1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRATIVAS
CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA
FECHA: 27 de Octubre del 2016
MATERIA: Organización y Sistemas II
NOMBRE: Patricio Reino
TEMA: Estructuras Organizacionales
- Relación con las Áreas Funcionales
- Ventajas y Desventajas
DESARROLLO.
Estructuras Organizacionales
Según Chiavenato la estructura organizacional son los patrones de diseño para
organizar una empresa, con el fin de cumplir las metas propuestas y lograr
el objetivo deseado.
Para seleccionar una estructura adecuada es necesario comprender que cada empresa es
diferente, y puede adoptar la estructura organizacional que más se acomode a sus
prioridades y necesidades (es decir, la estructura deberá acoplarse y responder a
la planeación), además "Debe reflejar la situación de la organización – por ejemplo, su
edad, tamaño, tipo de sistema de producción el grado en que su entorno es complejo y
dinámico, etc."1
Las organizaciones deben contar con una estructura organizacional de acuerdo a todas las
actividades o tareas que pretenden realizar, mediante una correcta estructura que le
permita establecer sus funciones, y departamentos con la finalidad de producir sus
servicios o productos, mediante un orden y un adecuado control para alcanzar sus metas
y objetivos. En la búsqueda de la mejor forma de organización de la empresa se han
1
CHIAVENATO Idalberto (2004). Introducción a la Teoría General de la
Administración, Séptima Edición, McGraw-Hill/ Interamericana editores.
2. establecido cuatro estructuras: lineal, funcional, organizacional por división y matricial.
A continuación describiremos a cada una de las anteriores.
Estructura organizacional lineal
“Esta estructura de organización se basa en la autoridad lineal donde los subalternos
obedecen a sus superiores.”2
Ventajas: Es una estructura simple donde la toma de decisiones es centralizada y
la comunicación es formal entre los mandos medios y los niveles operativos. Los
jefes tienen la autoridad y la toma de decisiones.
Desventajas: La organización puede ser rígida e inflexible y se puede caer en la
ralentización del trabajo debido a la falta de tiempo de los jefes o propietarios para
tomar cada una de las decisiones para hacer un trabajo de manera eficiente.
Estructura organizacional funcional
Esta estructura de organización está basada en dividir el trabajo de la empresa según la
especialización. Busca que cada persona trabaje en lo que está especializada.
Ventajas: La especialización contribuye a tener una mayor eficiencia del personal
y de los grupos de trabajo. Conlleva a una mejor planificación de las labores y
sistemas productivos ya que establece claras líneas de responsabilidad.
Desventajas: Crea aislamiento y conflictos entre los mandos medios cuando
existen funciones operativas que requieran de la retroalimentación de más de un
gerente o departamento. Adicionalmente, esta estructura organizacional puede
causar contradicciones en las instrucciones dadas.
Estructura organizacional por división
En este caso, la empresa se organiza por productos o líneas de productos, por zonas
geográficas o bien por tipo de clientes.
2
MELINKOFF, Ramón V.: La Estructura de la Organización. Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 1969.
3. Ventajas: Se crean unidades de negocio y se asignan responsabilidades a nivel de
utilidades y retornos de inversión. Las unidades podrían actuar como entes
individuales y autónomos.
Desventajas: Puede crear burocracia y duplicidad de funciones ya que varias
unidades de negocio podrían llegar a requerir las mismas funciones.
Estructura organizacional matricial
“La estructura de organización matricial se basa en un sistema de mandos múltiples.”
3
Bajo esta estructura, cada persona dentro de la organización pertenece a dos líneas de
mando:
Verticalmente, pertenece a una división o departamento según la función que realice.
Horizontalmente, pertenece a un equipo integrado por personas de diferentes divisiones
o departamentos con el fin de dedicarse a determinado proyecto específicamente.
Ventajas: Alinea los intereses de las personas y grupos de acuerdo a áreas
funcionales y también procesos productivos incrementando así la motivación
profesional. Adicionalmente, conjuga la especialización con la colaboración entre
departamentos y áreas funcionales.
Desventajas: Requiere de una inversión considerable de tiempo en planificación
y alineamiento estratégico. También requiere de coordinación entre los mandos.
Relación con las Áreas Funcionales
Muchas organizaciones has reorganizado sus procesos pero sin realizar ajustes en la
estructura lo que ha generado ineficiencias ya que entre procesos y estructura debe existir
una alta correspondencia y coordinación. Una empresa por más pequeña que sea es un
todo orgánico que está integrado por distintas partes o áreas, las cuales no deben actuar
de manera independiente porque la decisión que se tome en una de ellas va a repercutir
en todas las demás.
3
MELINKOFF, Ramón V.: La Estructura de la Organización. Universidad Central de
Venezuela, Caracas, 1969.
4. Durante la revolución industrial bajo las teorías de Fayol, que propuso lo actual
organización en áreas funcionales o departamentos dentro de una empresa, es por ello que
la estructura organizacional integra a las áreas funcionales que son claves las cuales están
conformadas por colaboradores que van a tener un jefe como su superior. Así por ejemplo
una decisión que se tome en el área de producción tendrá repercusión en el área contable,
en las ventas, en la de gestión de compras, todo esto dependerá de la cultura
organizacional que tenga la empresa.
La alta gerencia tiene la posición necesaria en la estructura organizacional para observar
fácilmente dentro de las mismas la toma de decisiones, puesto que los gerentes
subordinados en las áreas funcionales son los responsables de coordinación y cooperación
entre las actividades para el logro de los objetivos.
Ventajas y Desventajas
Ventajas.
- Produce economías de escala.
- Reduce la duplicación de personal y equipo.
- Hace que los empleados se sientan cómodos en su puesto de trabajo.
Desventajas.
- La organización con frecuencia pierde de vista sus mejores intereses de perseguir
las metas funcionales.
ANÁLISIS
Según mi investigación puedo decir que, una estructura organizacional es un diseño o
modelo que cada empresa genera según la función que esta desempeñe ante la sociedad,
toda empresa varía en su tamaño, su cultura, políticas, etc. Es por ello que primero se
debe conocer con exactitud cuál es el volumen que posee la empresa para poder establecer
una estructura organizacional según las necesidades o funciones que estas realicen, y
posteriormente para dar un mayor desarrollo y efectividad dentro y fuera de la empresa
según los objetivos planificados.
Toda organización debe adoptar una estructura organizacional, ya que por medio de su
ejecución interna esta dará una mejor comunicación entre colaboradores y ejecutivos de
acuerdo al cargo o rango que desempeñen cada uno de ellos. Y que al poner en marcha lo
5. planificado que se haya establecido, darán como resultado una mayor productividad y
rentabilidad satisfaciendo las necesidades de la población y por ende como empresa
mantener una buena relación laboral entre áreas o departamentos que en esta se
desarrollen, teniendo siempre en cuenta el cómo los ejecutivos tengan esa visión de
cambiar e innovar frente a un mercado competitivo.
Dentro de mi investigación encontré cuatro tipos de estructuras organizacionales
fundamentales que pueden ser implementados dentro de una empresa u organización,
estas son las siguientes:
Estructura Organizacional Lineal.
Estructura Organizacional Funcional.
Estructura Organizacional por División.
Estructura Organizacional Matricial.
La estructura organizacional lineal nos indica que la autoridad radica en el gerente o
ejecutivo que esté al frente de la empresa, y que sus trabajadores o colaboradores acatan
sus órdenes y encargos que estos demanden de cada uno de ellos. Este tipo de estructura
tiene como ventaja ser muy simple de ejecución, es decir que al momento de que el
ejecutivo haya tomado decisiones estas se trasladan rápidamente a sus colaboradores para
que sea puesta en marcha. Pero así mismo este modelo tiene una gran desventaja la cual
se refleja en la tardanza de la toma de decisiones por parte del ejecutivo, ya que sin una
orden los colaboradores no podrán avanzar en sus procesos de producción generando
pérdidas evidentes. Puedo decir que este tipo de estructura organizacional es más utilizada
por aquellas empresas que no posean un gran volumen de áreas o departamentos en sus
procesos.
En la estructura organizacional funcional está basada directamente en la especialización
del personal o grupo de trabajo, es decir que, los ejecutivos serán los encargados de
colocar a cada trabajador en un lugar específico para que puedan ejercer su cargo y esto
demandara de la capacidad y conocimientos de cada uno de sus colaboradores posean Su
ventaja es muy notoria dentro de esta estructura, ya que al trabajar con un personal
altamente capacitado y especializado en sus funciones, esto conllevara a una alta
productividad en un corto tiempo. Pero como también puede existir la desventaja como
conflictos o contradicciones en algunas áreas en relación a las funciones operativas.
6. Estructura organizacional por División, muchas de las empresas han optado por este
modelo de estructura, por la razón de que han hecho un estudio de mercado tanto dentro
y fuera de la ciudad y han ofrecido su producto en varios lugares estratégicos de consumo,
así como también por la calidad de clientes que ha optado por dicho producto. Esto
conlleva a una gran ventaja ya que al momento de identificar lugares de consumo masivo
del producto, la empresa como tal está obligada a insertar sucursales donde pueda
satisfacer las necesidades de las personas. Como también esto ocasionaría una desventaja
por parte de otras empresas recurriendo a la copia de productos el cual nos daría mayor
competitividad.
Y por último tenemos la estructura organizacional matricial, en este modelo se basan a
delegar dos cargos funcionales a los colaboradores, es decir que puede pertenecer a un
área de planificación como también a un área de producción. Una de la ventajas es que
atreves de esta doble función que desempeñe cada colaborador, este se va especializando
mucho más al ejercer sus funciones, porque desarrolla tantos su habilidad mental y física.
Pero también este doble cargo les puede jugar en contra a los colaboradores ya que en
ocasiones deberá estar al pendiente de ambas ocupaciones, y esto le demanda de mucha
responsabilidad y organización en su tiempo.
La relación de las áreas funcionales con la estructura organizacional es muy fundamental,
ya que al momento de levantar una estructura organizacional independientemente de la
función que la empresa brinde a la sociedad. Las áreas funcionales están inmersas dentro
de toda estructura organizacional, por el simple hecho de que por medio de una
planificación se deberá llevar un orden dentro de la empresa y que existan procesos
adecuados para la productividad de la misma. Incluso la toma de decisiones están
inmersas en el desarrollo de las áreas funcionales que en la estructura organizacional, ya
que por medio de las áreas funcionales una empresa se puede desarrollar o como entrar
en una crisis. Por tal motivo es que las dos deben ir de la mano para tener un éxito
empresarial con una buena productividad.
Las ventajas que toda empresa puede obtener al adoptar estos tipos de estructuras
organizacionales son una mayor producción y productividad al vender el producto
elaborado, así como también podemos eliminar procesos que no le estén dando mejoras
a la empresa, como también reducción de personal por movimientos nada profesionales.
Al tener una estructura organizacional dentro de una empresa a más de llevar un orden
laboral, también les estamos brindando un ambiente de trabajo agradable a los
7. colaboradores que posteriormente ejercerán su cargo con mayor eficiencia. Pero si se
pierde la visión en los procesos de producción esto conllevara a la empresa al fracaso y a
sus objetivos totalmente frustrados y estancados.
GLOSARIO.
Matricial: De la matriz de impresión o relativo a ella:
Especialización: es el proceso por el que un individuo, un colectivo o una institución se
centran en una actividad concreta o en un ámbito intelectual restringido en vez de abarcar
la totalidad de las actividades posibles o la totalidad del conocimiento.
Contradicciones: es un dicho o acción que se opone a lo que la misma persona expresó
o hizo, o que lo hizo otro. Ejemplo: “has incurrido en una contradicción, dijiste que me
amarías toda la vida y hoy te vi con otro” o “tu hipótesis es totalmente contradictoria de
la que expuso tu compañero de estudios”.
Alineamiento: Se conoce como alineación al acto y el resultado de alinear (ubicar
elementos en línea recta; adherir a una tendencia o doctrina; hacer que un deportista
forme parte de las líneas de su conjunto en un cierto encuentro).
BIBLIOGRAFÍA.
CHIAVENATO Idalberto (2004). Introducción a la Teoría General de la
Administración, Séptima Edición, McGraw-Hill/ Interamericana editores.
FRANKLIN, Enrique B. (2003). Organización de Empresas, Segunda Edición,
McGraw-Hill.
Reyes Ponce, A. (2004). Administración de empresas. Teoría y práctica. Limusa.
MELINKOFF, Ramón V.: La Estructura de la Organización. Universidad Central
de Venezuela, Caracas, 1969.
RICCARDI, Ricardo: El Manual del Director, Madrid, 1965.
http://www.pymerang.com/direccion-de-negocios/estrategia-de-
negocios/planeacion-estrategica/procesos-de-diseno-institucional/343-just-in-
time-el-metodo-toyota
http://www.gestiopolis.com/estructura-organizacional-tipos-organizacion-
organigramas/