Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Próximo SlideShare
Ilustracion
Ilustracion
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 4 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Similares a Grandes ilustrados (20)

Anuncio

Más reciente (20)

Grandes ilustrados

  1. 1. La Ilustración 1- El hombre ilustrado Característica del siglo XVIII es el hombre ilustrado, apasionado por el estudio de la ciencia y la filosofía . Sin ser un sabio profesional ni un filósofo estudia y se apasiona por todo. El hombre ilustrado emerge entre miembros de la nobleza y de la poderosa y creciente burguesía (altos funcionarios, fabricantes, armadores, financieros). Ambos grupos se unen en lo intelectual, pero continúan separados social y políticamente. Los hombres de esta cultura muestran una fe ciega en la razón. A través de ella creen posible asegurar el progreso de la humanidad. Se oponen a toda explicación sobrenatural del mundo rompiendo con la tradición y la religión. A este movimiento intelectual se le ha denominado Ilustración. Se caracteriza además por su fe ilimitada en la razón, por su fe en la ciencia, por la búsqueda de lo útil y lo pragmático, por un fuerte acercamiento a la naturaleza, todo lo cual conducirá al hombre a su encuentro con la felicidad, meta fundamental en el siglo XVIII. 1.1- Bienestar y crítica El hombre del siglo XVIII se siente profundamente orgulloso y feliz de vivir en su época y lleno de espíritu filantrópico, intenta comunicar los bienes del progreso a sus semejantes. Pero critica despiadadamente sus instituciones (monarquía, burguesía y su sociedad en general), para lo que utiliza dos formas literarias originales: los libros viajeros exóticos y las utopías. La Ilustración se desarrolló alejada de universidades y academias oficiales. Su núcleo de irradiación fueron los salones intelectuales. Como medio de difusión se emplearon periódicos, libros, folletos y revistas cuyas ediciones aumentaron extraordinariamente y aunque muchas publicaciones eran censuradas o prohibidas por las autoridades reales o eclesiásticas, siempre encontraban un lugar para ser impresas y distribuidas. En este sentido, podemos resumir los principios de la Ilustración en los siguientes puntos: - Racionalismo: Todo conocimiento parte de un principio básico: la razón. Aquel conocimiento que no sea racional debe ser rechazado. - Espíritu crítico: En relación con el racionalismo, se promovía una postura crítica frente a la realidad. - Búsqueda de felicidad: Sostiene que la felicidad real involucraba acceder a la libertad, la igualdad y la prosperidad privada. - Creencia en la bondad natural del hombre: Los filósofos de la época sostienen que el hombre es bueno por naturaleza.
  2. 2. 2- Los grandes intelectuales ilustrados El espíritu crítico, la razón y la experiencia, como vías para alcanzar el conocimiento, promovieron más que nunca el desarrollo de las ciencias durante el denominado Siglo de las Luces. En la filosofía, Francis Bacon plantea su método experimental y René Descartes propone la duda metodológica y el uso de la razón como la base del conocimiento. En la física, Isaac Newton formuló la ley de la gravitación universal. Con ella consolidó lo iniciado por Galileo y Kepler. Principales representantes de la Ilustración: 2.1- La obra de Montesquieu (1689-1755) Como presidente del Parlamento de Burdeos, Montesquieu ejerció una considerable influencia en la formación de la conciencia burguesa que se estaba formando en el siglo XVIII. En realidad, era un aristócrata conservador que defendía al Parlamento como fundamento de los privilegios políticos de la nobleza frente al absolutismo real. El espíritu de las leyes es considerada su obra más importante y fue el ideario político de la nueva generación. En ella explica cómo las leyes derivan de una serie de factores físicos, sociales e históricos: "las leyes tienen sus leyes". Éstas tienen su propia grandeza, incluso frente a la debilidad de los legisladores. Existen, según Montesquieu, tres formas de gobierno (republicana, monárquica, y despótica), y la mejor será aquella en que estén separados los tres poderes: legislativo (el que hace las leyes), el ejecutivo (el que las hace cumplir) y judicial (el que dictamina justicia). El poder legislativo debía estar en las asambleas parlamentarias (formadas por la aristocracia) , que actuarían además como intermediarias entre el ejecutivo (monarca) y el resto de la nación.
  3. 3. Montesquieu fue el propagador en el continente de las ideas políticas del filósofo inglés Locke. 2.2- El modelo de Voltaire (1694 - 1778) Ya viejo, desde su castillo de Fresnay, Voltaire fue el "rey" de toda Europa intelectual. Sus cartas llegaron a todos los salones ilustrados y fueron leídas con avidez, comentadas y admiradas. Introdujo en Francia la filosofía de Newton con una prosa fácil y brillante. Se negó a resolver los grandes problemas metafísicos y con su espíritu agudo trató todos los problemas del hombre de su tiempo. Fue el principal impulsor y representante del Siglo de las Luces. Una política fuerte es - según él- la salvaguardia de la libertad. No cree en la igualdad y le parece beneficiosa la jerarquía social. Considera la educación como fundamental para el progreso, pero ésta no debe generalizarse. En religión es deísta, es decir, cree en un Ser Supremo, pero lo relega a la función de Creador o primer motor de la existencia. Es, además, profundamente anticlerical ("hay que tener una religión y no creer en los sacerdotes"), partidario de de las reformas administrativas y civiles (prohibición de la tortura, de la pena de muerte y de las detenciones arbitrarias; mejora de los repartos de impuestos; unidad legislativa y supresión de aduanas interiores). En sus obras Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones y el Diccionario filosófico ataca los grandes principios de la época y combate el despotismo y la autoridad. 2.3- Rousseau (1712-1778) o el naturalismo ilustrado Tanto Montesquieu como Voltaire representaban la tendencia racionalista de los ilustrado, pero se produjo también una reacción de carácter naturalista, cuyo representante francés más destacado fue Jean Jacques Rousseau . La personalidad ardiente y apasionada de Rousseau le llevó a desdeñar los principios fríos y racionalistas de sus antecesores ilustrados. Las primeras obras de este pensador que alcanzaron resonancia fueron las de carácter social y pedagógico: Nueva Eloísa y Emilio, en las que exponía la virtud de un retorno a la naturaleza, desplegando las naturales cualidades humanas del amor, generosidad y piedad, y abandonando la educación intelectualista por otra basada en los conocimientos físico-naturales y artísticos. Sus opiniones religiosas son menos audaces que las de Voltaire y Diderot, no así sus ideas políticas, que expone en El discurso sobre la desigualdad y en El Contrato social. El hombre, para Rousseau, es naturalmente bueno, pero civilización lo corrompe. La injusticia comenzó con el primero que dijo "eso es mío " dando origen a la propiedad, y con ella a esta sociedad. El "Contrato" es un pacto mutuo que une a un hombre (el gobernante) con todos (los gobernados). El régimen perfecto es el democrático, en el que todos los ciudadanos participan de la soberanía, que es la ley como resultado de la voluntad general. La libertad no es más que la obediencia a estas leyes. 3- La Enciclopedia
  4. 4. La obra más representativa del movimiento de la Ilustración fue la Enciclopedia, Obre colectiva que se convirtió en la Biblia del nuevo pensamiento libre, y que es el mejor documento para el estudio de las ideas de la burguesía del siglo XVIII. El primer volumen de la Enciclopedia de Artes, Ciencias y Oficios, con el discurso preliminar de D' Alembert, apareció el 1° de julio de 1751, y la obra pudo concluirse en 1754, pese a todas las prohibiciones . Habían intervenido en su elaboración 130 redactores - entre ellos el sabio Buffon, el fisiócrata Quesnay, Voltaire y Rousseau- bajo la dirección de Diderot. El resultado material fue una obra de 17 volúmenes de texto y 11 láminas, y una multitud de artículos de calidad y doctrina heterogéneas, donde se reunió prácticamente todo el conocimiento de la época.

×