1. Escuela Normal Experimental del El Fuerte
Extensión Mazatlán
Alumna:
García Velázquez Ana Paola.
Asignatura:
Practicas profesional.
“Informe de la juta de Consejo Técnico Escolar”.
Profesor:
Víctor Manuel Sandoval Ceja.
Grupo y Grado:
7”C”
28 de Agosto del 2015.
2. Los 12 puntos del consejo técnico escolar.
1.- Descripción del desempeño del colectivo en el desarrollo de los procesos
d la Ruta de Mejora Escolar:
Durante las sesiones de CTE, el comportamiento que se presentó entre docentes,
director e intendentes fue favorable, ya que se integran en equipos con facilidad,
en donde aportan ideas, dan sus puntos de vista, y las actitudes que tienen es la
correcta, por lo tanto nos permitieron integrarnos y adaptarnos rápidamente en los
equipos sin algún problema.
2.- Listado de objetivos y metas a considerar en la planeación 2015-2016:
Objetivos:
o Planificar y atender como docente las necesidades específicas de rezago a
los alumnos con promedio de 6 a 6.9 para elevar el nivel académico de los
alumnos.
o Fortalecer en la comunidad escolar las habilidades y competencias para
mejorar su desempeño y resultados en el pensamiento lógico matemático
de los alumnos en la resolución de desafíos matemáticos basados en la
narrativa.
o Lograr que se respeten los acuerdos tomados en los CTE a lo que se
refiera la asistencia y puntualidad de los alumnos, maestros y padres de
familia, para el funcionamiento óptimo y la mejora de los aprendizajes.
o Promover que la comunidad educativa participe en la elaboración,
conocimiento y cumplimiento de los “Acuerdos Escolares” para favorecer la
convivencia, basados en el Marco de convivencia escolar para la educación
básica, para que esta sea sana, pacífica, formativa y libre de violencia.
o Fortalecer en los alumnos la comprensión lectora y la producción de textos
para que sean capaces de aplicarlo en las diversas situaciones de
aprendizaje. Así mismo lograr la alfabetización inicial.
Metas:
o Lograr que el 100% de los docentes que atienden alumnos con promedio
de 6 a 6.9 y alumnos no promovidos, planifiquen actividades a través de
estrategias atractivas de acuerdo al nivel de competencias curricular del
alumno que les permita tener avances significativos de éstos, durante el
ciclo escolar 2015-2016.
o Lograr que el 100% de directivos, docentes y alumnos, diseñen,
implementen y evalúen las estrategias de la narrativa en los desafíos
matemáticos, a través de acciones de asesoría, acompañamiento,
seguimiento y evaluación durante el ciclo escolar 2015 - 2016.
o Lograr que el 100% de los alumnos, maestros y padres de familia cumplan
con las normas de puntualidad y asistencia mediante la implementación y
funcionamiento del Marco de Convivencia Escolar, durante el ciclo escolar
2015 - 2016.
3. o Construir un acuerdo escolar para la convivencia, para su aplicación y
seguimiento por todos los integrantes de la comunidad educativa, con el fin
de lograr la convivencia escolar sana y pacífica durante el ciclo escolar
2015-2016.
o Lograr que el 100% de los alumnos focalizados que agreden algunas veces
y los que lo hacen de manera permanente, modifiquen de manera positiva
su comportamiento para generar la sana convivencia en el contexto escolar
durante el transcurso del ciclo escolar 2015-2016.
o Lograr que el 100% de los alumnos con debilidades de lectura y escritura
mejoren su desempeño académico mediante estrategias integradoras a
través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs)
adecuadas a las necesidades de dichos estudiantes durante el ciclo escolar
2015-2016.
o Lograr que el 100% de los alumnos que se apropien del proceso de
alfabetización inicial; lectura y escritura, mediante estrategias innovadoras
congruentes a las necesidades de dichos estudiantes durante el ciclo
escolar 2015-2016.
3.- Planeación de la Ruta de Mejora:
Prioridad: Abatir el rezago y el abandono escolar
PROBLEMA: De acuerdo a datos estadísticos de los indicadores de logro, se
pudo constatar que la escuela primaria Independencia presentó el problema
frecuente de la inasistencia e impuntualidad de 32 alumnos de los diferentes
grados, ocasionando el rezago escolar de 26 alumnos con promedio de 6 a 6.9 y
un estudiante no promovido en tercer grado durante el ciclo escolar 2013-2014.
Objetivo:
Planificar y atender como docente las necesidades específicas de rezago a los
alumnos con promedio de 6 a 6.9 para elevar el nivel académico de los alumnos.
Metas:
Lograr que el 100% de los docentes que atienden alumnos con promedio de 6 a
6.9 y alumnos no promovidos, planifiquen actividades a través de estrategias
atractivas de acuerdo al nivel de competencias curricular del alumno que les
permita tener avances significativos de éstos, durante el ciclo escolar 2015-2016.
ACCIONES RESPONSAB
LES
RECURSOS COSTO
S
TIEMPO
1.- Dar
seguimiento y
acompañamient
o a los
maestros que
atienden
alumnos
vulnerables.
2.-Realizar
Depto. De
USAER
Depto. De
USAER
Bitácora, hojas
blancas , Cuaderno
de notas, tóner,
Planeaciones con
adecuaciones
curriculares
Cuaderno de notas,
$ 1000
$ 500
Permanent
e
Un día por
semana
4. visitas a
domicilio con la
finalidad de
concientizar al
padre de familia
en el apoyo
integral de sus
hijos.
3.-Realizar un
informe de
niños con bajo
rendimiento
académico
(mala conducta
e inasistencias)
4.-Implementar
un documento
para padres de
familia con los
casos crónicos
de alumnos que
presentan
conductas
inapropiadas
para proceder la
canalización a
instancias de
apoyo.
(trabajadora
social)
Equipo de
USAER
Docente,
director
Director,
USAER y
docente,
CISAME e
instituciones
correspondient
es
bitácora
Carta compromiso
Bitácora, tóner
Hojas blancas, lápiz
Carpetas, hojas
blancas, pluma, lápiz,
tóner
$ 300
$ 400
Bimestralm
ente
Permanent
e
Prioridad: Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas.
PROBLEMA: De acuerdo con los resultados del diagnóstico y analizando los
insumos de la OEM a nivel escuela, se observa como factor crítico atender el
fortalecimiento de las estrategias de la narrativa en los aprendizajes de
matemáticas de la comunidad escolar
Objetivo: Fortalecer en la comunidad escolar las habilidades y competencias
para mejorar su desempeño y resultados en el pensamiento lógico matemático
de los alumnos en la resolución de desafíos matemáticos basados en la
narrativa.
Metas:
- Lograr que el 100% de directivos, docentes y alumnos, diseñen, implementen y
evalúen las estrategias de la narrativa en los desafíos matemáticos, a través de
5. acciones de asesoría, acompañamiento, seguimiento y evaluación durante el
ciclo escolar 2015 - 2016.
ACCIONES RESPONSABLE
S
RECURSOS COSTO
S
TIEMPO
1. Diseñar e
implementar
estrategias para la
resolución de
desafíos
matemáticos
mediante la
narrativa con los
alumnos.
2. Sugerir que en
las reuniones de
CTE se inicie con
la resolución de un
desafío
matemático
(dedicar tiempo
suficiente para
compartir
experiencias,
métodos y
procesos).
3. Iniciar la primera
junta bimestral con
padres de familia
con una actividad
para empezar bien
el día, con el
objetivo de
analizar con ellos
el cómo pueden
apoyar a sus hijos
en la resolución de
desafíos
matemáticos.
4. Llevar a cabo
planeación e
implementación de
la "Feria de
Directivos y
docentes
Directivos y
docentes
Docentes
Director
Docentes
APF
Supervisión
Escolar
Guías,
cuadernillos de
desafíos, hojas
blancas, lápiz,
plumones,
material
concreto, libro
de texto,
programa de
estudio.
Hojas blancas,
plumones,
cartulinas,
toner, proyector,
computadora.
Cartulinas,
plumones, hojas
blancas,
plumas, libreta.
Materiales
diversos.
Material
concreto de
$ 1 000
$ 12
000
$ 800
$ 6 500
$ 500
Durante
todo el
ciclo
escolar
2015 -
2016.
Durante
las 8
sesiones
de CTE.
Reunión
de P. de F.
de
Octubre.
Noviembre
(Planeació
n)
Diciembre
(Implemen
tación)
6. Matemáticas",
invitando a todos
los miembros de la
comunidad
escolar.
5. Solicitar apoyo
del director,
asesoría de la
supervisión
escolar con
respecto al tema
de la elaboración,
diseño, evaluación
y resolución de
desafíos
matemáticos
basados en la
narrativa, en
preparación para
la OEM.
Mtra. Karime
Director
Supervisión
Escolar
Cuisinaire (18
cajas).
Cartulinas,
hojas blancas,
proyector, PC,
plumones,
lápices,
calculadora.
Enero
Prioridad: Normalidad mínima escolar.
PROBLEMA: En la escuela Independencia tratamos durante todo el ciclo
escolar 2014 - 2015, una cultura de asistencia y puntualidad en los miembros
de la comunidad escolar, teniendo un indicador de 32 alumnos que faltan
recurrentemente y 92 que faltan algunos días. Por lo que este ciclo escolar se
pretende mejorar la asistencia y puntualidad en los alumnos, maestros y padres
de familia para mejorar el nivel académico de los alumnos
Objetivo: Lograr que se respeten los acuerdos tomados en los CTE a lo que
se refiera la asistencia y puntualidad de los alumnos, maestros y padres de
familia, para el funcionamiento óptimo y la mejora de los aprendizajes.
Metas:
Lograr que el 100% de los alumnos, maestros y padres de familia cumplan con
las normas de puntualidad y asistencia mediante la implementación y
funcionamiento del Marco de Convivencia Escolar, durante el ciclo escolar 2015
- 2016.
ACCIONES RESPONSA
BLES
RECURSOS COSTOS TIEMPO
1. Revisión,
análisis,
Director.
Docentes.
Normas de
Convivencia
$ 900 Agosto -
Septiembre.
7. concientización y
reflexión de los
diferentes
documentos
normativos que
regulan la
asistencia y
puntualidad de
los miembros de
la comunidad
escolar.
2. Realizar y dar
seguimiento al
reporte generado
de todos
aquellos
alumnos,
maestros y
padres de familia
que tengan
frecuentemente
inasistencias e
impuntualidades.
3.
Implementación
de las reglas
para el mejor
funcionamiento
de la escuela
indicando
horarios,
tolerancia,
sanciones, etc.
(Marco de
convivencia)
4.
Reconocimiento
a los alumnos,
grupos, maestros
y padres de
familia
(banderines)
Supervisión
Escolar.
Director
Docentes
Docente de
guardia.
USAER.
Director,
docentes,
maestro de
guardia
Director,
docente de
guardia
Director,
docentes
Escolar para la
Educación
Básica.
Hojas blancas,
libreta de
registro, tóner.
Reporte de
impuntualidad e
inasistencia,
libreta,
reglamento
escolar
Banderines,
Periódico mural
Formato del
reporte, RASE,
$ 1 000
$ 500
$ 4000
$ 1800
Durante
todo el ciclo
escolar
2015 -
2016.
Permanente
mente
Permanente
mente
Durante
todo el ciclo
escolar
2015-2016
Mensualme
8. 5. Reportar
indicadores de
logro en cada
CTE.
indicadores de
logro, Carpeta de
triple arillo
nte
Prioridad: Convivencia escolar, sana y pacífica.
PROBLEMA: En la escuela primaria “Independencia” durante el ciclo escolar
2014- 2015, basados en la observación en la interacción de la comunidad
escolar, se detectaron problemas importantes y relevantes en la conducta de 84
alumnos focalizados (26.4%), quienes en su mayoría presentan: Falta de
respeto, agresiones a sus iguales e incluso violencia; asociado a esto
observamos la ausencia de participación de los padres para mejorar la
dinámica familiar y la falta de participación con la escuela, asimismo se detecta
apatía entre los docentes para involucrarse de manera comprometida en
acciones planeadas.
Objetivo: Promover que la comunidad educativa participe en la elaboración,
conocimiento y cumplimiento de los “Acuerdos Escolares” para favorecer la
convivencia, basados en el Marco de convivencia escolar para la educación
básica, para que esta sea sana, pacífica, formativa y libre de violencia.
Metas:
- Construir un acuerdo escolar para la convivencia, para su aplicación y
seguimiento por todos los integrantes de la comunidad educativa, con el fin de
lograr la convivencia escolar sana y pacífica durante el ciclo escolar 2015-2016.
- Lograr que el 100% de los alumnos focalizados que agreden algunas veces y
los que lo hacen de manera permanente, modifiquen de manera positiva su
comportamiento para generar la sana convivencia en el contexto escolar
durante el transcurso del ciclo escolar 2015-2016.
ACCIONES RESPONSABLES RECURSOS COSTOS TIEMPO
1.- Conocer y
analizar el
Marco de
Convivencia
Escolar para
la Educación
Básica del
Estado de
Sinaloa.
Director,
Maestros,
Colectivo en
general.
Documento
“Marco de
Convivencia
Escolar”,
cartulinas,
plumones
hojas
blancas.
$800 Durante el
ciclo escolar
2015-2016
9. 2.- Construir
en el colectivo
de la
comunidad
escolar, el
Acuerdo
Escolar para
la
Convivencia.
3.- Presentar
y difundir el
AEC ante todo
el plantel
educativo.
4.- Reuniones
de
sensibilización
con grupos de
padres de
alumnos
focalizados
(talleres,
escuela para
padres y
actividades
pedagógicas).
5.- Tomar
acuerdos para
el
reforzamiento
de las
conductas
apropiadas de
los alumnos a
través de
hacer
mención de
sus logros
durante los
Directivo,
docentes,
alumnos y padres
de familia
Director,
maestros, padres
de familia y
personal
estudiantil
Director,
docentes, padres
de familia,
alumnos y
USAER
Director,
maestros y
personal del
plantel.
Director,
Cartulinas,
hojas
blancas,
plumones,
cuadernos
para
apuntes.
Bocinas,
sillas,
cuadernos
de apuntes,
micrófono y
bocina.
Cartulinas,
hojas
blancas,
plumones
de colores,
marcadores
de texto,
papel
ledger.
Medallas,
Cuadro de
los mejores
alumnos del
mes
$300
$2000
$600
$800
En el mes de
septiembre.
Al finalizar el
mes de
septiembre.
La primera
semana del
mes de
Octubre.
Durante todo
el ciclo
escolar.
10. honores e
incluirlos en el
periódico
mural.
6. Aplicar
encuesta
sugerida del
documento de
Estrategias
globales. Pág.
11
7.- Invitar y
organizar a
los padres de
familia por
grupo en la
realización de
lecturas
regaladas y
así fomentar
la
convivencia.
8. Difundir a la
comunidad
escolar por
medio de
carteles y
trípticos
información
referente a la
sana
alimentación.
maestros.
Director,
maestros y
padres.
Docentes,
alumnos y padres
de familia
Hojas
blancas,
impresiones,
lápices,
plumas y
cartulinas
para graficar
resultados.
Libros,
cuentos,
micrófono,
bocinas.
Hojas
blancas,
tóner,
cartulinas,
crayolas,
colores,
plumones
$500
$800
$ 1500
En el mes de
Octubre.
Al inicio del
mes de
Noviembre.
Septiembre
Prioridad: Mejora de los aprendizajes lectura, escritura y matemáticas.
PROBLEMA: En la Escuela Primaria “Independencia” se implementaron
diversas actividades para lograr mejores resultados en la escritura, ortografía,
comprensión lectora y alfabetización inicial de los alumnos en distintos grados,
cuyos resultados son los siguientes: en la comprensión lectora tenemos 103
alumnos que casi siempre y siempre requieren apoyo adicional (32%), 80
alumnos que casi siempre y siempre requieren apoyo adicional en la producción
de textos (25%). En cuanto a alfabetización inicial son 3 niños que pasaron a
11. segundo grado sin leer y un niño en la primera etapa, 2 niños en la segunda
etapa y 1 en la tercera etapa (silábico) escritura.
Objetivo: Fortalecer en los alumnos la comprensión lectora y la producción de
textos para que sean capaces de aplicarlo en las diversas situaciones de
aprendizaje. Así mismo lograr la alfabetización inicial.
Metas:
1. Lograr que el 100% de los alumnos con debilidades de lectura y escritura
mejoren su desempeño académico mediante estrategias integradoras a
través del uso de las tecnologías de la información y la comunicación
(TICs) adecuadas a las necesidades de dichos estudiantes durante el
ciclo escolar 2015-2016.
2. Lograr que el 100% de los alumnos que se apropien del proceso de
alfabetización inicial; lectura y escritura, mediante estrategias
innovadoras congruentes a las necesidades de dichos estudiantes
durante el ciclo escolar 2015-2016.
ACCIONES RESPONSA
BLES
RECURSOS COST
OS
TIEMPO
Comprensión
lectora.
1. Aplicar
las
estrategi
as de la
compren
sión
lectora e
indicador
es de
logro
para
evaluarla
.
2. Diseñar
actividad
es para
trabajar
en la
biblioteca
escolar
(audio
cuentos).
3. Impleme
ntar
Director,
maestro,
alumno,
padres de
familia,
comunidad
escolar.
Docentes
Docentes
Comprensión
lectora.
1. Indicador
es de
logro y
lectura.
2. Horario y
cuaderno
de visitas
a la
biblioteca
,
credencia
les,
tablets,
adecuaci
ones
curricular
es.
3. Lecturas
seleccion
adas,
cuentos
electrónic
os, audio
$ 500
$ 500
$ 1000
Comprensión
lectora.
1. Durante el
ciclo
escolar
2015-
2016.
2. Durante el
ciclo
escolar
2015-
2016.
12. lecturas
y
cuentos
electróni
cos para
evaluar
la
compren
sión
lectora
como
actividad
permane
nte.
Taller de
escritores.
1. Participar
en la
treceava
convocat
oria del
cuenta
cuentos
2. Utilizar el
color rojo
al inicio
de los
escritos,
nombres
propios y
signos
de
puntuaci
ón.
3. Impleme
ntación
de
estrategi
as del
taller de
Docentes
Docentes y
alumnos
Docentes
cuentos,
tablets,
tóner.
Taller de
escritores.
1. Conv
ocator
ia de
cuent
a
cuent
os,
estrat
egias
para
trabaj
ar con
el
taller
de
escrit
ores,
3
borra
dores
y
produ
cto
final
del
cuent
o.
2. Lápiz
dual.
3. Estrat
egias
$800
3. Durante el
ciclo
escolar
2015-
2016.
Taller de
escritores.
1. Fechas
que
señalen la
convocator
ia de
cuenta
cuentos.
2. Durante el
ciclo
escolar
2015-
2016.
3. Permanent
e.
13. escritore
s,
fomentan
do una
escritura
legible,
limpia y
correcta.
Alfabetización
inicial.
1. Aplicar
las
estrategi
as que
señalan
los
talleres
de
alfabetiz
ación
inicial
con los
niños
que no
han
logrado
adquirirla
.
2. Fomenta
r el
hábito de
la lectura
y
escritura
en los
alumnos.
Docentes,
alumnos y
enlace de
supervisión
Docentes,
encargado de
PNLyE
para
trabaj
ar con
el
taller
de
escrit
ores.
Alfabetización
inicial.
1. Antología
del taller
de
alfabetiza
ción
inicial.
2. Biblioteca
del aula y
escolar,
recopilaci
ón de
lecturas,
actividad
es para
la
escritura.
$200
Alfabetización
inicial.
1. Per
man
ente
.
2. Tod
o el
cicl
o
esc
olar.
14. 4.- Listado de necesidades educativas por grupo y por escuela:
Escuela y grupo:
o Adecuaciones curriculares para alumnos que lo requieran.
o Abordar los desafiaos matemáticos basados en la narrativa
sistemáticamente todo el ciclo escolar.
o Cumplir con la normalidad mínima.
o Trabajar estrategia para mejorar el ambiente escolar (actividades de
convivencia).
o Diseñar estrategias para el fortalecimiento de reglas ortográficas,
segmentación.
o Canalizar apoyos para estudiantes en situación de riesgo (rezago,
abandono escolar, etc.).
o Desarrollar en colectivo y responsablemente el proceso completo de la ruta
de mejora (planeación, seguimiento, implementación, evaluación y
rendición de cuentas).
o Mejorar la comprensión lectora.
5.- Relación de prioridades educativas de la escuela:
o Abatir el rezago y el abandono escolar
o Mejora de los aprendizajes en lectura, escritura y matemáticas.
o Normalidad mínima escolar.
o Convivencia escolar, sana y pacífica.
o Mejora de los aprendizajes lectura, escritura y matemáticas.
6.- Cuadro de objetivos y metas:
Propiedad. Objetivo. Meta.
Abatir el rezago y el
abandono escolar
Planificaryatendercomo
docente lasnecesidades
específicasde rezagoa los
alumnosconpromediode 6 a
6.9 para elevarel nivel
académicode losalumnos.
Lograr que el 100% de los
docentesque atienden
alumnos conpromediode 6 a
6.9 y alumnosnopromovidos,
planifiquenactividadesa
travésde estrategiasatractivas
de acuerdoal nivel de
competenciascurriculardel
alumnoque lespermitatener
avancessignificativosde éstos,
durante el cicloescolar2015-
2016.
Prioridad: Mejora de los
aprendizajes en lectura,
escritura y matemáticas.
Fortalecerenlacomunidad
escolarlashabilidadesy
competenciaspara mejorarsu
desempeñoyresultadosenel
pensamientológico
matemáticode losalumnosen
Lograr que el 100% de
directivos,docentesy
alumnos,diseñen,
implementenyevalúenlas
estrategiasde lanarrativaen
losdesafíosmatemáticos,a
15. la resoluciónde desafíos
matemáticosbasadosenla
narrativa.
travésde accionesde asesoría,
acompañamiento,
seguimientoy evaluación
durante el cicloescolar2015 -
2016.
Prioridad: Normalidad
mínima escolar.
Lograr que se respetenlos
acuerdostomadosenlosCTE
a lo que se refieralaasistencia
y puntualidadde losalumnos,
maestrosy padresde familia,
para el funcionamiento
óptimoyla mejorade los
aprendizajes.
Lograr que el 100% de los
alumnos,maestrosypadres
de familiacumplanconlas
normasde puntualidady
asistenciamediante la
implementacióny
funcionamientodel Marcode
ConvivenciaEscolardurante el
cicloescolar2015 - 2016.
Prioridad: Convivencia
escolar, sana y pacífica.
Promoverque lacomunidad
educativaparticipe enla
elaboración,conocimientoy
cumplimientode los
“AcuerdosEscolares”para
favorecerlaconvivencia,
basadosenel Marco de
convivenciaescolarparala
educaciónbásica,para que
estasea sana,pacífica,
formativaylibre de violencia.
- Construirunacuerdoescolar
para la convivencia,parasu
aplicaciónyseguimientopor
todoslosintegrantesde la
comunidadeducativa,conel
finde lograr la convivencia
escolarsana y pacíficadurante
el cicloescolar2015-2016.
- Lograr que el 100% de los
alumnosfocalizadosque
agredenalgunasvecesylos
que lohacen de manera
permanente,modifiquende
manerapositivasu
comportamientoparagenerar
la sana convivenciaenel
contextoescolardurante el
transcursodel cicloescolar
2015-2016.
Prioridad: Mejora de los
aprendizajes lectura,
escritura y matemáticas.
Fortalecerenlosalumnosla
comprensiónlectorayla
producciónde textosparaque
seancapaces de aplicarloen
lasdiversassituacionesde
aprendizaje.Asímismolograr
la alfabetizacióninicial.
Lograr que el 100% de los
alumnoscondebilidadesde
lecturay escrituramejorensu
desempeñoacadémico
mediante estrategias
integradorasatravésdel uso
de las tecnologíasde la
informaciónylacomunicación
(TICs) adecuadasa las
necesidadesde dichos
estudiantesdurante el ciclo
escolar2015-2016.
Lograr que el 100% de los
16. alumnosse apropiendel
procesode alfabetización
inicial;lecturay escritura,
mediante estrategias
innovadorascongruentesalas
necesidadesde dichos
estudiantesdurante el ciclo
escolar2015-2016.
7.- Concentrado de acciones:
Prioridad. Acciones.
Prioridad: Abatir el
rezago y el abandono
escolar
1.- Dar seguimiento yacompañamientoalosmaestrosque
atiendenalumnosvulnerables.
2.-Realizarvisitasadomicilioconlafinalidadde concientizaral
padre de familiaenel apoyointegral de sushijos.
3.-Realizaruninforme de niñosconbajorendimientoacadémico
(malaconductae inasistencias)
4.-Implementarundocumentoparapadresde familiaconlos
casos crónicosde alumnosque presentanconductas
inapropiadasparaprocederlacanalizaciónainstanciasde
apoyo.
Prioridad: Mejora de los
aprendizajes en lectura,
escritura y matemáticas.
1. Diseñare implementarestrategiasparalaresoluciónde
desafíosmatemáticosmediante lanarrativaconlosalumnos.
2. Sugerirque enlas reunionesde CTEse inicie conlaresolución
de un desafíomatemático(dedicartiemposuficiente para
compartirexperiencias,métodosyprocesos).
3. Iniciarla primerajuntabimestral conpadresde familiacon
una actividadparaempezarbienel día,con el objetivode
analizarcon ellosel cómopuedenapoyarasushijosenla
resoluciónde desafíosmatemáticos.
4. Llevara cabo planeacióne implementaciónde la"Feriade
Matemáticas",invitandoatodoslosmiembrosde lacomunidad
escolar.
5. Solicitarapoyodel director,asesoríade lasupervisiónescolar
con respectoal temade laelaboración,diseño,evaluacióny
resoluciónde desafíosmatemáticosbasadosenlanarrativa,en
preparaciónpara laOEM.
Prioridad: Normalidad
mínima escolar.
1. Revisión,análisis,concientizaciónyreflexiónde losdiferentes
documentosnormativosque regulanlaasistenciaypuntualidad
de losmiembrosde lacomunidadescolar.
2. Realizarydar seguimiento al reporte generadode todos
aquellosalumnos,maestrosypadresde familiaque tengan
frecuentementeinasistenciase impuntualidades.
3. Implementaciónde lasreglasparael mejorfuncionamientode
la escuelaindicandohorarios,tolerancia,sanciones,etc.(Marco
de convivencia)
17. 4. Reconocimientoalosalumnos,grupos,maestrosypadresde
familia(banderines)
5. Reportar indicadoresde logroencadaCTE.
Prioridad: Convivencia
escolar, sana y pacífica
1.- Conocery analizarel Marco de ConvivenciaEscolarpara la
EducaciónBásica del Estadode Sinaloa.
2.- Construirenel colectivode lacomunidadescolar,el Acuerdo
Escolar para la Convivencia.
3.- Presentarydifundirel AECante todoel plantel educativo.
4.- Reunionesde sensibilizacióncongruposde padresde
alumnosfocalizados(talleres,escuelaparapadresy actividades
pedagógicas).
5.- Tomar acuerdospara el reforzamientode lasconductas
apropiadasde losalumnosa través de hacermenciónde sus
logrosdurante loshonorese incluirlosenel periódicomural.
6. Aplicarencuestasugeridadel documentode Estrategias
globales.Pág.11
7.- Invitary organizara lospadresde familiaporgrupoenla
realizaciónde lecturasregaladasyasífomentarlaconvivencia.
8. Difundira lacomunidadescolarpormediode cartelesy
trípticosinformaciónreferente alasana alimentación.
Prioridad: Mejora de los
aprendizajes lectura,
escritura y matemáticas.
Comprensiónlectora.
Aplicarlasestrategiasde lacomprensiónlectorae indicadores
de logro para evaluarla.
Diseñaractividadesparatrabajarenla bibliotecaescolar(audio
cuentos).
Implementarlecturasycuentoselectrónicosparaevaluarla
comprensiónlectoracomoactividadpermanente.
Tallerde escritores.
Participarenla treceavaconvocatoriadel cuentacuentos
Utilizarel colorrojo al iniciode losescritos,nombrespropiosy
signosde puntuación.
Implementaciónde estrategiasdel tallerde escritores,
fomentandounaescrituralegible,limpiaycorrecta.
Alfabetizacióninicial.
Aplicar lasestrategiasque señalanlostalleresde alfabetización
inicial conlosniñosque nohan logradoadquirirla.
Fomentarel hábitode lalecturay escrituraenlos alumnos.
8.- Estrategia Global de Mejora Escolar con acciones a implementar durante
las primeras semanas del ciclo escolar:
o Evaluación diagnostico
o Revisión de la evaluación
o Planeación
o Seguimiento
18. Prioridad (Diagnóstico)
CONVIVENCIA ESCOLAR
En la escuela primaria “Independencia” durante el ciclo escolar 2014- 2015,
basados en la observación en la interacción de la comunidad escolar, se detectaron
problemas importantes y relevantes en la conducta de 84 alumnos focalizados
(26.4%), quienes en su mayoría presentan: Falta de respeto, agresiones a sus
iguales e incluso violencia; asociado a esto observamos la ausencia de
participación de los padres para mejorar la dinámica familiar y la falta de
participación con la escuela, asimismo se detecta apatía entre los docentes para
involucrarse de manera comprometida en acciones planeadas.
ÁMBITOS DE GESTIÓN
Entre maestros (Desarrollo de capacidades Técnicas)
Tomar acuerdos para el reforzamiento de las conductas apropiadas de los
alumnos a través del otorgamiento de banderines en los lunes cívicos.
En el salón de clases (Contextualización curricular e iniciativas pedagógicas).
Invitar y organizar a los padres de familia por grupo en la realización de
lecturas regaladas.
Realizar actividades para mejorar el auto-concepto de los niños e
incrementar su autoestima.
En la escuela (Organización y funcionamiento de la escuela).
Conocer y analizar el Marco de Convivencia Escolar para la Educación
Básica del Estado de Sinaloa.
Construir en el colectivo de la comunidad escolar, el Acuerdo Escolar para la
Convivencia.
Presentar y difundir el AEC ante todo el plantel educativo.
Organización y respeto del rol de guardias acordado por el CTE.
Con los padres de familia. (Participación de las APF, CEPS y padres de familia).
Reuniones de sensibilización con grupos de padres de alumnos focalizados
(talleres, escuela para padres y actividades pedagógicas con apoyo de
USAER).
Entrevistas de orientación personal.
Taller de autoestima con padres.
Presentar y difundir el AEC ante todo el plantel educativo.
Para medir avances. (Evaluación interna)
Aplicar encuesta sugerida del documento de estrategias globales pág. 11 de
manera inicial y repetir la encuesta al final para ver cuánto se avanzó.
Asesoría técnica (Solicitud de asistencia Técnica)
Hacer partícipe y elemento clave a los encargados de USAER, además
buscar apoyo de algún psicólogo para brindar pláticas a los alumnos,
docentes y padres de familia.
Materiales e insumos educativos. (Gestión de materiales e insumos educativos.
Ejercicio de los recursos).
Releer el plan y programa vigente para orientarnos e ir por el camino
correcto.
Descargar videos educativos y reflexivos desde internet para concientizar a
19. los alumnos.
Prioridad (Diagnóstico)
ABATIR EL REZAGO Y ABANDONO ESCOLAR
De acuerdo a datos estadísticos de los indicadores de logro, se pudo constatar que
la escuela primaria Independencia presentó el problema frecuente de la
inasistencia e impuntualidad de 32 alumnos de los diferentes grados, ocasionando
el rezago escolar de 26 alumnos con promedio de 6 a 6.9 y un estudiante no
promovido en tercer grado durante el ciclo escolar 2014-2015.
ÁMBITOS DE GESTIÓN
Entre maestros (Desarrollo de capacidades Técnicas)
Realizar un informe de niños con bajo rendimiento académico, mala
conducta e inasistencia.
Llevar a cabo reuniones bimestrales donde se dé a conocer el registro de
conducta e inasistencia de los alumnos.
En el salón de clases (Contextualización curricular e iniciativas pedagógicas).
Registrar diariamente la conducta e inasistencias de sus alumnos en tiempo
y forma.
En la escuela (Organización y funcionamiento de la escuela).
En consejo Técnico dar a conocer gráficamente el total de alumnos que se
encuentren en esta situación.
Con los padres de familia. (Participación de las APF, CEPS y padres de familia).
Dar a conocer a los padres de familia el proceso de registro que se llevará a
cabo con sus hijos, llegando a un acuerdo sobre la solución al problema.
Realizar una carta compromiso donde el padre de familia se comprometa a
la regularización de sus hijos.
Para medir avances. (Evaluación interna)
Dar a conocer el registro de conducta e inasistencias de los alumnos a los
padres de familia.
Realizar gráficas de manera general de los alumnos que presentan el
problema.
Asesoría técnica (Solicitud de asistencia Técnica)
USAER
Director
Supervisión Escolar
Materiales e insumos educativos. (Gestión de materiales e insumos educativos.
Ejercicio de los recursos).
Carta compromiso.
Cuadros de registro y portafolio del alumno
Hojas blancas.
Prioridad (Diagnóstico)
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES EN LECTURA, ESCRITURA Y
MATEMÁTICAS.
20. De acuerdo con los resultados del diagnóstico y analizando los insumos de la OEM
a nivel escuela, se observa como factor crítico atender el fortalecimiento de las
estrategias de la narrativa en los aprendizajes de matemáticas de la comunidad
escolar.
ÁMBITOS DE GESTIÓN
Entre maestros (Desarrollo de capacidades Técnicas)
Iniciar las reuniones de CTE con la resolución de un desafío matemático
basado en la narrativa. Dedicar tiempo suficiente para compartir
experiencias, métodos y procesos.
En el salón de clases (Contextualización curricular e iniciativas pedagógicas).
Diseñar e implementar estrategias para la resolución de desafíos
matemáticos mediante la narrativa con los alumnos.
En la escuela (Organización y funcionamiento de la escuela).
Llevar a cabo planeación e implementación de la "Feria de Matemáticas",
invitando a todos los miembros de la comunidad escolar.
Con los padres de familia. (Participación de las APF, CEPS y padres de familia).
Iniciar la primera junta bimestral con padres de familia con una actividad para
empezar bien el día, con el objetivo de analizar con ellos cómo pueden
apoyar a sus hijos en la resolución de desafíos matemáticos.
Para medir avances. (Evaluación interna)
Concentrados de resultados por grupo con respecto de la OEM etapa
intramuros y etapa zona escolar.
Asesoría técnica (Solicitud de asistencia Técnica)
Solicitar el apoyo del director, así como asesoría de la supervisión escolar
con respecto al tema de la elaboración, diseño, evaluación y resolución de
desafíos matemáticos basados en la narrativa, en preparación para la OEM.
Materiales e insumos educativos. (Gestión de materiales e insumos educativos.
Ejercicio de los recursos).
Guías, cuadernillos de desafíos, hojas blancas, lápiz, plumones, material
concreto, libro de texto, programa de estudio, cartulinas, toner, proyector,
computadora, material concreto de Cuisinaire (18 cajas).
Prioridad (Diagnóstico)
NORMALIDAD MÍNIMA ESCOLAR.
En la escuela Independencia tratamos durante todo el ciclo escolar 2014 - 2015, una
cultura de asistencia y puntualidad en los miembros de la comunidad escolar,
teniendo un indicador de 32 alumnos que faltan recurrentemente y 92 que faltan
algunos días. Por lo que este ciclo escolar se pretende mejorar la asistencia y
puntualidad en los alumnos, maestros y padres de familia para mejorar el nivel
académico de los alumnos
ÁMBITOS DE GESTIÓN
Entre maestros (Desarrollo de capacidades Técnicas)
En reunion de CTE concientizar a los docentes sobre la puntualidad y
asistencia.
El director se compromete a poner una línea roja en la libreta de firmas a partir
21. de las 8:05 am.
En el salón de clases (Contextualización curricular e iniciativas pedagógicas).
Concientizar a los alumnos sobre la importancia de asistir a clases puntual y
regularmente, tomando acuerdos en el reglamento durante la primera semana
de clases.
En la escuela (Organización y funcionamiento de la escuela).
Dar a conocer las Normas de Convivencia Escolar.
Otorgar banderines de puntualidad y asistencia a grupos, así como
reconocimiento a los alumnos durante los lunes cívicos.
Con los padres de familia. (Participación de las APF, CEPS y padres de familia).
Realizar talleres de valores enfocados a la concientización de la
responsabilidad, asistencia y puntualidad.
Para medir avances. (Evaluación interna)
Uso de reportes bimestrales.
RASE
Bitácora de puntualidad.
Comisión de banderines.
Asesoría técnica (Solicitud de asistencia Técnica)
Gestionar ante el personal de USAER las visitas domiciliarias (Trabajo Social).
Materiales e insumos educativos. (Gestión de materiales e insumos educativos.
Ejercicio de los recursos).
Libreta de control de puntualidad y asistencia.
Banderines
Cartulinas, hojas blancas, reportes, fotocopias diversas.
Prioridad (Diagnóstico)
MEJORA DE LOS APRENDIZAJES LECTURA, ESCRITURA Y MATEMÁTICAS.
En la Escuela Primaria “Independencia” se implementaron diversas actividades para
lograr mejores resultados en la escritura, ortografía, comprensión lectora y
alfabetización inicial de los alumnos en distintos grados, cuyos resultados son los
siguientes: en la comprensión lectora tenemos 103 alumnos que casi siempre y
siempre requieren apoyo adicional (32%), 80 alumnos que casi siempre y siempre
requieren apoyo adicional en la producción de textos (25%). En cuanto
alfabetización inicial son 3 niños que pasaron a segundo grado sin leer y un niño en
la primera etapa, 2 niños en la segunda etapa y 1 en la tercera etapa (silábico)
escritura.
ÁMBITOS DE GESTIÓN
Entre maestros (Desarrollo de capacidades Técnicas)
Analizar las estrategias para trabajar y evaluar Comprensión Lectora.
Participar en la 13va convocatoria del Cuenta Cuentos.
En el salón de clases (Contextualización curricular e iniciativas pedagógicas).
Fomentar el hábito de la lectura en los alumnos.
Utilizar el color rojo al inicio de un escrito, nombres propios y signos de
puntuación.
22. Fomentar una escritura legible, limpia y correcta.
Realizar actividades y adecuaciones para alumnos que no lograron apropiarse
de la alfabetización inicial.
En la escuela (Organización y funcionamiento de la escuela).
Realizar la etapa escuela del 13vo concurso Cuenta Cuentos.
Dar a conocer a la comunidad escolar las estrategias de biblioteca escolar.
Con los padres de familia. (Participación de las APF, CEPS y padres de familia).
Llevar a cabo una reunion con alumnos que no adquirieron la alfabetización
inicial y solicitar su apoyo.
Solicitar el apoyo para el fomento de la lectura (20 minutos diarios) en casa.
Para medir avances. (Evaluación interna)
Aplicar los indicadores de logro que sugiere Supervisión Escolar.
Asesoría técnica (Solicitud de asistencia Técnica)
Solicitar el apoyo al equipo de Supervisión para el trabajo con alumnus que no
adquieran el proceso de alfabetización inicial.
Materiales e insumos educativos. (Gestión de materiales e insumos educativos.
Ejercicio de los recursos).
Biblioteca de aula y escolar.
Convocatoria de 13vo. Cuenta Cuentos.
Tablet para 5°.
Lecturas recopiladas, hojas blancas, lápiz dual, estrategias del taller de
escritores, antología de alfabetización inicial.
9.- Esbozo de los mecanismos de seguimiento y evaluación:
o Aprendizaje esperado con mayor índice de error
o Dar seguimiento
o Construir indicadores
10.- Recursos para comunicar los avances:
o Reunión con padres de familia
o Juntas de Consejos Técnico
11.- Acuerdo para elaborar instrumentos de evaluación diagnostica:
o Elaborada por el Sector
12.- Propuesta de organización para aplicar la evaluación diagnóstica:
o De acuerdo a las indicaciones de sector.