Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 32 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Didactica, estrategias de enseñanza y aprendizaje

  1. 1. Evolución histórica de la didáctica hasta la actualidad. El siglo XVI marca la historia de la creación de la primera escuela pública en Europa, y nuevas propuestas, lo que dará origen al desarrollo de esta disciplina. Para contextualizar el origen de la disciplina que hoy conocemos como didáctica, en el mundo se daban diferentes tendencias económicas, políticas, jurídicas y religiosas. Juan Comenico escribe la obra Didáctica Magna, la cual es considerada como el comienzo de la Didáctica como ciencia y como técnica para resolver las necesidades de la época.
  2. 2.  Historia de la didáctica
  3. 3. La didáctica es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base la Biología, Sociología, Psicología y la Filosofía. Es arte cuando establece normas de acción, o formas de comportamiento didáctico basándose en datos empíricos de la educación, esto sucede porque la didáctica no puede separar la teoría y la práctica. La didáctica tiene como objeto de estudio las siguientes referencias: a) Proceso enseñanza aprendizaje. b) La relación comunicativa entre el docente y el alumno c) Las técnicas de enseñanza para dirigir éticamente al alumnos hacia el aprendizaje.
  4. 4. Establece los principios generales, criterios y normas que regulan toda labor docente para dirigir bien la educación y el aprendizaje de acuerdo con los objetivos culturales y educativos. Obedece a una orientación básica, común e integradora Es el complemento natural de la didáctica general, en el fondo es la aplicación mas particularizada de esta a las diversas disciplinas del plan de estudios, analizando sus problemas especiales y sugiriendo soluciones especificas y concretas para resolverlas
  5. 5. Elementos didácticos El educando (ser humano en evolución) Los objetivos (son la razón de ser y las metas necesarias de toda labor escolar) El maestro (misión de estimular, orientar y dirigir con habilidad el proceso educativo y el aprendizaje) Las asignaturas (son los reactivos culturales empleados en la educación y los medios necesarios para la formación de las generaciones nuevas) Las técnicas y métodos de aprendizaje (que fusiona inteligentemente todos los recursos personales y materiales disponibles para alcanzar los objetivos propuestos)
  6. 6. La buena técnica docente procura plantear estos cincos componentes básicos de la situación Didáctica en razón de las realidades humanas y culturales inmediatas, en busca de una solución funcional, armoniosa e integradora, que lleve a feliz término la gran labor educativa de la escuela moderna. Didáctica tradicional ¿A quién se enseña? ¿Quién enseña? ¿Para qué se enseña? ¿Qué se enseña? ¿Cómo se enseña? Componentes básicos Alumno Maestro Objetivo Asignatura Método Didáctica moderna ¿Quién aprende? ¿Con quién aprende el alumno? ¿Para qué aprende el alumno? ¿Qué aprende el alumno? ¿Cómo aprende el alumno?
  7. 7. binomio humano constituido por la personalidad del maestro y la de sus alumnos en interacción activa y fecunda binomio cultural formado por la materia y por el método* Dos binomios fundamentales en la Didáctica *Desempeñan en el plano educativo la función, necesaria pero auxiliar, de instrumentos para la educación *La materia y el método no son valores absolutos, sino solamente relativos. Serán valiosos solo en cuanto contribuyan a desarrollar y formar la personalidad de los alumnos, conduciéndolos progresivamente a la madurez y a la integración en su contexto sociocultural.
  8. 8. Didáctica Tradicional Didáctica por Competencias Docente •Papel de protagonista. •Despreocupado por el alumno. •Actúa como elemento que estimula, orienta y controla el aprendizaje de los alumnos. •Aclara dudas, siendo el su compañero en el aprendizaje, están al servicio del alumno. Alumno •Pasivo. •Receptor de los saberes dictado por el maestro. •Escuchaba, repetía y obedecía. •Es activo y emprendedor. •Participativo. •Escucha, analiza y aporta a la clase. Objetivo •Era algo teórico y remoto, que no influía sobre la situación. Didáctica. •No existe relación con las tareas escolares. •Predomina la rutina de los ejercicios y la memoria. •Le da sentido, valor y dirección a las tareas escolares y a las clases. •El trabajo del profesor y los alumnos se desarrolla en función de él. •Respeta el nivel de maduración que tengan los alumnos. Asignaturas •Valor absoluto y autónomo con el que los alumnos se debían conformar. •Los profesores eran sus esclavos, repitiéndolas fielmente, sin ninguna alteración o revisión critica. •Esta en función de las necesidades y de la capacidad real del alumno para aprender, dependiendo de estas su selección, programación, dosificación y presentación en términos Didácticos Método •Se refería solo a la materia, y era un problema del profesor que la enseñaba y no del alumno que la aprendía. •A los alumnos nadie los orientaba sobre los métodos de estudiar y de aprender. •Se busca el mejor método para que el alumno aprenda, consideración su relación con el individuo. •El docente orienta en el aprendizaje del individuo.
  9. 9. Problemas de la didáctica. ¿Cómo organizar la marcha de los trabajos, haciéndolos mas fructíferos? ¿Cómo estimular y motivar a los alumnos para que estudien con ahínco y aprendan eficazmente, modificando su actitud y mejorando su conducta? ¿Cómo ejercer debida dirección en el manejo de la clase creando en ella una actitud amiga del orden y de la disciplina? ¿Cómo guiar con seguridad a los alumnos en la marcha del aprendizaje, asegurándoles la comprensión y la asimilación, hallando sus dificultades abriéndoles nuevas perspectivas culturales? ¿Cómo organizar un plan eficaz de trabajo y aplicarlo con seguridad y provecho? ¿Cómo orientar a los alumnos para un aprendizaje auténtico, y no para un seudo aprendizaje? ¿Cómo diagnosticar y como rectificar el aprendizaje a tiempo para que resulte satisfactorio y eficaz? ¿Cómo asegurar la integración y la fijación o consolidación de los productos del aprendizaje? ¿Cómo comprobar y valorar con exactitud y objetividad los frutos logrados, esto es, el rendimiento escolar y educativo? ¿Cómo se puede aprovechar los errores verificados y los resultado obtenidos para ejecutar ajustes en el programa y mejorar la técnica de enseñanza?
  10. 10. Son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cuál va dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos todo esto con la finalidad de ser más efectivo el proceso de aprendizaje.
  11. 11. Nombre Definición Habilidad Las estrategias cognitivas: Son un conjunto de estrategias que se utilizan para aprender, codificar, comprender y recordar la información al servicio de unas determinadas metas de aprendizaje.  Atención: exploración.  Comprensión: captación de ideas, subrayado, traducción del lenguaje propio entre otros.  Elaboración: preguntas, metáforas, analogías, reglas memotécnicas.  Memorización/Recuperación: codificación y generación de respuestas. Las estrategias metacognitivas: Aquellas que hacen referencia a la planificación, control y evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición.  Conocimiento del conocimiento: de la persona, de la tarea y de la estrategia.  Conocimiento cognitivo: planificación, autorregulación, evaluación, reorganización y anticipación. Las estrategias de manejo de recursos: Son una serie de estrategias de apoyo que influyen diferentes tipos de recursos que contribuyen a que la resolución de la tarea lleve buen término.  Realizar una reflexión sobre el propósito de la actividad.  Planificar como lo llevara a cabo.  Realizar la tarea encomendada.  Evaluar su actuación.  Acumular conocimientos acerca de qué situación puede volver a utilizar esa estrategia, de qué forma debe utilizarse.
  12. 12. b) Capacitación y selección de la información de aprender “estrategias de atención”: •Atención y metaatención. •Principales fuentes de información y estrategias para seleccionarlas. •Estrategias para seleccionarlas de cada fuente de la información el contenido a aprender. •Estrategias para seleccionar lo importante de las exposiciones de los profesores. •Cómo plasmar lo que hemos considerando importante de toda exposición: cómo escuchar, cómo tomar apuntes y cómo elaborar súper notas. •Estrategia general para seleccionar lo importante de las exposiciones del material escrito consultado: cómo leer mejor. •Estrategia de seguir con los libros de textos. •Estrategias de seguir con otra bibliografía aconsejada. •Cómo plasmar lo que hemos considerado importante del material escrito consultado del material escrito consultado (libros, apuntes…): cómo subrayar, cómo hacer resúmenes, cómo hacer síntesis. •Estrategias para evitar la distracción. •Estrategias del profesor para facilitar la concentración de los alumnos. •Estrategias metacognitivas para la atención.
  13. 13. Monereo Aprendizaje competencia
  14. 14. 1.-La motivaciones y los intereses reales de los estudiantes. 2.-Ambiente motivante y adecuado al proceso enseñanza- aprendizaje. 3.-Posibilidad por parte de los educandos de modificar o reforzar su comportamiento. 4.-Utilización de recursos naturales del medio ambiente y adecuados a la realidad de las situaciones de aprendizaje.
  15. 15. Objetivos Enunciado que establece condiciones, tipo de actividad y forma de evaluación del aprendizaje del alumno. Generación de expectativas apropiadas en los alumnos. Resumen Síntesis y abstracción de la información relevante de un discurso oral o escrito. Enfatiza conceptos clave, principios, términos y argumento central. Organizador previo Información de tipo introductorio y contextual. Es elaborado con un nivel superior de abstracción, generalidad e inclusividad que la información que se aprenderá. Tiende un puente cognitivo entre la información nueva y la previa. Ilustraciones Representación visual de los conceptos, objetos o situaciones de una teoría o tema específico (fotografías, dibujos, esquemas, gráficas, dramatizaciones, etcétera). Analogías Proposición que indica que una cosa o evento (concreto y familiar) es semejante a otro (desconocido y abstracto o complejo). Preguntas intercaladas Preguntas insertadas en la situación de enseñanza o en un texto. Mantienen la atención y favorecen la práctica, la retención y la obtención de información relevante. Pistas topográficas y discursivas Señalamientos que se hacen en un texto o en la situación de enseñanza para enfatizar y/u organizar elementos relevantes del contenido por aprender. Mapas conceptuales y redes semánticas Representación gráfica de esquemas de conocimiento (indican conceptos, proposiciones y explicaciones). Uso de estructuras textuales Organizaciones retóricas de un discurso oral o escrito, que influyen en su comprensión y recuerdo.
  16. 16. Las estrategias preinstruccionales: Por lo general preparan y alertan al estudiante en relación a qué y cómo va a aprender (activación de conocimientos y experiencias previas pertinentes) y le permiten ubicarse en el contexto del aprendizaje pertinente. Algunas de las estrategias preinstruccionales típicas son: los objetivos y el organizador previo.
  17. 17. Las estrategias construccionales: Apoyan los contenidos curriculares durante el proceso mismo de enseñanza o de la lectura del texto de enseñanza. Cubren funciones como las siguientes: detección de la información principal; conceptualización de contenidos; delimitación de la organización, estructura e interrelaciones entre dichos contenidos y mantenimiento de la atención y motivación. Aquí pueden incluirse estrategias como: ilustraciones, redes semánticas, mapas conceptuales y analogías, entre otras.
  18. 18. A su vez, las estrategias posinstruccionales: Se presentan después del contenido que se ha de aprender y permiten al alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material. En otros casos le permiten valorar su propio aprendizaje. Algunas de las estrategias posinstruccionales más reconocidas son: pospreguntas intercaladas, resúmenes finales, redes semánticas y mapas conceptuales.
  19. 19. Estrategias de Enseñanza Efectos esperados en el alumno Objetivos •Conoce la finalidad y alcance del material y cómo manejarlo •El alumno sabe qué se espera de él al terminar de revisar el material •Ayuda a contextualizar sus aprendizajes y a darles sentido Ilustraciones •Facilita la codificación visual de la información Preguntas intercaladas •Permite practicar y consolidar lo que ha aprendido •Resuelve sus dudas •Se autoevalúa gradualmente Pistas tipográficas •Mantiene su atención e interés •Detecta información principal •Realiza codificación selectiva Resúmenes •Facilita el recuerdo y la comprensión de la información relevante del contenido que se ha de aprender Organizadores previos •Hace más accesible y familiar el contenido •Elabora una visión global y contextual Analogías •Comprende información abstracta •Traslada lo aprendido a otros ámbitos Mapas conceptuales y redes semánticas •Realiza una codificación visual y semántica de conceptos, proposiciones y explicaciones •Contextualiza las relaciones entre conceptos y proposiciones Estructuras textuales •Facilita el recuerdo y la comprensión de lo más importante de un texto
  20. 20. Estrategias Metodológicas Finalidad Técnicas expositivas: clases teóricas •Cuya finalidad es hablar a los estudiantes. •Presentar verbalmente una información. Seminarios-talleres •Útiles para construir conocimiento a través de la interacción y la actividad. Clases prácticas •Que muestran cómo deben actuar los estudiantes. Prácticas externas •Para lograr aprendizajes profesionales en un contexto laboral. Tutorías: - Lecturas dirigidas •Que permiten una atención personalizada a los estudiantes. Estudio y trabajo en grupo: - Discusión - Lluvia de ideas - Debate - Mesa redonda - Philips 6/6 - Role playing •Para hacer que aprendan entre ellos Estudio y el trabajo autónomo: - Estudios de casos •Que desarrolla la capacidad de autoaprendizaje. Ampliada de De Miguel (2006).
  21. 21.  Estrategias de enseñanza

×