Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Cóndor de los andes
Cóndor de los andes
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 11 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Analisis animales (20)

Más reciente (20)

Anuncio

Analisis animales

  1. 1. OSO DE ANTEOJOS. Orden: Carnívora Familia: Ursidae Nombre científico: Tremarctos ornatus Nombres comunes: Oso Andino, Oso de Anteojos, Oso Negro, Oso Frontino, Oso Cariblanco, Oso Huagrero. Descripción: Mide entre 119 a 231 cm desde su nariz hasta su cola. Pasa entre 175 a 200 kg (macho), 80 a 90 kg (hembra). De tamaño grande y cuerpo robusto. Pelaje negro y uniforme, largo, grueso y denso; algunos presentan manchas redondeadas, de color blanco o crema, alrededor de los ojos, que a veces se extiende a la quijada, garganta y pecho. Esta mancha es única Alimentación: Es un animal omnívoro; come tanto carne como materia vegetal, frutos, bulbos, savia y miel, pero puede cazar anima- les grandes o comer carroña que se encuen- tra en su camino. Obtiene la proteína animal de lombrices, insectos, larvas y huevos; en ocasiones caza roedores, aves, conejos y venados. Reproducción: Macho y hembra se juntan únicamente para reproducirse; la hembra pare de una a cuatro crías (rara vez más de dos). El período de gestación toma entre siete a ocho meses aproximadamente. El osezno acompaña a la madre por el tiempo de seis a ocho meses. Distribución: Está presente en los Andes de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Argentina. Expectativa de vida: 25 años Características físicas. Los osos de anteojos son una especie de osos relativa- mente pequeños y deben su nombre a los anillos de luz de color alrededor de los ojos que hacen que algunos osos se vean como si llevaran gafas (lentes). Ellos tienen un pelaje lanudo de color marrón y las marcas distintivas en su cara o alrededor de los ojos es de color blanco o amarillo. Debido a que viven en climas cálidos, su piel es mucho más delgada que la de las especies de América del Norte. El oso adulto puede pesar entre 30 - 173kg con los machos son un 30% a un 40% más grandes que las hembras. Los osos de anteojos tienen garras largas que les permiten trepar grandes árboles y escalar empinados acantilados rocosos. Comportamiento: Es diurno y nocturno terrestre y parcialmente arborícola, y solitario. Emplea buena parte de su tiempo en la búsqueda y consumo de alimento. Es un ágil trepador no sola- mente de árboles sino de paredes rocosas; también es un buen nadador. Amenazas: El oso andino es uno de los mamíferos más perseguidos en Colom- bia, sea por su carne, por los usos de su grasa, por el valor comercial de su piel, porque destruye plantaciones de maíz o porque da muerte a animales domés- ticos. Siendo éstas dos últimas amena- zas como las más serias para su conser- vación.
  2. 2. RANA DORADA. La rana dardo dorada es considera- da el animal más venenoso de la Tierra. Es una especie única que mide unos 5 centímetros y tiene veneno suficiente como para matar a diez hombres adultos. Los indígenas Emberá de Colombia usaron durante siglos este podero- so veneno para untar las puntas de los dardos que disparaban con sus cerbatanas, de ahí el nombre de esta especie. Este anfibio de brillantes colores es uno de los más grandes de entre más de 100 especies de ranas dardo venenosas: la media de longitud es dos centímetros y medio. Viven en una pequeña área de la selva tropical de la costa del Pacífico de Colombia. Aunque es una especie abundante, la destrucción de la selva tropical ha hecho que forme parte de las listas internacionales de especies amenazadas. Los científicos no están seguros del origen de la toxicidad de estas ranas, aunque es posible que la adquieran a través del veneno de las plantas que portan sus presas. Las ranas dardo doradas que son criadas en cautividad y aisla- das de los insectos de su hábitat natural nunca desarrollan el veneno. La investigación médica ha tratado de encon- trar usos medicinales del veneno de la rana dardo dorada. Ya han conseguido desarrollar una versión sintética de uno de sus componen- tes que puede ser un potente analgésico. Su color, que varía entre el amarillo, naranja y verde pálido, dependiendo de la especie, es deliberadamente llamativo para protegerse de los posibles depredadores, una táctica llamada coloración aposemática. Las ranas dardo doradas venenosas comen moscas, grillos, hormigas, termitas y escarabajos. Dieta: Carnívora Tipo: Anfibio Talla: 2.5 cm Promedio de vida en cautividad: 10 años Sabías qué?:Elúnico depredador natural de la rana dardodoradaes laEpinephelusLeimadophis,una serpienteque hadesarrolladouna resistenciaalveneno de larana. Nombre del grupo: Banco Peso: Menos de 1 oz Habitat.
  3. 3. MONO TITÍ CABECIBLANCO. Reino: Animalia Filo: Chordata Clase: Mammalia Orden: Primates Suborden: Haplorrhini Infraorden: Simiiformes Parvorden: Platyrrhini Familia: Callitrichidae Género: Saguinus Especie: S. oedipus El tití cabeza blanca, mono tití cabeciblanco, tamarino algodonoso, pinche, tití pielroja 2 o cabeza de algo- dón (Saguinus oedipus) es una especie de primate platirrino de la familia Callitrichidae, de hábitos diur- nos y territoriales, que habitan al borde de los bosques o en las selvas secundarias al noroccidente de Colom- bia (Urabá, cuenca baja de los ríos Atrato, Cauca y Magdalena). Tienen una cresta de pelos blanquecinos, desde la frente hasta la nuca, que caen hacia atrás. La espalda es parda y los brazos y piernas blancos o amarillentos y la cola anaranjada en la base y negra en la punta. Pesan en promedio 500 g. Posee gran cantidad de nombres comu- nes tales como "tití cabeza de algodón", "tití piel-roja", "tití blanco", "tití leoncito", "tití cabeza blanca" y "bichichi", incluso pueden encontrarse nombres en otros idiomas como "Cotton-top Tamarin" y "Cotton-headed Tamarin" en inglés y "Tamarin Á Perruque", "Tamarin D'Oedi- pe", "Tamarin Pinché" en francés.1 Comen frutas, néctar, hojas frescas o retoños, insectos y lagartijas. Viven en grupos familiares de 3 a 13 individuos, que se pueden unir a otros grupos y permanecer en grupos de hasta 20 monos. El período de gestación dura en promedio 170 días, después de los cuales nacen entre una y tres crías y más comúnmen- te, dos. Las madres cargan las crías la primera semana, luego de la cual el padre y otros integrantes del grupo se hacen cargo, pero entregan cada cría a la madre para la lactancia. Por alguna razón hormonal, mientras la madre procrea, las hijas permanecen inhibidas a pesar de haber llegado a la madurez. el tamaño del cuerpo diminuto. incisivos procumbentes o especializados. clavos tégulas de garra o puntiagudos. la habilidad de aferrarse a los grandes troncos verticales. de proteínas de insectos una parte importante de la dieta. planta de exudados un componente esencial de la dieta. Esta especie única fue declarada en peligro crítico desde el 2008. Antes de que eso sucediera habitaba en los bosques de Atlántico, Bolívar, Sucre, Córdoba y el norte del Urabá; pero en el último censo, hecho en el 2013, solo se registraron 7.000 ejemplares, un número que ha decrecido de manera constante desde el 2006.
  4. 4. VENADO COLA BLANCA. Las hembras están en celo durante la segunda mitad del otoño. Los machos compiten por ellas y se enfrentan en combates uno contra otro. Un macho copula con cuan- tas hembras le es posible. Tras siete meses de gestación8 nacen desde una hasta tres crías. El manto es rojizo en primavera y verano, y de gris a marrón en invierno. Así mismo, en las zonas tropicales, en las tierras bajas y cálidas, es de coloración ocrácea (amarillenta) o rojiza, y en las tierras altas y frías es de color pardo grisáceo.3 La punta de la cola es blanca, lo que le sirve para batirla como señal de alarma. Los machos presentan cornamentas ramifica- das e inclinadas hacia atrás, que de adultos y según la edad alcanzan entre 8 y 64 cm desde la base y se renuevan cada año, en el invierno, después del apareamiento. Estos ciervos están siempre muy atentos a lo que está sucediendo alrededor de su entorno. Viven en grandes manadas para ayudarse en caso de que los depredadores ataquen, tien- den a quedarse muy cerca el uno del otro, siempre y cuando exista la comida suficiente. Cuando se separan es signo de que están buscando comida en otros sitios. Las hembras generalmente viven formando parte de los rebaños, los machos tienden a quedarse solos, pero permanecerán en los territorios cercanos al de las hembras. La única vez que realmente ellos sienten interés por acercarse a las hembras es a la hora de aparear- se, ellos no parecen tener la misma sed de socialización. El venado de cola blanca, ciervo de cola blanca, ciervo de Virginia, venado de Virginia o venado gris (Odocoileus virginianus) es una especie de mamífero artiodáctilo de la familia de los cérvidos que se encuentra en diferentes tipos de bosques de América, desde los canadienses, en la región subártica, pasando por los bosques secos de las laderas montañosas de México, las selvas húmedas tropi- cales de América Central y del Sur, hasta los bosques secos ecuatoriales del norte del Perú y otras áreas boscosas sudamericanas. El venado de cola blanca es una especie pequeña que gusta a muchas personas debido a su aspecto tan lindo. Tiene las orejas muy pequeñas y a los machos le crece una hermosa cornamenta. Los machos son más grandes que las hembras, con un peso que varía según la ubica- ción. Se extienden de 60 a 100 libras y las hembras pueden tener de 40 a 70 libras. Alimentación. El venado de cola blanca es rumiante y herbívoro. Busca entre la vegetación para consumir hojas, brotes, frutos y semillas, así como setas: una razón de su capacidad de adaptación a diferentes hábitats boscosos (la diversidad de materias vegetales de las que puede alimentarse).
  5. 5. COATÍ. Clasificación: Clase: Mammalia Orden: Carnivora Familia: Procyonidae Se omiten los taxa con rango de sub o supercategoría. Género: Nasua Nombre científico: Nasua nasua (Linneaeus, 1766) Subespecies en la Argentina: N. nasua aricana, N. nasua cineras- cens y N. nasua solitaria. Estatus Nacional: Potencialmente vulnerable (SAREM, 2000) Estatus Internacional: LRlc. Preocupación Menor, dependiente de la conservación (IUCN, 2006) CITES: Apéndice III (para Nasua nasua solitaria) Es de hábitos arborícolas. Sobre los árboles se moviliza con gran destreza, desplazándose a través de las ramas como si fuera un mono, utilizando su larga cola para aferrarse en caso de correr el riesgo de caerse. Es interesante aclarar con el nombre quechua que se men- cionó en el ítem correspondiente –“sa- cha-mono”- significa justamente la expresión “casi un mono”. No obstante de pasar la mayor parte de su tiempo sobre los árboles muchas de sus acciones las realiza sobre el suelo. En la tierra se desplaza con las cuatro patas y apoya toda la planta del pie y su desplazamiento entre las ramas puede asemejarse al de un mono. Es un animal gregario, viéndoselo casi siempre en grupos, las hembras y juveniles de ambos sexos, suelen agruparse los que están emparenta- dos. Caracteres externos Es un animal muy característico por su cuerpo, al cual resulta difícil encontrarle un parecido. El cuerpo es alargado, robusto, cabeza triangular, la cola muy larga y voluminosa, el hocico también es largo y puntiagu- do y las patas son cortas y poseen cinco garras fuertes. L as orejas son bastante pequeñas, la mandíbula superior sobrepasa a la inferior y la nariz está despro- vista de pelo y la mueve con facilidad. La coloración sufre variaciones de acuerdo a la zona donde habita y a la edad de los individuos, siendo el pelo largo y tupido. Los tonos son aproximadamente como se indica a continuación: el dorso y las partes laterales son pardas o pardo oscuras y la zona ventral es blanca o bien puede ser de un todo anaranjado. a longitud del cuerpo con la cabeza pasa frecuente- mente los 75 cm y las cola mide algo más de 50 cm (Rodino, 1981). El coatí practica una alimentación omní- vora. En efecto, come alimentos de origen vegetal y animal como frutos, insectos, caracoles y pequeños vertebrados entre los se puede mencionar ranas, víboras, aves y mamíferos de reducidas dimensio- nes. Sus principales depredadores natura- les son los felinos - puma, yaguareté, ocelote y yaguarundí- y algunas aves rapaces de gran tamaño y las boas Hábitat Habitan en ambientes selváticos o semi-selváticos húmedos y cercanos a cuerpos de agua o ríos cuando el ambiente no es tan húmedo como el selvático (chaqueño de transición, por ejemplo). El bosque chaqueño de árboles de alto porte, selvas en galería de esta región, selvas de las yungas ocupando laderas hasta los 1500 metros de altura, son todos los hábi- tats que le son propicios.
  6. 6. VENADO CONEJO El pudú del norte (Pudu mephistophiles), llamado también venado conejo, venado chonta, sachacabra, venadito de los páramos o ciervo enano, es elcérvido más pequeño del mundo. Habita en las altas y frías estepas de los páramos y punas andi- nas del centro oeste de Sudamérica. Esta especie es el cérvido más pequeño del mundo; mide un máximo de 70 cm de largo y 32 a 35 cm a la grupa, y pesa sólo de 3,3 a 6 kg.2 Los cuernos son cortos, las orejas pequeñas y redondeadas. El color del pelaje es rojopardusco en el tronco, la garganta es amarillo parda, la cabeza negruzca; las glándulas preorbitales son pequeñas. Es algo menos fornido que el pudú meridional. Los ciervos están entre los animales más elegantes del reino animal. Su porte erguido, su velocidad y la cornamenta de los machos adultos hacen de estos magní- ficos ungulados unas especies dignas de admiración en todo el mundo. Pero ¿te podrías imaginar un ciervo tan pequeño que no sea mucho más alto que las rodi- llas de un hombre adulto de talla media? Pues ese ciervo que parece de juguete existe, habita en algunas regiones suda- mericanas muy restringidas, es popular- mente conocido como pudú, y es el ciervo más pequeño del mundo. Existen solo dos especies de pudúes, ambas endémicas de América del Sur y ambas caracterizadas por su diminuto tamaño. El coatí practica una alimentación omní- vora. En efecto, come alimentos de origen vegetal y animal como frutos, insectos, caracoles y pequeños vertebrados entre los se puede mencionar ranas, víboras, aves y mamíferos de reducidas dimensio- nes. Sus principales depredadores natura- les son los felinos - puma, yaguareté, ocelote y yaguarundí- y algunas aves rapaces de gran tamaño y las boas Hábitat Habitan en ambientes selváticos o semi-selváticos húmedos y cercanos a cuerpos de agua o ríos cuando el ambiente no es tan húmedo como el selvático (chaqueño de transición, por ejemplo). El bosque chaqueño de árboles de alto porte, selvas en galería de esta región, selvas de las yungas ocupando laderas hasta los 1500 metros de altura, son todos los hábi- tats que le son propicios. Estos ciervitos no tienen grandes cornamentas, sino un par de cuernos cortos y son muy difíciles de ver en su medio natural, tanto por su escases como por su peque- ño tamaño, que los hace pasar desapercibidos fácilmen- te. El pudú del sur (Pudu pudu), también llamado venadito, es algo mayor que su pariente norteño y solo se puede encontrar en determinados bosques chilenos y argenti- nos. Puede llegar a los 40 cm de altura o un poco más en algunos casos, por lo que es el segundo ciervo más pequeño de la Tierra. Habita en las laderas andinas y hasta el nivel del mar. Cuando detecta algún peligro, se aplasta contra el suelo de manera que se hace casi imposible de detectar, siendo este su principal mecanis- mo de defensa.
  7. 7. OSO PEREZOSO. NOMBRE CIENTÍFICO: Bradypus variegatus NOMBRE COMÚN: Oso perezoso CLASE: Mamífero DESCRIPCIÓN GENERAL Tiene una gruesa piel grisácea. Su cabeza es redonda, la nariz achatada y las orejas no visibles. La cola es muy pequeña. Posee una estatura que varía entre los 41 y 74 centímetros. HÁBITAT Bosque seco y húmedo tropical. ALIMENTACIÓN El perezoso se alimenta de hojas y tallos. Igualmente de vegeta- les, brotes y hojas tiernas que coge directamente con la boca y mastica, también, con extraordinaria lentitud. COMPORTAMIENTO Los perezosos hembra siempre andan en grupos, mientras que el macho es solitario. Pasan la mayoría del tiempo sobre las copas de los árboles donde evitan a sus depreda- dores y obtienen alimento y agua. Su forma lenta de desplazamiento lo hace difícil de ubicar en el bosque. Una vez por semana, el perezoso de tres dedos baja a la base de su árbol para defecar y orinar. A primera vista, esto parece una actividad peligrosa y estúpida, porque lo expone a los predadores. Pero estudios recientes han revelado la razón para este hábito: al cavar un hueco superficial en donde deposita sus heces, para luego cubrirlo con hojas, el perezoso está devolviendo al árbol la mitad de los nutrientes que recibió al comer sus hojas, así se convierte en un jardinero responsable del bosque. DESCRIPCIÓN GENERAL Tiene una gruesa piel grisácea. Su cabeza es redonda, la nariz achatada y las orejas no visibles. La cola es muy pequeña. Posee una estatura que varía entre los 41 y 74 centímetros. HÁBITAT Bosque seco y húmedo tropical. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Se encuentra en Centro y Suramérica,desde Honduras y el oriente de Venezuela, hasta el norte de Argentina, en un rango máximo de 1.100 metros de altura sobre el nivel del mar. En Colombia aparece en la región de la Amazonia, Andina, Caribe, Orinoquia y Pacífica. Generalmente los perezosos de tres dedos (Barypus variegatus) viven en lugares cerca del nivel del mar y el perezoso de dos dedos en lugares más altos y fríos. REPRODUCCIÓN El perezoso se reproduce una vez al año, dando a luz a una sola cría, la cual pasa abrazada de la madre. Las crías al nacer son muy débiles y depen- dientes, pero al cumplir los ocho meses de vida ya pueden ser totalmente independientes y despla- zarse con autonomía. ESTADO DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA La frecuente deforestación de los bosques para convertirlos en zonas ganaderas o urbanizaciones atenta contra el perezoso, dado que ellos dependen exclusivamente de los árboles para su supervivencia. El hombre es su principal depredador, pero también la boa constrictor y los felinos. Tienen una cierta importancia a nivel de la cadena trófica debido a que forma parte de la alimentación de numerosos depredadores de la selva amazónica, sin embargo, se encuentran amenazados por la disminución de su hábitat y por su comercialización como mascotas, debido a que los traficantes capturan a las crías y matan a los adultos. También son vendidos ilegal- mente como parte del tráfico ilegal de fauna.
  8. 8. GUACAMAYA GUACAMAYA ARA MACAO INFORMACIÓN Y CARACTERÍSTICAS Es un ave del orden Psittaciformes y de la familia Psittacidae, muy llamativa por el colorido de su plumaje. De acuerdo al país o región también se le llama guacamaya roja, guaca, papagayo y lapa roja; en inglés se llama scarlet macaw que significa literalmente“guacamaya escarlata”. Es una de las especies de loro neotropical más grandes y es el ave que representa a Honduras ante el mundo. En la antigüedad, los mayas la relacionaban con la fuerza del sol y el poder del fuego. COMPORTAMIENTO DE LA GUACAMAYA Es muy sociable y no territorial, por lo que no es extraño verla en compañía de otras guaca- mayas mientras vuela, come, descansa o duerme en las noches. De hecho, es usual- mente afectuosa con sus semejantes y en la cotidianeidad las lame y acaricia con el pico. También es muy curiosa y capaz de imitar las vocalizaciones de los humanos, de ahí que muchas guacamayas sean entrenadas para este hecho en específico. No obstante, si la guacamaya es molestada no duda en emitir chillidos, graznidos o gruñidos guturales. Si se encuentra en el nido y presiente una situación peligrosa sale a observar el entorno para advertir a otras guacamayas o regresar al nido tranquila. Utiliza mucho la pata izquierda para sujetar su alimento o acicalarse, así, esta extremidad funciona como si fuera un apéndice. El hecho de que así sea probablemente es causado por un mayor desarrollo de la parte izquierda del cerebro que de la parte derecha. DISTRIBUCIÓN Y HÁBITAT DE LA GUACA- MAYA Es nativa de América del Sur y vive en países como Brasil, Venezuela, Perú, Bolivia, Honduras y México. Habita cerca de ríos en las selvas tropicales y las saba- nas de clima húmedo y suele construir su nido en los árboles a una altura de hasta 1,500 metros sobre el nivel del mar. ALIMENTACIÓN DE LA GUACAMAYA Es herbívora y frugívora. Su dieta se basa exclusivamente en plantas, semi- llas y frutas pero de vez en cuando también chupa el néctar de las flores. Su pico y mandíbula son muy fuertes para ayudarse a romper la cáscara de las semillas y las nueces. La cáscara de la semilla brasileña es bastante dura, pero la guacamaya la come sin proble- ma alguno. La guacamaya es poseedora de un iridiscente plumaje rojo. Parte de las plumas de las alas son de color azul, amarillo y en menor medida verde. La zona alrededor de los ojos es amarilla y su cara está salpicada de plumas blancas. El pico es grande y fuerte y por otra parte, las extremi- dades inferiores poseen un tono oscuro que llega a ser negro. Las patas tienen dos dedos hacia adelante y dos hacia atrás, lo que permite al ave usar los dedos como si fueran manos. Esta condición es especialmente útil al momento de abrir frutos y semillas. Se trata de una guacamaya de tamaño mediano pues mide de 80 a 90 centímetros de longitud, pero algunas pueden alcanzar los 120 centímetros. Sin embargo, es la cola puntiaguda la que influye mayoritariamente en el tamaño: abarca un tercio o la mitad de su longitud entera. Macho y hembra comparten gran parte de las características físicas aunque el macho puede tener la cola un poco más larga. El peso promedio es de 1 kilo- gramo.
  9. 9. OCARRO. El armadillo gigante o gurre grande (Priodontes maximus) es una especie de mamífero cingulado de la familia Dasypodidae. Es el armadillo actual de mayor tamaño.2 Se lo encontraba ampliamente en selvas tropicales del este de Sudamérica; y se extiende en variados hábitats hasta el Norte de Argentina. El armadillo gigante se conoce también como tatú, tatú carreta, pejichi, cuspa gigante, cuspón, ocarro, cabazú o cachicamo. Tiene numerosísimos nombres como son Tatú Carreta (Argenti- na, Paraguay); Pejichi (Bolivia); Tatú Canastra, Tatú-açu (Brasil); Yungunturu, Carachupa Mamán (Perú); Tatú Gigante (Ecuador); Reuzengordeldier, Granmankapasi (Surinam); Tatú-guazú (Gua- temala). La coloración es marrón oscuro excepto en la cabeza, la cola y las zonas marginales del caparazón que posee una coloración blan- quecina. El cuerpo desnudo es rosado. El caparazón del tatú carreta presenta hasta 12 bandas móviles bien definidas. Su cuerpo es voluminoso con las patas cortas, y su caparazón es muy flexible y es oscuro, con numerosas placas ordenadas en filas transversales que cubren también la cola para protegerlo frente a los depredado- res. La cola y las patas tienen escamas duras pentagonales, y la cabeza es cónica. (La cabeza es pequeña y las orejas se encuen- tran bien separadas con placas de la arma- dura entre ellas). Las uñas son grandes y robustas principal- mente en las patas delanteras. De entre las uñas, tienen una típica garra central más grande, al igual que el oso hormiguero gigante (Myrmecophaga tridactyla), que mide hasta 20,3 cm y que le ayuda a excavar las madrigueras en el suelo. Pese a su aspecto rígido, es un animal bastante ágil, de veloz carrera y buen cava- dor. Pueden llegar a pesar alrededor de unos 60 kg y pueden llegar a medir más de 1,6 m desde el hocico a la punta de la cola,3 donde de 1/3 a 2/5 es cola. Tiene un caparazón oscuro, con numerosas placas ordenadas en filas transversales, que cubren también la cola. Su cuerpo es voluminoso y sus extremidades son cortas. Su cabeza es alargada y orejas pequeñas. Cuentan con uñas grandes y potentes que pueden llegar a medir 20 cm, especialmente en sus extremida- des delanteras.2 Suele hacer recorridos diarios de más de 3 km en busca de alimento. De hábitos nocturnos, su dieta se compone de hormigas, termitas, lombrices, arañas, gusanos, larvas, etc. pudiendo llegar a consumir toda la población de una cueva de termitas. Su época de reproducción se sitúa sobre el verano con solo una cría, que recibe leche materna los primeros meses y que se adapta paulatinamente a la dieta adulta. AMENAZA. La especie se ve amenazada por la caza y la deforestación de su hábitat, captura ilegal para su posterior venta de forma clandestina a coleccionistas de animales.2 Este tipo de armadillo fue clasificado como especie en peligro de extinción por la Unión Mundial de Conservación Lista Roja en 2002, y figura listada en el Apéndice I (hacia la extinción) de la Convención sobre el Tráfico Internacional de Especies en Riesgo de la Flora y Fauna Silvestres. En Argentina la Reserva Nacional Formosa fue creada tenien- do como uno de sus principales objetivos la protección de ejemplares de esta especie.
  10. 10. CÓNDOR NOMBRE CIENTÍFICO Vultur gryphus NOMBRE COMÚN Cóndor andino CLASE Ave DESCRIPCIÓN GENERAL Es un ave enorme, puede llegar a pesar hasta 15 kilos y su envergadura de alas puede llegar a medir más de tres metros. Suelen ser negros y tienen un collar blanco y marcas blancas en las alas. Su cabeza es calva y rojiza, aunque puede llegar a cambiar de color según su estado de ánimo. Tienen un pico de borde filoso y terminado en gancho, los machos tienen cresta. A diferencia de la mayor parte de las aves de presa, el macho es mayor que la hembra. REPRODUCCIÓN Hay evidencia de que es esencialmente monógamo, permaneciendo en pareja de por vida a menos de que esta muera. Su periodo de incubación es el más largo entre las aves de rapiña. El polluelo nace en el sustrato arenoso de cuevas rocosas después de 56 a 60 días de incubación compartida. Los polluelos son alimentados por ambos padres con carne regurgitada. ESTADO DE CONSERVACIÓN EN COLOMBIA En Colombia se encuentra en peligro. HÁBITAT Habita en las más altas montañas andinas, aunque puede acercarse a costas y desier- tos en la medida en que necesita de fuertes vientos o brisas para mantenerse en el aire. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Vive únicamente en Suramérica, princi- palmente a lo largo de la cordillera de los Andes en Argentina, Bolivia, Brasil (occidental), Colombia, Chile, Ecuador, Paraguay (occidental), Perú y Venezue- la. HISTORIA NATURAL Hasta hace poco se le clasificaba en la familia de los buitres, pero investiga- ciones recientes encuentran evidencia de que puede ser más bien cercano a las cigüeñas y garzas. COMPORTAMIENTO Su lugar de descanso o dormidero normalmente está en riscos altos y protegidos donde recibe calor en las maña- nas. Este sitio no es permanente sino que se halla alrede- dor de las zonas en las que ha encontrado carroña. En un mismo descansadero, se pueden llegar a encontrar decenas de aves. ALIMENTACIÓN Es un ave de rapiña, se alimenta de animales muertos que observa desde el vuelo hasta que finalmente se acerca a comer. Puede consumir hasta cinco kilos de carne en un día y ayunar hasta cinco semanas.
  11. 11. FLAMENCO. NOMBRE CIENTÍFICO : Phoenicopteridae NOMBRE COMÚN: Flamenco CLASE :Ave DESCRIPCIÓN GENERAL Es un ave grande, de patas largas y cuello largo, con un particu- lar color rosado en su cuerpo. Su pico es fundamental para su alimentación porque le permite colectar todo tipo de comida. Posee una mandíbula muy grande en comparación con una maxila pequeña y aplanada, que puede moverse libremente. Su lengua grande, espesa y carnosa, tiene dos hileras longitudinales y paralelas de laminillas que funcionan como colador para separar el fango y el agua de los animales que logra recolectar. La taxonomía de este grupo ha tenido mucha discusión. Se le consideraba como una cigüeña, pero se encontró que sus hábitos eran distintos. Poste- riormente se le colocó entre los patos, por la similitud de las mandíbulas. Más adelante se le relacionó con las Ciconiiformes, un grupo que incluía las garzas, coclearias, cigüeñas, ibis y espátulas por sus características. Por último, se le separó como orden aparte y dos nuevas familias: phoeni- copteriformes y phoenicopteridae, respectivamente. Aunque algunos autores consideran que el flamenco americano y el flamenco africano (Phoenicopterus roseus) forman un misma especie, en la actualidad se les considera separa- das. HÁBITAT Habita principalmente en aguas saladas (el flamenco es un ave que resiste grandes proporciones de salini- dad), lagos poco profundos, donde se les facilita estar de pie. Puede beber y bañarse en aguas dulces; sin embargo, la mayoría del tiempo lo hace en aguas salobres. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Su distribución se concentra en la cuenca del mar Caribe, abarcando el norte de Suramérica, desde Colombia hasta Brasil y las Antillas. Es visible en el Santuario de Fauna y Flora Los Flamencos (La Guajira). Así mismo, está presente en las islas Galápagos (Ecua- dor). Como residente no reproductivo vive en el extre- mo sur de México y Belice. Algunos pueden llegar hasta la costa Oriental de EE. UU. COMPORTAMIENTO Es un ave de vuelo largo y sostenido, y muy gregaria. Las bandadas en vuelo forman agrupaciones en forma de‘V’como en otras aves acuáticas. Al momento de estar en vuelo tienen su cuello y patas estiradas. ALIMENTACIÓN Se alimenta de algas verdes, diatomeas, insectos, moluscos y una gran variedad de protozoos. REPRODUCCIÓN En el momento de reproducirse pueden agruparse cientos de flamen- cos para hacer una danza característica, en la que mantienen con la cabeza levantada la mirada dirigida de un lado, se llaman la atención mediante movimientos con sus picos y suaves sonidos. Algunas veces se tocan entre sí, tuercen el cuello y extienden sus alas. Esta particular danza hace que el color rojo y rosado resalte fuertemente. Los huevos son muy grandes y es raro que se deposite más de uno en el nido. Los padres se turnan para incubarlo y protegerlo, de 26 a 31 días. Las crías tienen plumas de color gris o blanco. La coloración rosada la obtienen más tarde, aproximadamente tres años después, pues depende de la dieta. Las crías permanecen en el nido durante una semana. HISTORIA NATURAL El flamenco puede vivir hasta 40 años. Gracias a esta longevi- dad en la religión judía tenían una tradición que decía que en el jardín del Edén, el flamenco fue el único animal que no comió del fruto prohibido, huyendo de la tentación y así preservando el don de la vida eterna. También en el cristianis- mo representaba un símbolo de inmortalidad y de resurrección física.

×