II. UNIDAD: NIVELES DE
INTERVENCION EN TRABAJO SOCIAL
Objetivos:
Reconocer los Modelos de Intervención de Caso y
Familias.
Modelos de Intervención Caso y
Familia:
Centrado en Tareas
Modelo de Intervención en Crisis
Modelo Resolución de Problemas
Modelo Behaviorista o Conductista
Modelo Ecológico
Modelo Centrado en Tareas:
Este modelo contempla una intervención
breve cuya función es ayudar al cliente en
avanzar en soluciones de problemas que
ellos mismos definen y desean resolver.
CONTEXTO
PERSONA
TAREA/S
INTERACCION
En el contexto del Diseño Centrado en el Usuario (DCU), la tríada fundamental está compuesta por: usuario, tarea/s y
contexto
EXPERIENCIA
Modelo Centrado en Tareas:
El cliente es el principal agente de cambio y
el Asistente Social debe provocar esos
cambios, por lo cuales ambos están
dispuestos a trabajan.
Modelo Centrado en Tareas:
El propósito inmediato de ese modelo es
CAPACITAR al cliente para planear y
ejecutar acciones para la resolución de su
problema en un tiempo determinado. Este
propósito puede lograrse entregando al
cliente una “experiencia constructiva” de
solución de problemas
Modelo Centrado en Tareas:
Este modelo se apoya en el potencial de
crecimiento de los sujetos y su voluntad;
además de estimular su desarrollo y
autonomía.
El MCT puede ser usado en los siguiente tipos de
problemas:
Conflictos Interpersonales: Marido- Mujer,
Padres- Hijos, entre Hermanos, empleador-
empleado.
Estos conflictos se dan entre dos personas y
pueden estar ligados a personalidades,
expectativas o a los comportamientos de
cada uno.
Modelo Centrado en Tareas:
Como lo aborda: Cada uno se compromete
a una tarea que sea aceptada por el sujeto y
por el otro. Se habla aquí de reparto de la
tarea.
Pasos que se deben seguir
Especificación del Problema: El A.S debe apoyar
al cliente para poder llegar a aclarar explícitamente
cual es la problemática que se abordara.
Contrato: Esto quiere decir que se debe dar un
compromiso de las partes para trabajar sobre la
problemática ya definida. El contrato puede incluir
los objetivos que se deberán alcanzar, el numero de
sesiones y la frecuencia de contacto.
Modelo Centrado en Tareas:
Planeamiento de la Tarea: La tarea es
seleccionada en conjunto con el cliente,
planificando su implementación; dicha tarea
define que es lo que el cliente hará para
aliviar su problema, para esto el A.S sugiere
alternativas y así estimula al cliente a que
desarrolle las propias, de acuerdo a sus
potencialidades.
Modelo Centrado en Tareas:
Establecimiento de incentivos: El A.S podrá
incentivar al cliente mencionándole los beneficios
potenciales y consecuencias positivas de llevar a
cabo las tareas propuestas.
Análisis y resolución de obstáculos: Cuando la
tarea no ha sido realizada el profesional puede
analizar posibles problemas en la ejecución y qué
medidas se tomarán.
Revisión de la Tarea: Constantemente se realizará
una revisión de la tarea al comienzo de la sesión;
con esto se pretende ver lo que el cliente ha logrado
e igualmente revisar la tarea del A.S.
Termino: En la ultima entrevista ambos analizan el
cumplimiento de los objetivos, a partir de ello el
cliente podrá emprender acciones por si mismo. Lo
importante es que se haya logrado DISMINUIR LA
ANGUSTIA QUE LO OBLIGO A SOLICITAR
AYUDA.
MODELO DE INTERVENCIÓN EN
CRISIS
Este modelo de intervención se hace presente
cuando una persona ha sufrido un estado de shock
o ha vivido hechos traumáticos ; por lo tanto esta
crisis surge cuando el estrés actúa sobre el sujeto.
Esta intervención ayuda las personas a que
tengan valor para enfrentar de mejor manera las
futuras adversidades.
Estos casos nunca deben ser dejados en lista de
espera por el AS ya que requieren atención
inmediata .
CRISIS Y FACTORES DE STRESS
Crisis previsibles: Son naturales con
características biológicas, pero además con
componentes psicológicos y sociales. Como las
etapas de desarrollo de Erickson.
Crisis de maduración o transición: Son
producidas en el paso de una etapa a otra, lo cual
lo lleva a cambiar de roles sociales: ejemplo el
matrimonio, ingreso de un nuevo nivel académico,
ingreso al mundo laboral, independencia, primeros
hijos, jubilación.
MODELO DE INTERVENCIÓN EN
CRISIS
Crisis imprevisibles: Se dan de forma
inesperada y provocan un bloqueo en el
sujeto y muchas veces generan mecanismos
de defensa.
TAREAS DEL AS
La Comprensión de la Persona y la identificación de
los síntomas.
Diagnostico de la situación y fase grado de
afección.
Reducir la angustia que provoca la crisis.
Tratamiento de la depresión por lo perdido.
Liberación de sentimientos manifestados ante la
crisis.
No crear dependencia hacia el AS.
TECNICAS DE APOYO
Protección: Consejo, orientar, escuchar.
Validación : que el Cliente se sienta aceptado tal
como es.
Educación y de las redes: aquí el sujeto debe
buscar apoyo en su entorno mas cercano como
familia, amigos, vecinos o asociaciones anexas
como junta de vecinos, centro de madres,
actividades recreativas, taller de repostería o
manualidades, etc.
EN CONCLUSIÓN...
Se interviene para reducir la crisis por:
Hechos catastróficos.
Estados de Shock.
Hechos traumáticos
EL AS busca que el sujeto:
Mantenga relaciones emocionales satisfactorias.
Vuelva a retomar sus actividades cotidianas.
Perciba la realidad sin deformarla.
Adaptarse al entorno.
Tipos de crisis
Previsibles
De Maduración
Imprevisibles
Meta: Reestablecer el equilibrio
emocional.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
Este modelo se basa en el estudio del
comportamiento de la persona, para ello
analiza la estructura de la personalidad ,
en donde se puede conocer la persona, su
identidad, y el rol que desempeña, la cual
muchas veces no ha sido capaz de mantener
el equilibrio.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Muchas veces el sujeto desempeña un
status social y un rol el cual no esta acorde a
sus expectativas, lo cual lo lleva a una
conducta desequilibrante.
El modelo busca ayudar al individuo a
obtener satisfacciones evitando o anulando
la frustración.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Objetivo: Elevar el nivel de satisfacción
humana en el diario vivir. Para ello el
profesional debe contribuir a liberar al
individuo de aquellos mecanismos de
defensa que desgastan sus energías.
MODELO DE RESOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
Algunos tipos de problemas;
La dueña de casa que siempre quiso trabajar y
percibir sus propios ingresos.
La secretaria que siempre quiso ser la jefa, pero no
existió esfuerzo por lograrlo.
El establecimiento de la relación terapéutica:
Esta relación debe servir de apoyo para el cliente y
debe influir sobre la naturaleza de su relación
emocional con el problema, fomentando así la
acción adaptativa del cliente.
MODELO BEHAVIORISTA O
CONDUCTISTA
Este modelo nace de una experiencia de
trabajo en terapia con jóvenes que tienen
problemas conductuales y se apoya en la
teoría conductista.
MODELO BEHAVIORISTA O
CONDUCTISTA
Conducta Problema: Serie de formas
inaceptables de responder a ciertas
condiciones.
Trabaja en el aquí y en el ahora, pero
igualmente busca conocer las causas.
FASES DEL MODELO:
Evaluación preliminar: Implica la identificación del
problema y la frecuencia de la conducta problema.
Especificación del problema: Aquí el AS debe
especificar la conducta que debe ser eliminada
mediante el sistema castigo refuerzo.
Contrato o plan de modificación: Una vez
conocida la situación el As planifica la conducta
especifica que debe modificar y qué técnicas
utilizara para lograrlo.
CON TODO ELLO SE BUSCA...
Modificar respuestas del sujeto ante factores
que influyen en su medio ambiente.
Modificar factores que imperan en el
ambiente y alteran su conducta.
MODELO BEHAVIORISTA O
CONDUCTISTA
Autocontrol
Estímulos para reforzar conductas deseables.
Reflexionar y remover conducta problema.
Reducción de condiciones que generan estrés.
Potenciar la capacidad de relajación, emociones
agradables, aceptación, elevar autoestima para
eliminar respuestas negativas.
MODELO BEHAVIORISTA O
CONDUCTISTA
Este modelo no trata de ir al pasado y
recordar la niñez, sino mas bien toma en
cuenta lo que pasa en el aquí y en el ahora.
No trabaja terapéuticamente con el pasado,
pero si busca las causas para poder
cambiar las respuestas violentas del sujeto y
a la vez modificar el ambiente si es que este
fuera el factor de estrés .
MODELO BEHAVIORISTA O
CONDUCTISTA
Técnica mas utilizada: Potenciar capacidad
de relajación.
Se trata de hacer que el sujeto acepte que
está en una conducta inadecuada y que el
A.S lo está apoyando para el cambio.
MODELO ECOLÓGICO
Ecología: Adaptación de los organismos a
su ambiente.
Este modelo es utilizado cuando se presenta
un desequilibrio entre el sujeto y el entorno.
Entiéndase por ese entorno el medio
ambiente mas próximo al sujeto.
Esta situación se puede producir por dos
factores:
El sujeto no ha sido capaz de adaptarse al
medio en el cual se encuentra inserto y esto
le ha provocado algunas dificultades.
El medio ambiente se encuentra intervenir y
alterado por lo que no propicia las
condiciones mas favorables para la
convivencia de las personas.
Algunos ejemplos:
Un sujeto que durante años ha vivido en una
toma y siempre ha cocinado a leña, una vez
beneficiado con la casa propia, él continua
adoptando formas de vida anteriores que
ahora son poco apropiadas a las nuevas
condiciones, es decir, siguen cocinando a
leña, pero ahora dentro de la nueva cas
MODELO ECOLÓGICO
La familia se encuentra residiendo en las
inmediaciones del vertedero, en donde su
forma de vida los ha llevado a tener falta de
higiene y ha desencadenado el constantes
consultas al consultorio por enfermedades
estomacales de los hijos mas pequeños.
Cuando la As investiga, se da cuenta que los
menores juegan en la basura, y luego comen
realizan sus actividades diarias sin previa
higiene.
MODELO ECOLÓGICO DE FACTORES ASOCIADOS CON LA
VIOLENCIA INFLIGIDA POR LA PAREJA
Agresor individual
relaciones
comunidad
sociedad
Ser varón
Presenciar
violencia
conyugal
durante la
niñez
Padre ausente
que lo rechaza
Sufrir abuso
durante la
niñez
Consumo de
alcohol
Conflictos
conyugales
El varón
controla el
patrimonio y la
toma de
decisiones en
la familia
Pobreza
Posición
socioeconómica
baja, desempleo
Asociación con
compañeros
delincuentes
Aislamiento de las
mujeres y la
familia
Normas que
otorgan a los
hombres el
control sobre el
comportamiento
de las mujeres
Aceptación de
la violencia
como una forma
de resolver el
conflicto
Idea de la
masculinidad
vinculada con
la dominación
el honor o la
agresión
Papeles
rígidos para
cada sexo.