Contenido
1. Introducción
2. Horizonte de planeación
3. Jerarquía de decisiones de capacidad
4. Capacidad
5. Decisiones de instalaciones
6. Estrategia de instalaciones
7. Bibliografía
1. Introducción
Las decisiones de instalaciones corresponden a las
de planeación de la capacidad al plazo más largo de
todos y por tanto son de gran importancia para la
empresa.
Dichas decisiones imponen restricciones físicas
sobre la cantidad que puede producirse y por lo
general requieren de una inversión significativa de
capital.
Las decisiones de instalaciones involucran a todas
las áreas de la empresa y se toman al nivel
jerárquico más alto.
2. Horizonte de Planeación
0 -6 MESES 6 A 12 MESES 12 A 18 MESES 18 A 24 MESES
PROGRAMACION
PLANEACION AGREGADA
DECISIONES DE INSTALACIONES
DECISIONES DE
INSTALACIONES (Capacidad
física a largo plazo)
PLANEACION AGREGADA
(Nivel de la fuerza laboral y de
la producción a mediano
plazo)
PROGRAMACION (Aplica la
capacidad disponible
asignándola a actividades
específicas en el corto plazo)
3. Jerarquía de decisiones de capacidad
4. Capacidad
“La capacidad es la producción o número
de unidades que pueden gestionarse,
recibirse, almacenarse o producirse en
una instalación, en un determinado
periodo de tiempo”
Heizer, J. y Render B. Dirección de la Producción y de
Operaciones. Pearson, 2014.
Las decisiones de capacidad también determinan las necesidades de capital
y, por tanto, una gran parte de los costes fijos.
La capacidad también determina si se satisfará la demanda o si las
instalaciones permanecerán inactivas:
◦ Si la instalación es demasiado grande, parte de ella permanecerá
inactiva, añadiendo costes a la producción existente.
◦ Si la instalación es demasiado pequeña, talvez se pierdan clientes o
mercados completos.
La capacidad puede medirse en términos de medidas de producción a lo
largo de un periodo específico (Unidades producidas o número de clientes
atendidos a lo largo de un determinado periodo).
También puede medirse por la disponibilidad física de los activos (#cuartos
de hotel disponibles) o por la disponibilidad de la mano de obra (m.o.
disponible para consultorías o servicios de contabilidad).
La capacidad de las instalaciones no esta disponible a menos que haya una
fuerza de trabajo para operarla
Capacidad diseñada o proyectada
Es la máxima producción teórica que se
puede obtener de un sistema en un
periodo de tiempo determinado, en
condiciones ideales.
Capacidad efectiva o real
Es la capacidad que espera alcanzar una
empresa, dadas las limitaciones operativas
existentes.
4.1 Medidas del rendimiento del sistema
Utilización:
La utilización de la capacidad es una útil
medida para estimar qué tan ocupadas están
las instalaciones o la proporción de la
capacidad proyectada que se esta utilizando.
Utilización =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝. 𝑑𝑖𝑠𝑒ñ𝑎𝑑𝑎 𝑜 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
x 100%
Las tasas de utilización varían ampliamente por
industria y por empresa.
Eficiencia:
Es el porcentaje de la capacidad efectiva
alcanzado realmente.
Eficiencia=
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝. 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝑥 100%
Ejemplo 1:
La semana pasada, en una fábrica de zapatos
se produjeron 148.000 pares de zapatos. La
capacidad efectiva es de 175.000 pares. La
línea de producción trabaja los siete días de
la semana, con tres turnos de ocho horas al
día y fue diseñada para procesar 1.200
pares por hora. Calcular la capacidad
proyectada, la utilización y la eficiencia.
Solución:
Capacidad proyectada=
7x3x8x1200=201.600 pares de zapatos.
Utilización =
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎
x 100%
(148.000/201.600)*100=73,4%
Eficiencia=
𝑃𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑎𝑙
𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎
x 100%
(148.000/175.000)*100=84,6%
Si la producción real fuera de 150.000 pares de zapatos,
¿cuál sería la eficiencia?
Producción real (o esperada):
A menudo se necesita saber cual es la
producción esperada de una instalación o
proceso.
Producción real o esperada= (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)𝑥(Eficiencia)
Ejemplo 1 (continuación):
En vista de la creciente demanda de zapatos, el
Gerente de Operaciones de la fábrica, va a
incorporar una segunda línea de producción para lo
cual debe calcular la producción esperada de esta
segunda línea. La capacidad efectiva de la segunda
línea es la misma que la de la primera, que es de
175.000 pares. La primera línea opera con una
eficiencia del 84,6%, tal cual se calculó en el ejemplo
anterior. Pero la producción de la segunda línea será
inferior, porque los empleados serán, en su mayoría,
nuevos; así que se puede esperar que la eficiencia
no sea superior al 75%. ¿Cuál será la producción
esperada de la segunda línea?
Solución:
Producción real o esperada= (𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎)x(Eficiencia)
Producción real o esperada=(175.000)x(0,75)=131.250 pares
Tras un mes de formación, se espera que el personal de
la segunda línea de producción, pueda operar con una
eficiencia del 80%. ¿Cuál será la nueva producción
esperada de pares de zapatos?
Ejemplo 2:
Una fábrica de herramientas instalada en la ciudad de El Alto,
fue diseñada para producir 7.000 martillos por día, pero se
encuentra limitada a fabricar 6.000 debido al tiempo necesario
para cambiar las máquinas , cuando se debe pasar de fabricar un
tipo de martillo a otro.
a) ¿A cuanto asciende la utilización?
b) Durante el mes pasado, la misma fábrica, que tiene una
capacidad efectiva de 6.500 martillos diarios, solo ha
fabricado 4.500 ladrillos al día, debido a retrasos de
materiales, ausentismo de los trabajadores, y otros
problemas. ¿Cuál es su eficiencia?
c) Si la misma fábrica tiene una capacidad efectiva de 6.500
unidades y una eficiencia del 88%, ¿cuál es la producción
real (planificada)?
Ejemplo 3:
La carrera de Administración de Empresas de la
Universidad de Valparaíso de Chile tiene las
instalaciones y el personal docente necesarios para
acoger a 2.000 estudiantes por semestre. Sin
embargo, en un esfuerzo por limitar el tamaño de
los cursos a un nivel “razonable” (normalmente,
menos de 200), el Director de Carrera ha impuesto
un cupo de 1.500 matrículas. Aunque hubo una
amplia demanda, la incompatibilidad de algunos
horarios solo permitió que 1.450 alumnos se
matricularan. ¿Cuáles son la utilización y la eficiencia
de este sistema?
5. Decisiones de instalaciones
Son las de planeación de la capacidad a largo plazo y son de
gran importancia para la empresa
Imponen restricciones físicas sobre la cantidad que puede
producirse
Requieren de una inversión de capital significativa
Involucra a todas las funciones de la organización
Se toman al más alto nivel
Las empresas deben decidir si amplían las instalaciones
actuales o si construyen instalaciones nuevas
En las decisiones de instalaciones, se plantean 5
preguntas fundamentales:
a) ¿Cuánta capacidad se necesita?
b) ¿Qué tan grande deben ser las instalaciones?
c) ¿Cuándo se requiere la capacidad?
d) ¿Dónde deberían localizarse las instalaciones?
e) ¿Qué tipo de instalaciones o de capacidad se
demandan?
6. Estrategia de instalaciones
ESTRATEGIA DE INSTALACIONES:
Cantidad de capacidad
Tamaño instalaciones
Momento de los cambios
Ubicación instalaciones
Tipos de instalaciones
CONTABILIDAD
MARKETING
RECURSOS
HUMANOS
FINANZAS
INGENIERIA
a) Cantidad de capacidad
Capacidad >> Demanda (colchón grande)
Ej. Empresas que se encuentran en mercados en expansión o
cuando el costo de construir y de operar la capacidad es
económico en relación con el de quedarse sin capacidad
(Empresas generadoras de electricidad)
Capacidad > Demanda (colchón moderado)
Ej. Cuando el costo de quedarse sin capacidad esta en equilibrio
con el costo de un exceso de capacidad.
Capacidad ≥ Demanda (colchón pequeño)
Ej. Cuando la capacidad es muy costosa en relación con los
faltantes de inventario: refinerías de petroleo, fábricas de papel,
industrias intensivas en el uso de capital.
b) Tamaño de las instalaciones
TAMAÑO DE LAS INSTALACIONES (U/AÑO)
COSTO
UNITARIO
Economías de escala Des economías de escala
c) Oportunidad de las decisiones de
instalaciones
Predominio de la competencia: incorpora
capacidad en forma anticipada a las
necesidades del mercado (Ej.Apple
Computer, McDonald´s)
Esperar y ver: espera para añadir
capacidad hasta que se desarrolle la
demanda y se aclare la necesidad de más
capacidad (Ej. IBM siguió al líder Apple)
d) Ubicación de las instalaciones
Localización de una sola instalación
Localización de múltiples fábricas y
bodegas
• Localización de una sola instalación:
Se toman evaluando factores cuantitativos y factores
cualitativos:
Factores cuantitativos:
◦ Rendimiento sobre la inversión
◦ Valor presente neto
◦ Costos de transporte
◦ Otros
Factores cualitativos:
◦ Aspectos culturales
◦ Aspectos sociales
◦ Clima
◦ Otros
Ejemplo
Ejemplo: Localización del Relleno Sanitario
El Gobierno Municipal de La Paz, ha
desarrollado un servicio integral de aseo
urbano que comprende la recolección,
transporte y disposición final de los residuos
sólidos. Para esta ultima fase del proceso, ha
predeterminado las siguientes posibles
localizaciones para la ubicación del Relleno
Sanitario:
A:Achocalla
B: Mallasa
C: Chuquiaguillo
D: Camino a Palca
Los factores de localización así como sus
respectivos coeficientes de ponderación son:
FACTOR PONDERACION
1. Distancia respecto de la mancha urbana 17%
2. Disponibilidad de terreno actual y para futuras
ampliaciones
14%
3. Calidad del suelo y posibilidad de no contaminar
los acuíferos
28%
4. Disponibilidad de mano de obra 11%
5. Disponibilidad de material de cobertura 22%
6. Incidencia de la dirección de los vientos 8%
La escala de calificación adoptada es la siguiente:
Mala: 0
Regular: 2
Buena: 4
Muy buena: 6
Solución:
Fact
or
Coef.
Ponde
ración
Calificación Puntaje ponderado
A B C D A B C D
1 17% 4 4 2 0 68 68 34 0
2 14% 0 6 6 6 0 56 84 84
3 28% 2 6 0 6 56 168 0 168
4 11% 6 2 4 2 66 22 44 22
5 22% 2 6 2 2 44 132 44 44
6 8% 2 4 4 4 16 32 32 32
PUNTAJESTOTALES 250 478 238 350
De acuerdo al puntaje obtenido, la mejor ubicación para el Relleno Sanitario
de la ciudad de La Paz, es Mallasa y le siguen en orden de preferencia: Camino
a Palca,Achocalla y Chuquiaguillo.
Sj= ∑ Wi Fij j=1,…..,n
Sj = calificación total del punto j
Wi = peso para el factor i
Fij = calificación de factor para el factor i en
el punto j
n = número de localizaciones
m = número de factores
m
i=1
• Localización de múltiples fábricas y bodegas
En muchos problemas de localización de
plantas y bodegas, el objetivo primordial es
reducir los costos del suministro de una
determinada cantidad de oferta.
En otras palabras, la capacidad se ha fijado y
se busca el mejor plano de ubicación desde
el punto de vista de la distribución.
e) Tipo de instalaciones
Instalaciones concentradas en el producto: fabrican una
familia o tipo de producto o servicio casi siempre para un
gran mercado (cuando los costos de transporte son bajos o
las economías de escala son altas)
Instalaciones concentradas en el mercado: se localizan en los
mercados que atienden (instalaciones de servicios)
Instalaciones concentradas en el proceso: cuentan con una
tecnología o como máximo dos (refinerías de petróleo)
Instalaciones de propósitos generales: pueden elaborar varios
tipos de productos y servicios empleando procesos
diferentes (brindan gran flexibilidad en términos de mezcla
de productos o servicios que se producen ahí)
7. Bibliografía
Administración de Operaciones
Roger G. Schroeder, Susan Meyer
Goldstein, M. Johnny Rungtusanatham
5ta Edición.
Dirección de la Producción y de
Operaciones.
Jay Heizer, Barry Render
11ava Edición.