PRESENTA
ALAN JOEN MORALES HERNANDEZ
BRAYAN CRAVIOTO CANALIZO
JAQUELINE SILVA RAMIRO
JOSMAR EMMANUAL MORALES GRACIA
RODRIGO CRUZ TAMANIZ
KAREN MATILDE VALERIO MORENO
ZAMID CRUZ SANCHES
DEFINICIÓN
• CONTAMINACIÓN DELAGUA
La acción y el efecto de introducir materias, o formas de
energía, de modo directo o indirecto, impliquen una
alteración perjudicial de su calidad en relación con los
usos posteriores o con su función ecológica.
• AGUA RESIDUAL: Es aquella que procede del
empleo de un agua natural, o de la red, en un uso determinado.
• La eliminación de las aguas residuales se conoce por vertido.
Según el Real Decreto 849/1986
DEFINICION DE AGUA INDUSTRIAL
• las aguas residuales industriales son las que proceden de
cualquier actividad industrial en cuyo proceso de producción,
transformación o manipulación se utilice el agua, incluyéndose
los líquidos residuales, aguas de proceso y aguas de drenaje.
• AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES:
contienen casi todos los tipos de contaminantes (minerales,
orgánicas, térmicos por las aguas de refrigeración). Estas
aguas se vierten a ríos y mares tras una depuración parcial.
• AGUAS RESIDUALES GANADERAS: el
tipo de contaminantes va a ser materia orgánica y
microorganismos. Pueden contaminar pozos y aguas
subterráneas cercanas.
• AGUAS RESIDUALES AGRÍCOLAS: los
contaminantes que contienen son materia orgánica
(fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar aguas
subterráneas, ríos, mares, embalses, etc.
AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES
• En 2003, las industrias en todo el país descargaron alrededor
de 8 km3 (258 m3/s) de aguas residuales
• A diciembre de 2004 el país contaba con 1 875 plantas de
tratamiento de aguas residuales industriales, las cuales
procesaban cerca de 27.4 m3/s (10.6% del volumen generado).
• En 2002, las industrias que contribuyeron con mayor carga de
contaminantes fueron la azucarera, la petrolera y la
agropecuaria. Veracruz es el estado que contribuyó con
mayores descargas y también el que procesó mayor volumen
de aguas residuales (cerca del 40% del total nacional).
INDUSTRIAY MEDIO AMBIENTE
• Entre los giros industriales que más afectan el ambiente la
petroquímica básica, la química y la industria
metalúrgica, que en total pueden representar más de la
mitad de la contaminación generada por el sector.
• Se puede distinguir estados con una alta intensidad de
generación de contaminantes con relación a su producto, como
parece ser el caso de Chiapas, Guanajuato, Querétaro, Tabasco,
Tamaulipas, Tlaxcala y Veracruz.
• Otros estados, en cambio, a pesar de su alta concentración de
industrias, presentan una baja intensidad de contaminación por
unidad de producto industrial, como es el caso de los estados
de México, Puebla, Jalisco, Nuevo León y el Distrito Federal
• LA INDUSTRIA AZUCARERA: Presenta efectos
contaminantes sobre el agua derivados de su elevado consumo
energético, sus descargas de alta temperatura y gran contenido
de materia orgánica (bagazo, cachaza y vinazas). Además,
contribuye a la contaminación del aire por la utilización de
combustóleo y bagazo, careciendo totalmente de equipos de
control de emisiones.
• LA INDUSTRIA MINERO-CUPRÍFERA: Presenta efectos
contaminantes del agua por descargas ácidas, de metales,
cianuros de sodio, materiales reactivos, aceites lubricantes
usados y sólidos suspendidos, y del aire por partículas de
polvo derivadas de sus procesos.
• LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA: Afecta al agua con
descargas ácidas y amoniacales; al aire con polvos, gases y
humos provenientes del carbón y gas natural en procesos de
combustión ineficientes.
• LA INDUSTRIA DEL CUERO: Genera residuos de
“descarne”, “raspa”, polvo de piel cromada y recorte; además,
contamina el agua con sales, cromo, materia orgánica, grasas,
taninos vegetales y sintéticos, y el aire con polvos, gases y
humos.
• LA INDUSTRIA DE CELULOSA Y PAPEL: Contamina el
agua con materia orgánica y sustancias químicas cloradas y el
aire como resultado de procesos de combustión.
• En lo que se refiere a la minería en general, los principales
riesgos derivan de la fase de explotación, principalmente de la
operación de presas de jales. La misma puede generar
escurrimientos y arrastres de residuos minero-metalúrgicos
peligrosos de alta afectación ambiental, así como la descarga
de aguas residuales en cuerpos receptores. Igual ocurre en los
procesos de beneficio de minerales, que pueden tener efectos
ambientales negativos a través de sus aguas residuales,
materiales y sustancias peligrosas y, en algunos casos,
emisiones a la atmósfera. Estas últimas son particularmente
importantes en los procesos de fundición y refinación.
• Finalmente, la actividad petrolera involucra acciones de
grandes dimensiones que afectan drásticamente al ambiente.
Ello es particularmente cierto con relación a las actividades de
refinación y petroquímicas que, aunque se convierten en un
importante estímulo a la formación de polos industriales,
muestran por lo general niveles altos de contaminación, así
como de deterioro de su entorno natural.
• El tratamiento de las aguas residuales es una cuestión
prioritaria a nivel mundial, ya que es importante disponer de
agua de calidad y en cantidad suficiente, lo que permitirá una
mejora del ambiente, la salud y la calidad de vida. En México,
debido a la insuficiente infraestructura, los altos costos, la falta
de mantenimiento y de personal capacitado, sólo 36 % de las
aguas residuales generadas reciben tratamiento, lo cual crea la
necesidad de desarrollar tecnologías para su depuración.