de la paciente es consistente con dicho cálculo, por tratarse de fetos disarmó- nicos, con mayor riesgo de traumatismo partal. Se sugiere cesárea electiva siempre que el cálculo de peso sea igual o mayor a 4500 gra- mos, independientemente de antecedentes y/o condiciones obstétricas. En caso de antecedente de distocia de hombros en partos anteriores, éste debe ser considerado al momento de evaluar la vía de terminación.Se recomienda enfáticamente la necesidad de consensuar TODAS las decisiones sobre fina- lización del embarazo, con detalle de riesgos y beneficios, con las madres y sus familias.
  • 39. 39 MANEJO METABÓLICO DE LA EMBARAZADA CON DG durante el trabajo de parto y cesárea - Objetivo: glucemia entre 70 y 120 mg/dl para disminuir el riesgo de hipoglucemia neonatal. - Plan de hidratación con dextrosa al 5% - 40 a 70 gotas x minuto (6 a 10 g/hora de dextrosa). - Control de glucemia con tiras reactivas: En pacientes en tratamiento con dieta: cada 3-4 h. - En pacientes en tratamiento con insu- lina: cada 2-3 h. - Con glucemia menor a 70 mg/dl, au- mentar el goteo de glucosa. - Con glucemia mayor a 120 mg/dl, disminuir el aporte de glucosa y/o co- rregir con insulina corriente o aspár- tica hasta alcanzar valores inferiores a 100 mg/dl. - Control de cetonuria si los valores de glucemia son ≥200 mg/dl. - En pacientes en tratamiento con insu- lina, no aplicar la dosis habitual diaria previa a la cesárea programada o en el momento del trabajo de parto (si aún no se la aplicó ese día). En caso de cesárea programada, realizarla a primeras horas de la mañana. - Continuar con infusión intravenosa de dextrosa hasta que comience a alimentarse por vía oral. - Realizar profilaxis antibiótica en caso de cesárea. MANEJO METABÓLICO EN EL PUERPERIO - Dieta general en pacientes con IMC nor- mal y que no requirieron insulina. - En pacientes insulinizadas durante el embarazo, dieta para diabéticas. - Suspender administración de insulina, en caso de recibirla durante el embarazo.
  • 40. 40 - Si no se pudo suspender la dosis de insu- lina antes del parto o cesárea, continuar con infusión intravenosa de dextrosa hasta que se alimente por vía oral. Control de glucemia 48 h posparto: · 1 a 2 veces/día en pacientes tratadas sólo con dieta. · 4 a 6 veces/día en pacientes tratadas con insulina durante el embarazo. - Se realizará la evaluación de los resulta- dos transcurrido este lapso de acuerdo con el siguiente esquema:  Glucemia en ayunas <100 mg/dl: normal.  Glucemia en ayunas entre 100 y 125 mg/dl: metabolismo de la glu- cemia alterado.  Glucemia en ayunas ≥126 mg/dl o glucemia al azar ≥ 200 mg/dl: diabetes mellitus. - Evaluar a las 48-72 h la necesidad de tratamiento con insulina de acuerdo con los resultados antes mencionados. - No se recomienda el uso de anticoncep- tivos progestínicos durante la lactancia. - Realizar la reclasificación a la 6ª semana posparto mediante realización de P75 de todas aquellas pacientes con diabetes gestacional que no hayan sido clasificadas como diabéticas en el puerperio inmediato. RECLASIFICACIÓN POSPARTO Se realizará a partir de la sexta semana después del parto. Las pacientes se reclasifican de acuerdo con el siguiente esquema: - Diabetes mellitus: valor ≥200 mg/dl a las 2 h. - Alteración de la tolerancia a la glucosa: - 140 a 199 mg/dl a las 2 h. - Metabolismo de la glucosa normal: <140 a las 2 h. - Aproximadamente el 50% de las pacientes que desarrollaron diabetes durante el embarazo desarrollarán diabetes dentro de los siguientes 5 a 10 años. Por lo tanto, debe recomendarse a las pacientes con pruebas normales en el puerperio modificaciones en sus hábitos higiénico- dietéticos y control metabólico anual.
  • 41. 41 PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO Historial Clínico Especialidad Médica Ginecobstetricia Servicio Clínica de Medicina Materno Fetal Hospital HOSPITAL DE LA MUJER S.S.A Caso Clínico Paciente femenino multigesta de 28 años de edad quien es enviada de consulta externa por presentar embarazo de 35.2 semanas probable diabetes gestacional. Diagnóstico Inicial G4 C3 EMB. DE 35.2 SDG PBLE DG. Paciente Nombre C.M.T. Edad 28 Sexo FEMENINO Ocupación Ama de casa Edo. Civil Casada Alergias Negadas Tipo de sangre O+ Lugar de Residencia MIGUEL HIDALGO,DF. Fecha de Ingreso 15/10/15 Fecha de Egreso 03/11/15 Motivos de Alta MEJORIA Antecedentes Heredofamiliares Interrogados y negados Antecedentes No Patológicos Paciente originaria y residente de la delegación miguel hidalgo, vive en casa propia, cuenta con agua, luz, drenaje para manejo de excretas, materiales de la construcción ladrillo y concreto, ama de casa, casada, religión católica, escolaridad secundaria, toxicomanías negadas, hábitos higiénico dietéticos regulares en cuanto
  • 42. 42 a cantidad y calidad, convivencia con animales caninos, con grupo y rh O+, esquema de vacunación completo. Antecedentes Patológicos alérgicos negados, quirúrgicas cesáreas 3, Transfusionales y traumáticos negados. Crónico degenerativos negados. Antecedentes Ginecoobstétricos AGO:Menarca a los 14años. TYP: 14 años ritmo 30x5. IVSA:17años. PS: 1 DOC hace 3 años negativo a malignidad. DOCMA: Nulo. FUM: Incierta. ETS: Negadas. G1 hace 8 años masculino, atendido por empírica, desconoce peso. Sano G2 hace 4 años masculino, atendido por empírica, desconoce peso. Sano G3 hace 2 años masculino, atendido por empírica, desconoce peso. Sano G4 Embarazo de 35.2 SDG PBLE DG. Exploración Física Consciente, orientada, pupilas isocoricas, normo reactivas, mucosa oral deshidratada, campos pulmonares ventilados, precordio rítmico, no fenómenos agregados, miembros superiores íntegros, abdomen globoso a expensas de embarazo, ruidos peristálticos presentes, no se palpan visceromegalias, se palpa útero, genitales externos de acuerdo a edad y sexo, vagina amplia elástica eutermica cérvix posterior de multigesta, fondos de saco abombados, útero de aprox. 24 cm en AVF, guante explorador arrastra escasa leucorrea no fétida, miembros pélvico no edema , llenado capilar normal 2”.
  • 43. 43 Cuadro Clínico Lo inicia el 15/10/15 ,acude a consulta mensual en el hospital de la mujer en el área de consulta externa, con el diagnóstico de G4 C3 Embarazo de 35.2 SDG Probable diabetes gestacional, se inicia manejo con IAR 2 UI por presentar hiperglucemia de 150 mg/dl. SV ingreso: l25/90 FR 24 ciclos por min.por min. FC 82 X min. Temp. 36.7gc. Ingresa al hospital de la mujer el 15/10/15. Estudios de Laboratorio realizados Biometría Hemática (BH) Parámetro Valor Rango GR 4.1 3.5 – 5.5 millones/mm 3 Hb 13.5 12 – 16 g/dl Hct 38 36 – 46% VCM 92 80 – 100 mm 3 HCM 27 25 – 35 pg/cell CMHC 33.1 31 – 36 g/dl ADE 12.1 11.5 - 14.5 % Plaq 400,000 140,000 – 440,000/mm 3 GB 5.1 3.6 – 11.2 x 10 3 /mm 3 N. segm 75 45 – 79 % N.bandas 5 0 – 5 % Linf 20 16 – 47 % Eos 0 0 – 6 % Bas 0 0 – 3 % Mon 0 0 – 9% Química Sanguínea e Insulina Parámetro Valor Rango Glucosa 150 mg/dl 60 – 100 mg/dl Urea 16 mg/dl 7 – 20 mg/dl
  • 44. 44 Creatinina 1.1 mg/dl 0.4 – 1.4 mg/dl Fe 890 mg 700 - 1000 mg Ca +2 9.8 mg/dl 8.4 – 10.2 mg/dl Insulina 10.7 µU/mL 2 – 20 µU/mL Examen General de Orina (EGO) Parámetro Resultado Densidad 1.014 Ph 7.1 Proteinas Negativo Nitritos Negativo Leucocitos Negativo Cetonas Negativo Bacterias Negativo Celulas epiteliales Escasas Panel de Lípidos Parámetro Valor Rango Colesterol 210 mg/dl 100 – 200 mg/dl HDL 27 mg/dl >40 mg/dl LDL 115 mg/dl < 110 mg/dl TG 155 mg/dl 30 – 150 mg/dl Prueba de O’ Sullivan SOG 50 gr Glucemia 1 hora 146 mg/dl SOG 100 gr Glucemia Basal 110 1 era hora 200 2 da hora 165 3 ra hora 140 Hemoglobina Glucosilada (HbA1c)
  • 45. 45 Parámetro Valor Rango HbA1c 6.8% Normal (no hay diabetes): menos de 5.7% Prediabetes: 5.7 a 6.4% Diabetes: 6.5% o más Curva de Tolerancia a la Glucosa Tiempo de administración Glucemia SOG 75 g 94 mg/dl 1 hora 180 mg/dl 2 hora 153 mg/dl Estudios Realizados de Imagenología Ecosonograma 1. Índice de Phelan: 10 cm : 1 2. Movimientos respiratorios fetales: 2 3. Movimiento fetal: 1 4. Tono muscular y postura del feto: 2 5. Reactividad cardíaca fetal: 2 Perfil biofísico: 8 puntos
  • 46. 46 INSTRUMENTO DE VALORACIÓN REQUISITADO ESCUELA DE ENFERMERÍA DE LA SECRETARÍA DE SALUD DEL DISTRITO FEDERAL CON ESTUDI OS INCORPORADOS A LA U.N.A.M INSTRUMENTO DE VALORACIÓN DE ENFERMERÍA (VIRGINIA HENERSÓN) I.- FICHA DE IDENTIFICACIÓN: C.M.T. DIGNOSTICO: G4 C3 EMB. DE 35.2 SDG PBLE DG. DATOS SOCIODEMOGRÁFICOS EDAD: 28 años SEXO: Femenino ESCOLARIDAD: Secundaria OCUPACIÓN: Hogar ESTADO CIVIL: Casada RELIGIÓN: Católica CASA: PROPIA: RENTADA: X ANTECEDENTES PERSONALES: ALERGIAS: SI NO X ESPECIFICAR: Niega cualquier tipo de alergias ya sea a medicamentos, alimentos o animale. II.- VALORACIÓN DE NECESIDADES NECESIDAD DE OXIGENACIÓN: ÁREA PULMONAR FREC.RESP 24 X MIN . DIFICULTAD RESP: APNEA - DISNEA - EN ESFUERZO ------ EN REPOSO ------- TOS: FRECUENTE ------------- PRODUCTIVA: --- SECA: -------------- SECRECIONES BRONQUIALES NO: SI: CARACTERÍSTICAS: COLOR DE PIEL Y MUCOSAS: PALIDEZ X CIANOSIS DISTAL ----------- CIANOSIS PERI BUCAL DATOS SUBJETIVOS: Paciente con tegumentos pálidos y signos de deshidratación a expensas de ingesta de líquidos abundantes ÁREA CARDIOVASCULAR FREC. CARD. 76 LAT. X. MIN PULSO: NORMAL X DEBIL: PARADOJICO: AUSENTE LLENADO CAPILAR DISTAL: 2 SEG. EDEMA: NO X SI SITIO: + --- ++ --- +++ ---- ++++ DATOS SUBJETIVOS: La paciente no refiere ninguna anomalía cardiaca, en la exploracio física no se encontraron dados significativos de alguna anomalía
  • 47. 47 NECESIDADES DE ELIMINACIÓN: URINARIA FRECUENCIA: 5-6 O más veces al día CARACTERÍSTICAS NORMALES SI X NO ----- ANURIA: -------- OLIGURIA: ------- POLIURIA X DISURIA: --- NICTURIA X TENESMO ---- INCONTINENCIA URINARIA: ----------------------------- ORINA INTERMITENTE: ---------------------------------- COLOR: NORMAL: X HEMATURIA: --------- COLURIA -------- OTRO: ------------- DEPENDENCIA PARCIAL: ACOMPAÑAMI ENTO SANITA RIO: X FACILITADOR COMODO/OR INAL PAÑAL DEPENDENCIA TOTAL SONDA VESICAL: DIALISIS PERITONEAL HEMODIALISIS: DATOS SUBJETIVOS: La paciente presenta poliuria y nicturia pero sin anormalidades en la orina, esto debido al embarazo y la Diabetes gestacional INTESTINAL FRECUENCIA 1 Veces al día CARACTERÍSTICAS NORMALE S: SI X NO ESTREÑIMIENTO ----------------- DIARREA ------------------- INCONTINENCIA: ------------------- CARACTERÍSTICAS: MELENA --------- ACOLIA ------------- MUCOSA -------------- PASTOSA ----------- CON SANGRE FRESCA ------------ FETIDA X LÍQUIDA DEPENDENCIA P ARCIAL: ACOMPAÑAMIENTO SANITARIO X FACILITADOR COMODO ------ PAÑAL __________________ DEPENDENCIA TOTAL: COLOSTOMIA: ---------------------------------------------------- DATOS SUBJETIVOS: La paciente presenta un proceso digestivo anormal, ya que en la exploración física se encuentran datos de ruidos intestinales, sudoración y la paciente exprese tener sensación de defecar pero esta no es producida a expensas de 1 ves al dia. NECESIDAD DE TERMORREGULACIÓN: TEMPERATURA: 36.9 °C NORMOTEMIA X HIPERTERMIA -------------------------- HIPOTERMIA DIAFORESIS: NO X SI -------------------------------- NECESIDAD DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN: PESO: 70.200kg TALLA: 1.54 DIETA HABITUAL (TIPO): NORMAL: X BLANDA: ----------------- LÍQUIDA: -------------- No. DE COMIDAS DIARIAS: 3 comidas mas 2 colaciones BEBIDAS FRECUENTES DIARIAS: AGUA: X CAFÉ: REFRESCO: INGESTA DE LÍQUIDOS 24 HORAS: MENOS DE 1 LITRO ------- 1-2 LITROS X >2 LITROS ------- APETITO: DISMINUIDO AUMENTADO X SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS SI NO X CAVIDAD ORAL: HIDRATADA -------------- SEMIHIDRATADA: ----------------- DESHIDRATADA: X SIN CARIES X CARIES FALTAN PIEZAS DENTALES SI NO X PROTESIS DENTAL FIJA: MOVIL: PROBLEMAS: MASTICACIÓN: ________ DEGLUCIÓN: INTOLERANCIA: NAUSEAS: ----- VOMITO: ________ DATOS SUBJETIVOS: La paciente manifiesta que su dieta es para diabético de 1800 kcal, además de tomar tabletas de ácido fólico, y calcio, su índice de masa corporal se encuentra en 29.6 equivalente a sobrepeso
  • 48. 48 DATOS SUBJETIVOS: La paciente se encuentra con curva térmica dado que ha tenido febrícula en 48 horas anteriores a esta valoración expresa ya no haber tenido un pico térmico en lo al menos 12 horas de su ultima toma. NECESIDAD DE MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA: REALIZA ACTIVIDAD FÍSICA SI --------------------- NO X SISTEMA MUSCULO ESQUELETICO FUERZA MOVILIDAD: ACTIVA ---- PASIVA x CAPACIDAD MUSCULAR: TONO M. x RESISTENCIA: X FLEXIBILIDAD: ------ DOLOR ----------- EDEMA ------------------------------------------------ POSTURA: COORDINACIÓN: X SEGURIDAD: ---------- ACTIVO: --------------------- USO DE DISPOSITIVO DE AYUDA ANDADOR: BASTÓN: ------ SILLA DE RUEDAS: MULETAS: ------ ESCALA DEL DOLOR: NECESIDAD DE DESCANSO Y SUEÑO: HORAS DE DESCANSO AL DÍA: 4 horas TIPO DE SUEÑO: FISIOLÓGICO: X INDUCIDO: ------------ INSOMNIO: ------ HORAS DE SUEÑO: 6 horas FACILITADORES DEL SUEÑO: MASAJE: ------- RELAJACIÓN: ------ MÚSICA: ------------ LECTURA: x MEDICAMENTOS: ------ DATOS SUBJETIVOS: La paciente refiere problemas de sueño a causa de la incomodidad de la cama hospitalaria, no necesidad de automedicación para inducirlo. USO DE PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS: DISTINGUE RELACIÓN ENTRE HIGIENE Y SALUD: SI X NO --------- CAPACIDAD PSICOMOTORA PARA VESTIRSE Y DESVESTIRSE: SI X NO --------- VESTIDO COMPLETO: ---------- INCOMPLETO: x SUCIO: ---------------- DATOS SUBJETIVOS: Vestimenta del paciente limpia pero sin vestido ni calzado por hospitalización. NECESIDAD DE HIGIENE Y PROTECCIÓN DE LA PIEL: CARACTERÍSTICAS DE LA PIEL: Con una ligera resequedad y palidez COLORACIÓN: PALIDEZ: X CIANOSIS: ------ RUBICUNDA: ------ ICTERICIA: ------ ESTADO DE LA PIEL: HIDRATADO: DESHIDRATADO: x INTEGRA: X LESIONADA ------ TIPO DE LESIÓN: MARQUE LA UBICACIÓN EN EL ESQUEMA: INDEPENDENCIA PARA EL BAÑO= BAÑO DE REGADERA X DEPENDENCIA PARA EL BAÑO= BAÑO DE ESPONJA -------------------------------------------- BAÑO (FRECUENCIA): 1 ves al día HIGIENE ORAL (FRECUENCIA): 2 veces al día DATOS SUBJETIVOS: Paciente aseada, la higiene bucal inadecuada referida a sus hábitos, tegumentos con palidez. FEMENINOMASCULINO Paciente con abdomen globoso a expensas de embarazo
  • 49. 49 NECESIDAD EVITAR PELIGROS: ALTERACIÓN Y/O DEFORMIDADES CONGENITAS O AUDITIVAS: SI ----- NO X TOXICOMANIAS: TABACO: ----- ALCOHOL: ------- OTRAS DROGAS: -------------------------------------- IDENTIFICA LAS MEDIDAS PARA PREVENIR ACCIDENTES: HOGAR: SI X NO ---- TRABAJO SI x NO --------- ESCUELA SI ---------- NO ------------ EFECTUA CONTROLES MEDICOS PERIÓDICOS: SI X NO --------- PRESENCIA DE PELIGROS AMBIENTALES EN SU EXÁMEN FÍSICO: SI ------ NO X PRACTICAS PARA MEJORAR SU SALUD: Expresa disposición para mejorar su salud. MANEJO DE ESTRÉS No TÉCNICAS DE RELAJACIÓN: No DATOS SUBJETIVOS: La paciente no presenta ningún riesgo , tampoco refiere algún tipo de manejo de relación ni estrés, sin en cambio expresa disposición para mejorar su salud. NECESIDAD DE COMUNICARSE: VIVE CON: FAMILIA: X SOLO: ---------------- ROL ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA: Madre y esposa de familia TIPO DE FAMILIA: NUCLEAR: X MONOPARIETAL: ----------- LIMITACIONES FÍSICAS QUE INTERFIERAN CON LA COMUNICACIÓN: SI: VISUAL: ____ AUDITIVA: -------- VERBAL: ---------- MOTORA: ------ NO: X CUANTO TIEMPO PASA SOLA (O): 4 HORAS UTILIZA MECANISMOS DE DEFENSA: AGRESIVIDAD: ------------------- HOSTILIDAD: ------------------------ DESPLAZAMIENTO: ---------------------- FACILITADORES DE RELACIÓN: CONFIANZA: X RECEPTIVIDAD : ------------ SIMPATÍA: X RESPONSABILIDAD: ---------------- DATOS SUBJETIVOS: La paciente se presenta como una persona tímida, esto se muestra con la interacción con las demás pacientes del cubículo. NECESIDAD DE VIVIR SEGÚN SUS CREENCIAS Y VALORES: CREENCIAS RELIGIOSAS SIGNIFICATIVAS: católica creyente PRACTICA ALGÚN RITO DE ACUERDO A SU RELIGIÓN: SI: ------ NO: X CUAL: SU CREENCIA RELIGIOSA LE GENERA CONFLICTOS PERSONALES: SI: ----------- NO: X PRESENCIA DE ALGÚN OBJETO INDICATIVO DE DETERMINADOS VALORES O CREENCIAS: SI --------------- NO X PRINCIPALES VALORES PERSONALES: Respeto y honestidad DATOS SUBJETIVOS: Refiere que le gustaría ser más apegada a los ritos que se llevan a cabo en base a su religión NECESIDAD DE TRABAJAR Y REALIZARSE: ESTADO EMOCIONAL: CALMADO: ------------- ANSIOSO: X ENFADADO: ------------- RETRAIDO: -------------- TEMEROSO: ------------- IRRITABLE: ------------- INQUIETO: X EUFÓRICO: -------------- TRABAJA ACTUALMENTE: SI:--------------- NO: X TIPO DE TRABAJO: -- JORNADA LABORAL: --------- HORAS TIPO DE RIESGO A LOS QUE ESTÁ SOMETIDO EN SU TRABAJO:-----------------------------------------------------------------------
  • 50. 50 BIOLÓGICO: ----------- PSICOSOCIALES: --------- FÍSICOS: ---------------- QUÍMICOS: -------------- ESTA SATISFECHO CON SU TRABAJO: SI ------- NO ---------- SU SALARIO LE PERMITE CUBRIR SUS NECESIDADES BÁSICAS: SI: ---------------------- NO: ----------------- DATOS SUBJETIVOS: La paciente refiere que sus gastos son cubiertos por su pareja, pero estos son insuficientes y que le gustaría empezar a trabajar NECESIDAD DE JUGAR Y PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS: INTEGRIDAD DEL SISTEMA NEUROMUSCULAR: SI: -------------------- NO: X REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD LUDICA O RECREATIVA: SI ----------- NO X ¿CUÁL? CUENTA CO RECURSOS EN SU COMUNIDAD PARA AL RECREACIÓN: SI: ---------------------- NO: X LA DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO ES UTILIZADO ENTRE EL TRABAJO Y LA DISTRACCIÓN: SI ------- NO ------- ESTADO DE ANIMO: APATICO: ----------------------- ABURRIDO: X PARTICIPATIVO: ------------- DATOS SUBJETIVOS: La paciente no manifiesta tener actividades de su interés, además de que en el estado actual se mantiene hospitalizada. NECESIDADES DE APRENDIZAJE: CONOCIMIENTOS: SOBRE SU DESARROLLO DE ACUERDO A SU CICLO VITAL: SI: ----------- NO: X NECESIDADES BÁSICAS: SI: --------- NO: X ESTADO DE SALUD ACTUAL: SI: X NO: SU TRATAMIENTO Y EL AUTOCUIDADO QUE NECESITA: SI: X NO: SITUACIÓN QUE ALTERA SU CAPACIDAD DE APRENDIZAJE: ANSIEDAD X DOLOR: -------- PENSAMIENTO ------ SENTIMIETO ------- ANGUSTIA: X MEMORIA RECIENTE: IDENTIFICA LOS HECHOS RECIENTES DE UNA SEMANA A LA FECHA: SI: X NO: MEMORIA REMOTA: RECUERDA HECHOS DEL PASADO SI: X NO: DATOS SUBJETIVOS: La paciente presenta conocimiento y conciencia de su estado de salud pero no al 100%, además hay muchas cosas que si recuerda de eventos pasados.
  • 51. 51 Jerarquización de necesidades PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN) NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD NUTRICION E HIDRATACIOPN Diagnósticos de enfermería: Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades. Relacionado con: Aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas. Manifestado por: estilo de vida sedentario, peso corporal superior al 20% según la talla y constitución corporal. Definición: Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas. MOVERSE Y MANTENER UNA BUENA POSTURA Diagnósticos de enfermería: Deterioro de la movilidad física. Relacionado con: Estilo de vida sedentario, ansiedad, disconfort, índice de masa corporal, falta de condición física. Manifestado por: Cambios en la marcha, enlentamiento del movimiento, limitación en la amplitud de los movimientos. Definición :Limitación de movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades. OXIGENACION Diagnósticos de enfermería: Disminución del gasto cardiaco. Relacionado con: Alteración de la frecuencia cardiaca. Manifestado por: Fatiga, aumento de peso, piel fría y sudorosa, variación en la lectura de la presión arterial. Definición: La actividad de sangre bombeada por el corazón es inadecuada para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN) NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD ELIMINICION Diagnósticos de enfermería: Estreñimiento Relacionado con: Actividad física insuficiente, cambios ambientales recientes, fármacos: diuréticos, obesidad, embarazo, cambios en el tipo de alimentación Manifestado por: cambios en el patrón intestinal, sonidos abdominales hipo activos, dolor abdominal. Definición: Disminución de la frecuencia normal de defecación, acompañada de eliminación dificultosa de eses y/o eliminación de eses excesivamente duras y secas SUEÑO Y DESCANSO Diagnósticos de enfermería: Disconfort Relacionado con: Falta de control ambiental ansiedad, expresa sentimientos de incomodidad, inquietud Manifestado por: Ansiedad, expresa sentimientos de incomodidad, inquietud. Definición: Percepción de falta de tranquilidad, alivio y transcendencia en las dimensiones físicas, psicoespiritual, ambiental, cultural y asocial SEGURIDA Diagnósticos de enfermería: Ansiedad Relacionado con: El estado de salud Manifestado por: Angustia, aumento de la sudoración, fatiga, preocupación. Definición: Sensación vaga e intranquilizadora de malestar o amenaza acompañado de una respuesta autónoma (el origen de la cual con frecuencia es inespecífico o desconocido para la persona); sentimiento de aprensión causado por la anticipación de un peligro. Es una señal de alerta que advierte de un peligro inminente y permite a la persona tomar medidas para afrontar a la amenaza
  • 52. 52 PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN) NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD TERMOREGULACION Diagnósticos de enfermería: Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal Relacionado con: Inactividad, alteración de la taza metabólica Definición: riesgo de fallo en el mantenimiento de la temperatura corporal dentro de los límites normales MANTENER HIGIENE CORPORAL Diagnósticos de enfermería: Deterioro der la mucosa oral. Relacionado con: higiene oral ineficaz, deshidratación. Manifestado por: palidez de la mucosa, expresa tener mal sabor de la boca. Definición: Alteración de los labios y tejidos blandos de la cavidad oral. PRENDAS DE VESTIR ADECUADAS Diagnósticos de enfermería: Déficit de actividad: vestido. Relacionado con: disconfort, barreras ambientales Manifestado por: deterioro de la capacidad para ponerse las prendas de vestir necesarias. Definición: Deterioro de la capacidad para realizar o completar por uno mismo las actividades de vestido arreglo personal. PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN) NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD COMUNICACION Diagnósticos de enfermería: Disposición para mejorar la comunicación. Relacionado con: expresa sentimientos, expresa pensamientos. Definición: patrón de intercambio de información e ideas con otros que es suficiente para satisfacer las necesidades y objetivos vitales de la persona que puede ser reforzado APRENDIZAJE Diagnósticos de enfermería: Disposición para mejorar la gestión de la propia salud. Relacionado con: manifiesta deseo de mejorar la enfermedad. Definición: Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de un régimen terapéutico para el tratamiento de la enfermedad y sus secuelas que es suficiente para alcanzar los objetivos relacionados con la salud y que puede ser reforzado. CREENCIAS Y VALORES Diagnósticos de enfermería: Deterioro de la religiosidad. Relacionado con: Creencias espirituales. Manifestado por: Dificultad para adherirse a los rituales religiosos. Definición: Deterioro en la capacidad para confiar en las creencias
  • 53. 53 PRIORIZACIÓN DE LOS DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSÒN) NECESIDAD DIAGNÓSTICO REAL DIAGNÓSTICO POTENCIAL DIAGNÓSTICO DE PROMOCIÓN DE LA SALUD JUGAR Y DIBERTIRSE Diagnósticos de enfermería: Déficit de actividades recreativas. Relacionado con: Entorno desprovisto de actividades recreativas. Manifestado por: Los pasatiempos habituales no pueden realizarse en el entorno actual. Definición: Disminución de la estimulación por (o interés o participación en) actividades recreativas o de ocio. TRABAJAR Y REALIZARSE Diagnósticos de enfermería: Disposición para mejorar la resilencia Relacionado con: Establece objetivos, aumenta las relaciones positivas con otros. Definición: Patrón de respuestas positivas ante una situación adversa o una crisis que es suficiente para optimizar el potencial humano y puede ser reforzada.
  • 54. 54 Plan de cuidados PLAN DE CUIDADOS CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DER LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) DOMINIO: (2) Nutrición. CLASE: (1) Ingestión. CÓDIGO: (00001). DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Desequilibrio nutricional: ingesta superior a las necesidades. Relacionado con aporte excesivo en relación con las necesidades metabólicas. Manifestado por estilo de vida sedentario, peso corporal superior al 20% según la talla y constitución corporal. DEFINICIÓN: Aporte de nutrientes que excede las necesidades metabólicas. DOMINIO: (2) Salud fisiológica. CLASE: (K) Digestión y Nutrición. RESULTADO: INDICADOR: ESCALA DE MEDICIÓN: Favorecer el estado nutricional. (1004) Relación peso talla. (100405) Ingestión alimentaria. (100401) 1.- Desviación grave del rango normal. 2.- Desviación sustancial del rango de normal. 3.- Desviación moderada del rango normal. 4.- Desviación leve del rango normal. 5.- Sin desviación grave del rango normal. PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER A:___2___AUMENTAR:___3___ CAMPO: (1) Fisiología: Básica. CLASE: (D) Apoyo nutricional. INTERVENCION: Manejo de la nutrición. (1100) ACTIVIDADES:  Determinar el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades nutricionales.  Fomentar técnicas seguras de preparación y preservación de alimentos. FUNDAMENTACION:  El número de calorías es vital para controlar el peso previene enfermedades de transmisión alimentaria, fomenta actividades correctas en la higiene de los alimentos CAMPO: (1) fisiológico: Básico. CLASE: (D) Apoyo Nutricional. INTERVENCION: Asesoramiento Nutricional. (5246) ACTIVIDADES:  Ayudar al paciente a registrar lo que suele comer en un periodo de 24 hrs.  Distinguir las necesidades nutricionales y la percepción del paciente de la dieta prescrita/recomendada. FUNDAMENTACION:  Ayuda a saber la cantidad de calorías consumidas en un día dando lugar a un plan de alimentación individualizado. PLAN DE CUIDADOS CLASIFICACIÓN DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERÍA (NIC) DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA) CLASIFICACIÓN DER LOS RESULTADOS DE ENFERMERÍA (NOC) DOMINIO: (4) Actividad /reposo. CLASE: (2) Actividad / ejercicio. CÓDIGO: (00085) DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA: Deterioro de la movilidad física. Relacionado con: Estilo de vida sedentario, ansiedad, disconfort, índice de masa corporal, falta de condición física. Manifestado por: Cambios en la marcha, enlentamiento del movimiento, limitación en la amplitud de los movimientos. Definición :Limitación de movimiento físico independiente, intencionado del cuerpo o de una o más extremidades. DOMINIO: (1) salud funcional CLASE: (2) movilidad RESULTADO: INDICADOR: ESCALA DE MEDICIÓN: Movilidad. (0208) Marcha. (020810) 1.- Gravemente comprometido 2.- Sustancialmente comprometido 3.- Moderadamente comprometido 4.- Levemente comprometido 5.- No comprometido PUNTUACIÓN DIANA: MANTENER A:___3___AUMENTAR:___4___ CAMPO: (1) Fisiología: Básica. CLASE: (A) Control de actividad y ejercicio. INTERVENCION: Terapia de ejercicio: Ambulación. (0221) ACTIVIDADES:  Fomentar una deambulación independiente dentro de los límites de seguridad.  Animar al paciente a que este esté levantado según le parezca si es apropiado. FUNDAMENTACION:  La deambulación es un factor muy significativo en el proceso de recuperación y en la prevención de complicaciones. CAMPO: (1) Fisiología: Básica CLASE: (A) control de actividad y ejercicio. INTERVENCION: Fomento del ejercicio. (0200) ACTIVIDADES:  Ayudar al individuo a desarrollar un programa de ejercicios adecuados a sus necesidades.  Preparar en técnicas para evitar lesiones FUNDAMENTACION:  Los ejercicios antes de caminar aumentan la fuerza muscular evitando el cansancio excesivo y alguna dificultad a la hora de deambular.