Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

Semana 12 los_terremotos (2)

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio

Eche un vistazo a continuación

1 de 25 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

A los espectadores también les gustó (20)

Anuncio

Similares a Semana 12 los_terremotos (2) (20)

Anuncio

Semana 12 los_terremotos (2)

  1. 1. DEFORMACIÓN DE LA CORTEZA RESUMEN
  2. 2.  DEFORMACIÓN se refiere a los cambios de forma o volumen, o ambas cosas, de un cuerpo rocoso, y es más pronunciada a lo largo de los bordes de placa.  Esfuerzo es la cantidad de fuerza aplicada sobre un área determinada.  El esfuerzo cuando es uniforme en todas las direcciones se denomina presión de confinamiento, esfuerzo diferencial se aplica de manera desigual en direcciones diferentes.
  3. 3.  Las rocas se deforman de manera diferente dependiendo del entorno (temperatura y presión de confinamiento), la composición y la textura de la roca y el tiempo.  Deformación elástica: vuelven a su forma original.  Deformación dúctil: provoca un cambio del tamaño y la forma sin fracturarlo.
  4. 4.  La orientación de los estratos o de las superficies de fallas se establece mediante la dirección y el buzamiento.  La dirección es la orientación con respecto al norte magnético de una línea generada por la intersección de un estrato de roca inclinado o de una falla con un plano horizontal.  El buzamiento es el ángulo de inclinación de la superficie de un estrato o de una falla medida desde un plano horizontal.
  5. 5.  Las estructuras geológicas básicas asociadas con la deformación de las rocas son: pliegues y fallas.  Los dos tipos más comunes son pliegues anticlinales y sinclinales.  Los pliegues pueden ser simétricos y asimétricos.  Los domos son estructuras levantadas en forma de anticlinales.  Las cubetas son estructuras hundidas.
  6. 6.  Las fallas en las que el movimiento es fundamentalmente vertical se denominan fallas con desplazamiento vertical.  Las fallas comunes son normales e inversas.  La falla de desplazamiento horizontal o también conocida como falla transformante.  Las diaclasas son fracturas a lo largo de las cuales no se ha producido desplazamiento apreciable.
  7. 7. TERREMOTOS
  8. 8. ¿QUÉ ES UN TERREMOTO?  Un terremoto es la vibración de la Tierra producida por un rápida liberación de energía.  La energía liberada se irradia en todas las direcciones desde su origen, el foco (punto) o hipocentro.
  9. 9. TERREMOTOS Y FALLAS
  10. 10. REBOTE ELÁSTICO  Fig 11.4
  11. 11. SISMOS PRECURSORES Y RÉPLICAS  Réplicas= Son terremotos más pequeños.  Sismos precursores= son terremotos pequeños, que preceden un terremoto principal.
  12. 12. SISMOLOGÍA  Seismos= sacudida, ology= estudio de.
  13. 13.  Las ondas sísmicas son energía elástica que irradia en todas las direcciones desde el foco.  Ondas:  Las ondas que viajan sobre la parte externa de la tierra son ondas superficiales.  Viajan a través del interior de la tierra y se denominan ondas de cuerpo.  Las ondas de cuerpo se dividen en; ondas primarias P y ondas secundarias S.
  14. 14.  Las ondas P son ondas que empujan (comprimen) y tiran (expanden). Atraviesan todo tipo de materiales.  Las ondas S «sacuden» cambian transitoriamente la forma del material que las transmite.  Las ondas P son las primera en llegar, luego las S y finalmente las superficiales.
  15. 15.  Las ondas S tienen una amplitud ligeramente mayor que las ondas P, mientras que las ondas superficiales, que causan la mayor destrucción, tienen una amplitud incluso mayor.  Ondas superficiales o Ondas Largas L.
  16. 16. LOCALIZACIÓN DE UN TERREMOTO  Foco= interior.  Epicentro = encima del foco.
  17. 17.  Como conocemos la dirección del terremoto??  Triangulación.
  18. 18. CINTURONES SÍSMICOS
  19. 19. PROFUNDIDAD DE LOS FOCOS  SUPERFICIALES; dentro de los primeros 70 km.  INTERMEDIOS; entre 70 km y 300 km.  PROFUNDOS; más de 300 km.
  20. 20. MEDICIÓN DE LAS DIMENSIONES SÍSMICAS  Para describir el tamaño de un terremoto se lo hace: INTENSIDAD y MAGNITUD.
  21. 21. ESCALA DE INTENSIDAD  Alrededor de 1902 se obtuvo la primera escala.  La Escala de intensidad modificada de Mercalli.
  22. 22. ESCALAS DE MAGNITUD  Magnitud de Richter: en 1935 se desarrolló la primera escala de magnitud.  Se basa en la amplitud de la mayor onda sísmica, registrada en un sismógrafo.  Existen otras magnitudes.
  23. 23.  LICUEFACCIÓN  SEICHES  TSUNAMIS o MAREMOTOS
  24. 24. PUEDEN PREDECIRSE LOS TERREMOTOS?  Predicciones a corto plazo  Pronósticos a largo plazo
  25. 25. TAREA EXTRACLASE  PARALELO A  Preguntas pares  PARALELO B  Preguntas impares

×