1. ENCUESTA SOBRE PRÁCTICAS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EMPRESARIAL DE LAS EMPRESAS
MIEMBRO DEL CEAL
Marzo 2014
2. Propósitos de la encuesta.
Conocer el estado de las prácticas socialmente responsables
de las empresas.
Documentar programas, en ejecución y de alto impacto, sobre
buenas prácticas empresariales de los miembros del CEAL.
3. Características de la muestra.
Número de encuestas: 89 (recolectadas entre octubre y noviembre de 2014)
5. Definición de RSE.
“Responsabilidad de una organización ante los impactos que
sus decisiones y actividades ocasionan en la sociedad y el
medio ambiente, mediante un comportamiento ético y
transparente que contribuya al desarrollo sostenible,
incluyendo la salud y el bienestar de la sociedad, que toma en
consideración las expectativas de sus partes interesadas,
que cumpla con la legislación aplicable y sea coherente con la
normativa internacional de comportamiento, y que está
integrada en toda la organización y se lleva a la práctica en
sus relaciones” (Tomada de ISO26000)
7. Principales
hallazgos.
BUEN GOBIERNO
84% cuenta con una
política de Buen
Gobierno y 50% con un
Manual de Buen
Gobierno.
PRÁCTICAS
LABORALES
La Mayoría ofrecen
beneficios extras a
colaboradores.
Sobresalen los
programas de
capacitación y cursos
libres.
8. Principales
hallazgos.
DERECHOS HUMANOS
Resultados contradictorios.
De un lado sólo 28% afirmó
tener los DDHH como prioridad
entre su estrategia de RSE. En
otra pregunta 80% de las
empresas afirmaron tener una
política relacionada con el
respeto de los derechos
humanos.
MEDIO AMBIENTE
73% cuenta con una política
que orienta la gestión
ambiental
Sin embargo, 62% no cuenta
con un equipo de personas o
una oficina que gestione la
política u oriente los temas
ambientales del negocio.
9. Principales
hallazgos.
OPERACIONES JUSTAS
72% impulsa iniciativas de RSE
entre sus contratistas y
proveedores.
Sólo 21% les exigen
estándares de RSE a sus
proveedores y contratistas
como requisitos para ser
contratados.
DESARROLLO DE LA
COMUNIDAD
• Gran parte de las empresas
encuestadas aportan dinero
(81.6%), donaciones (75.9%)
y En menor proporción tiempo
de voluntariado (58.6%) al
desarrollo de la comunidad a
través de programas de
11. Conclusiones y propuestas
1. LAS EMPRESAS DEL CEAL ESTÁN COMPROMETIDAS CON LA RSE Y CUENTAN CON
OPORTUNIDADES INTERESANTES PARA PROFUNDIZAR LAS PRÁCTICAS SOCIALMENTE
RESPONSABLES. Por ejemplo:
• Reflexionar sobre la necesidad de apoyar la Educación bajo una nueva perspectiva.
• Priorizar el emprendimiento:
• Más voluntariado corporativo
2. EL CEAL ES UNA ORGANIZACIÓN CON POTENCIAL PARA LIDERAR LA PROMOCIÓN Y EL
DEBATE EN RELACIÓN CON LA RSE EN LA REGIÓN.
Notas del editor
Hola, durante los próximos minutos les presentaré los principales resultados de la encuesta sobre prácticas de Responsabilidad Social Empresaria de las empresas afiliadas al Consejo Empresarial de América Latina, CEAL.
Esta encuesta tuvo como propósitos:
La elaboración, aplicación y análisis de la encuesta se comisionó a Forum Empresa, Red de Responsabilidad Social Empresarial de las Américas.
La invitación a participar en el Estudio se extendió al 100% de los miembros del CEAL y al final se obtuvo una muestra de 89 empresas u 89 encuestas diligenciadas de manera online entre octubre y noviembre de 2014.
Esta muestra está conformada en su mayoría por Grandes empresas que cuentan con un número 1.000 y 10.000 empleados e Ingresos superiores a 50 millones de dólares anuales.
Más del 50% de las empresas encuestadas son de carácter nacional, sin embargo hay un importante número de multilatinas y multinacionales. La mayoría de empresas registran
La mayoría de empresas registran operaciones en Colombia, Honduras, Panamá, El Salvador, Guatemala, Perú y México.
En relación con la actividad económica, se registran principalmente empresas de los sectores, manufacturero, financiero y comercial.
Antes de continuar con la presentación de los resultados, haremos una precisión sobre la definición de RSE tenida en cuenta por la Encuesta.
La definición contemplada es la sugerida por la Guía Internacional de RSE ISO 26000, esta define la RSE como la
Ahora sí, ¿cuáles fueron los principales resultados de la encuesta sobre prácticas de RSE de las empresas miembro del CEAL?
A la pregunta sobre si la organización cuenta con prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, el 98% de las empresas contestó afirmativamente y sólo un 2% dijo no contar con dichas prácticas.
Este resultado es alentador y positivo porque demuestra una apertura frente a la RSE, así como potencial para avanzar hacia nuevos niveles de compromiso. Sin embargo, ante este resultado no dejaría de ser interesante conoce en detalle el alcance y nivel de pertinencia de las prácticas consideradas socialmente responsables.
Ahora, ¿cuáles son los temas prioritarios dentro de las estrategias de RSE para las empresas del CEAL?
92% de las empresas consideran la educación como tema prioritario.
En menor proporción, alrededor del 60% consideran prioritario el relacionamiento con la comunidad, el cuidado del medio ambiente y las prácticas de gobierno corporativo, ética y transparencia.
Por el contrario, sólo 30% mencionó entre los temas prioritarios a la cadena de valor, los derechos humanos, el emprendimiento, o innovación social. Estos dos temas son claves dentro de una estrategia de RSE por su alto impacto en los grupos de interés y hacen parte de las nuevas tendencias que indican la necesidad de buscar acciones que a la vez generen valor social y económico.
Ahora al enfocarnos en las materias de RSE propuestas por la ISO 26000 encontramos .que en materia de Buen Gobierno
84% de las empresas cuenta con una política de Buen Gobierno pero sólo la mitad cuenta con un manual para su gestión. Estos manuales o guías son claves para aterrizar esta materia en la operación diaria de las empresas
Gran parte de las empresas encuestadas ofrecen algún tipo de beneficio a sus colaboradores, además de los que indican las leyes. Sobresalen los programas de capacitación y cursos libres y financiación de estudios superiores. Sería interesante conocer si los programas de capacitación están orientados al desarrollo de habilidades y competencias que contrarreste la falta de profesionales y técnicos capacitados en nuestra región, si no debería considerarse más por parte de las empresas apoyar la formación profesional de sus colaboradores con el fin de contar con mayor capital humano que favorezca la competitividad de las empresas.
CONTINUANDO CON LAS MATERIAS, EN RELACIÓN CON DERECHOS HUMANOS ENCONTRAMIS resultados un poco contradictorios. Por un lado, y como lo comentamos al principio, sólo 28% afirmó tener como prioridad entre su estrategia de RSE. Por el otro, en una pregunta particular sobre DDHH, 80% de las empresas afirmaron tener una política relacionada con el respeto de los derechos humanos. Aunque este resultado es alentador, es un resultado alto teniendo en cuenta que el tema de derechos humanos y empresa está en la agenda mundial hace pocos años, con la publicación 2011, los “principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos”, por parte de las Naciones Unidas. Así, es necesario revisar la madurez y nivel de arraigo de las prácticas de las empresas encuestadas que ayudan a proteger los derechos humanos que pueden verse afectados por la operación de las empresas. Muestra de que aún falta camino por recorrer en este tema es el hecho de que sólo 31% de las empresas afirman tener un canal de quejas y denuncias. Los Principios Rectores se elaboraron para poner en práctica el Marco para “proteger, respetar y remediar”.
73% cuenta con una política que orienta la gestión ambiental. sin embargo, 62% no cuenta con un equipo de personas o una oficina que gestione la política u oriente los temas ambientales del negocio. Siendo temas especializados, lo más recomendable es tener personal capacitado en el área que pueda orientar cada una de esas actividades.
En relación con operaciones justas,
Un aceptable número de empresas (72%) afirma impulsar iniciativas de responsabilidad social entre sus contratistas y proveedores. Aún, la mayoría lo realiza a manera de capacitación y pocas les exigen estándares de RSE a sus proveedores y contratistas como requisitos para ser contratados.
Sobre el tema de la promoción del desarrollo entre la comunidad,
Esto, sumado a que la educación es la principal prioridad en materia de RSE sugiere pensar que efectivamente el énfasis de la estrategia de RSE de las empresas se centra en aportar al desarrollo educativo de la sociedad, esto sin desconocer los avances en otras áreas.
Durante el proceso de recolección de información se tuvo la oportunidad de encuestar a 20 empresas sobre las características de los programas educativos que apoyan. Se encontró que la mayoría de las empresas están apoyando la educación de carácter formal, enfocada en mejorar las capacidades y habilidades de jóvenes y niños.
Este enfoque es válido ya que se ha demostrado un impacto positivo en la calidad y cobertura de la educación. Sin embargo, factores como el alto desempleo juvenil en América Latina y la falta de personal capacitado, son un llamado de atención para replantear dichos modelos, métodos y enfoques tradicionales. Otro aspecto para que requiere reflexión es la falta de apoyo a los profesores o maestros, hace falta incentivar más habilidades y destrezas así como nuevos métodos de enseñanza para lograr que transmitan correctamente conocimientos e incentiven la creatividad, innovación y emprendimiento de los estudiantes
más habilidades socioemocionales que habilidades de conocimiento, y más habilidades de conocimiento que específicas. conocimientos más abstractos (pensamiento crítico, lenguaje y comunicación). Igualmente registran dificultades para hallar trabajadores con suficientes niveles de responsabilidad y compromiso
Finalmente, se encontró que 94% de las empresas tiene identificado a sus grupos de interés y 82% dialogan con dichos grupos. La identificación de los grupos de interés de la empresa y el diálogo con ellos es fundamental para la responsabilidad social empresarial. Ser socialmente responsables parte de la premisa de que las empresas identifican, conocen y son conscientes de los impactos positivos y negativos que genera su actividad en la sociedad y medio ambiente.