Publicidad

Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx

26 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Plan de Desarrollo Concertado. 7.pptx

  1. “AÑO DE LA UNIDAD, LA ,PAZ Y EL DESARROLLO” UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRIA EN GESTION PUBLICA TRABAJO MONOGRAFICO: PLAN DE DESARROLLO CONCENTRADO INTEGRANTES  OLORTEGUI PIÑA, PAULO JAVIER  GAVILAN QUINTANILLA, EDGAR LUIS  RAMOS CARDENAS, JOSE AUGUSTO DOCENTE: DELGADO VASQUEZ , OCTAVIO
  2. 1. Articulación de líneas estratégicas  Las líneas estratégicas son agrupaciones de objetivos estratégicos o combinaciones verticales de objetivos. Consisten básicamente en grandes conceptos estratégicos en los que se pretende que se centre una organización y por lo tanto guían en gran medida todas las acciones a realizar dentro de la planeación estratégica.  A la hora de definir sus líneas estratégicas, deberá saber que estas deberán dirigirse hacia cuatro objetivos básicos:  Aprovechar las oportunidades  Evitar las amenazas  Mantener los puntos fuertes  Mejorar los puntos débiles Definición.
  3. Los pasos a seguir a la hora de ubicar las líneas estratégicas dentro de su mapa estratégico son los siguientes:  Establecer las metas y los objetivos estratégicos de su organización.  Definir las líneas estratégicas en las que quiere centrar su plan estratégico.  Definir los objetivos estratégicos que pertenecen a cada línea estratégica.  Identificar las iniciativas estratégicas asociadas a cada línea estratégica.  Definir los indicadores que medirán el funcionamiento. Ejemplos de líneas estratégicas - La innovación: Define la creación de nuevos productos, - La gestión de clientes: Esta perspectiva expande, - Excelencia operacional: Describe cómo se entregarán los productos y servicios de calidad
  4. El Plan Estratégico de Desarrollo Nacional (PEDN)  Es un instrumento del planeamiento estratégico, que tiene como objetivo orientar la acción del estado: GN. GR. GL al mismo tiempo que orienta los esfuerzos del conjunto de las sociedad: gremios. En las fases del planeamiento estratégico Se desarrollan actividades coordinadas que permitirán aproximarnos a los objetivos deseados. Estas fases son: 1) Fase Prospectiva: Se analiza el territorio y su entorno, identificando tendencias y variables estratégicas para construir escenarios de futuro, 2) Fase Estratégica Se construye el escenario apuesta, la visión, los objetivos estratégicos, indicadores y metas; 3) Fase Institucional Es la fase destinada a identificar, internamente, 4) Fase de Seguimiento La etapa de seguimiento consiste en comprobar si se van ejecutando las distintas fases del proyecto,
  5. Aquí te presentamos las líneas de acción de 2020:  Consolidar la paz, fortalecer y expandir la estabilidad política del país.  Defensa de la Patria y la seguridad ciudadana.  Crecimiento económico.  Mejora de los servicios públicos. Plan estratégico institucional Herramienta importante dentro del proceso de planificación de la política educativa y un instrumento para la adecuada asignación de los recursos. Los ejes estratégicos del plan Bicentenario De acuerdo con el plan Bicentenario, son condiciones indispensables para este objetivo la reducción del subempleo y el desempleo, la mejora de la competitividad Es el proceso de planeación estratégica:  Diagnóstico actual; Permite conocer la realidad objetiva, y el desarrollo de la empresa,  Identidad organizacional; se relaciona con los atributos de la organización o la marca, hacia adentro y hacia fuera de la misma.  Análisis del entorno; Implica la elaboración de un plan de acción que incluyan las medidas a llevar a cabo para sacar el máximo partido a las fortalezas de la empresa.  Objetivos estratégicos; Son los fines o metas que se impone cumplir una empresa o entidad pública.  Plan de acción u operativo; Es el instrumento de gestión que permite concretar en acciones específicas y prácticas.  Seguimiento; Se realizará a partir de las actuaciones definidas y los compromisos Etapas de un Plan estratégico
  6.  Planeación de personal; La planeación de personal es un proceso muy importante para que las organizaciones logren sus objetivos al contar con los recursos humanos necesarios. Consiste en una serie técnicas por medio de las que se determina la provisión y demanda de los empleados que van a necesitar.  Planeación del capital humano; La planeación de recursos humanos es el proceso de anticipar y prevenir el movimiento de personas hacia el interior de la organización, dentro de ésta y hacia fuera. Su propósito es utilizar estos recursos con tanta eficacia como sea posible, donde y cuando se necesiten, a fin de alcanzar las metas de la organización.  Planeación de Carrera; Un plan de carrera es una técnica de retención del talento que consiste en crear un plan de formación para ofrecer a nuestros empleados la oportunidad de crecer profesionalmente dentro de nuestra empresa. Los 3 tipos de planeación estratégica Tipos de planeación estratégica
  7. 2. Políticas públicas  Las políticas publicas son propuestas de solución a problemas públicos, no a problemas individuales. Los problemas de una colectividad se vuelven públicos cuando la solución de los mismos corresponde legalmente a un órgano de gobierno. Es decir, cuando el asunto en cuestión sea competencia de una entidad estatal.  Una política pública aparece cuando se hace impostergable e imposible, para los políticos de turno, ignorar el problema que aqueja a los ciudadanos, ya sea para mantenerse en el poder o porque moral y legalmente están obligados a brindar una solución.  Puede ser que el problema exista desde hace tiempo, pero en la gran mayoría de los casos los políticos sólo le prestarán atención cuando éste se vuelva un asunto público, es decir cuando la información sobre el problema se divulgue y afecte los intereses de los políticos. En nuestro país es usual que esto se produzca a través de la protesta social.  Una política pública puede enunciarse a través de una Ley, un Decreto, una Sentencia, planes, programas o proyectos, una priorización o una asignación presupuestal. El denominador común es que en todos se requiere la toma de decisiones de las autoridades. Definición
  8. El estudio de las políticas públicas Desde hace casi 70 años se vienen estudiando las políticas públicas buscando aplicar los conocimientos científicos para mejorar el contenido de las propuestas de solución contenidas en las decisiones que toman las autoridades. Los avances globales en la materia son significativos, principalmente en las áreas del conocimiento en las que las experiencias previas permiten tener un mayor nivel de certeza sobre los resultados a obtener. En el Perú, un Reglamento y otras normas impulsadas por el Centro de Planeamiento Estratégico, proponen los pasos y las consideraciones a tener en cuenta para diseñar una Política Pública. Los enfoques teóricos Las ciencias conductuales tienen casi cien años explicando por qué los individuos actúan en la manera que actúan. Las políticas recogen ese aprendizaje y lo incluyen como incentivos que al mismo tiempo que premian el comportamiento esperado, prohíben y castigan los actos no deseados; de esa manera el Estado puede orientar a la sociedad hacia los valores deseados. Así mismo las ciencias sociales explican el efecto de la cultura y las creencias en las preferencias de los individuos y las colectividades, invitándonos a conocerlas y formular políticas consecuentes con las particularidades del público objetivo al que van dirigidas.
  9. Entonces ¿Quién decide las Políticas Públicas?  Si bien las Políticas Públicas son decisiones políticas, tomadas por políticos, cada vez más las ciencias sirven de base al diseño de las mismas. Así los problemas se identifican, dimensionan, analizan sus causas y efectos, realizándose estudios para determinar cuáles son las alternativas de solución que existen.  Entonces: ¿Puede un político decidir implementar una política que no sea la mejor alternativa técnica al problema público? Si el político tiene que aceptar el resultado de los estudios que demuestran cuál es la solución óptima ¿Están los técnicos realizando el análisis sin dejar espacio de decisión a los políticos? ¿Los especialistas técnicos están decidiendo por los políticos?  Es necesario resaltar que especialistas y expertos técnicos no siempre son neutrales. hay adicionalmente dos posibilidades, el técnico que hace lo que el político le pide, situación acentuada en el caso peruano por la situación precaria de los contratos laborales de la administración estatal ; o el técnico que traslada a los estudios sus propias creencias, tendencias e intereses, tratando de convencer al político que es el resultado del análisis científico.  En nuestro caso, son las universidades y los centros de investigación los llamados a participar activamente en el análisis de problemas y soluciones para mejorar la calidad de las decisiones políticas que se toman en el país y así asegurar la mejora de las decisiones políticas.
  10. 3. Acuerdo Nacional  El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y la construcción de consensos, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país.  Las políticas de Estado, proponen los cambios necesarios en aspectos sociales, políticos y económicos para alcanzar el bien común en un marco de desarrollo sostenible y afirmar su gobernabilidad democrática.  El Acuerdo Nacional es el conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y del consenso, luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional, con el fin de definir un rumbo para el desarrollo sostenible del país y afirmar su gobernabilidad democrática.  En el Acuerdo Nacional participan actores de los gobiernos regionales, municipalidades, partidos políticos que conforman el Congreso, la sociedad civil, empresarios, la Conferencia Episcopal, los colegios profesionales, la Coordinadora de Frentes Regionales, la Mesa de Concertación para Lucha Contra la Pobreza Definición
  11.  Son documentos esencialmente políticos.  Describen objetivos de Estado, y los lineamientos generales para alcanzarlos. Se centran en el qué, el cómo y los aspectos institucionales deben ser definidos por los gobiernos de turno.  Su redacción refleja que son producto del diálogo: cada palabra y cada coma están por un motivo específico, las reiteraciones no son casualidad. Incluyen formulaciones irrenunciables por su carácter democrático e inclusivo, tales como desarrollo humano, igualdad de oportunidades, participación, interculturalidad, territorio nacional, entre otros.  Buscan responder a las aspiraciones de la ciudadanía.  En ellas convergen intereses de cada una de las instituciones miembros del AN y el bien común.  Orientan el accionar del Estado en el largo plazo (Artículo 6 del Decreto Supremo 029-2018-PCM), y han trascendido gobiernos sin que su validez sea cuestionada.  No tienen carácter vinculante, pese a lo cual tienen incidencia en la gestión pública y son consideradas como referente para el trabajo de los Poderes Legislativo y Ejecutivo. Características:
  12. Aprobación de las políticas de Estado Las primeras 29 políticas de Estado fueron elaboradas y aprobadas luego de un proceso de talleres y consultas a nivel nacional. Se agruparon en cuatro grandes objetivos: 1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho 2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social 3. Promoción de la Competitividad del País 4. Afirmación de un Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado. Posteriormente, se han aprobado nuevas políticas de Estado:  Política 30: Eliminación del terrorismo y afirmación de la reconciliación nacional, aprobada el 10 de junio de 2003.  Política 31: Sostenibilidad fiscal y reducción del peso de la deuda, elaborada a iniciativa de Acción Popular y aprobada el 30 de setiembre de 2004.  Política 32: Gestión del riesgo de desastres, elaborada a iniciativa de la Mesa de Concertación de Lucha Contra la Pobreza y aprobada el 17 de diciembre de 2010.  Política 33: Política de estado sobre los recursos hídricos, elaborada a iniciativa del presidente de la República y presidente del Acuerdo Nacional, señor Ollanta Humala Tasso y aprobada el 14 de agosto de 2012.  Política 34: Ordenamiento y gestión territorial, elaborada a iniciativa del presidente de la República y presidente del Acuerdo Nacional, señor Ollanta Humala Tasso y aprobada el 24 de setiembre de 2013.  Política 35: Sociedad de la información y sociedad del conocimiento. Aprobación de las políticas de Estado
  13. Políticas de Estado
  14. Políticas de Estado
  15. 4. OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO a) Formulación de objetivos: Los objetivos estratégicos se plantean para cada eje estratégico. Al formular estos objetivos se debe tomar en cuenta lo siguiente: - Que sean viables de ser alcanzados basándose en la información obtenida. - Que determinen sectores claves que pueden ser detonantes de desarrollo. - Que generen relaciones entre la economía local y la regional, nacional e internacional. - Que identifique contingencias Luego se plantean los objetivos específicos, que se definen como el conjunto de resultados a alcanzar a través de determinadas actividades. Procedimiento 1: Formulación de objetivos, indicadores, elaboración de línea de base y definición de metas
  16.  PREGUNTAS PARA FORMULACIÓN DE OBJETIVOS ESTRATÉGICOS EJE TEMA  Problema: ¿Cómo se puede solucionar?  Potencialidad: ¿Cómo se puede utilizar?  Oportunidad: ¿Cómo se puede aprovechar?  Limitaciones: ¿Cómo se puede superar?  Consideraciones para la formulación de objetivos:  Los objetivos deben ser consistentes con el problema que pretenden resolver, con la potencialidad y oportunidad que pretenden usar, o con la limitación que se pretende superar.  Debe proponerse un único objetivo general, por cada eje estratégico.  Definidos los objetivos estratégicos y objetivos específicos, se continúa con la formulación de indicadores para cada uno de los objetivos específicos.
  17. b) Formulación de indicadores y definición de línea de base Los indicadores son señales preestablecidas que evidencian los cambios ocurridos en determinadas situaciones, o los resultados de las intervenciones realizadas, nos permiten establecer en qué medida se está logrando aproximarse a la situación deseada. Los indicadores que se formulan para los objetivos específicos de un PDC, por lo general son indicadores de resultado. Si la línea de base se ha trabajado en el diagnóstico, en este punto solo se requiere revisar la existencia de la información o formularla. c) Determinación de Metas  La meta es el punto de llegada al cual se proponen arribar los objetivos específicos. Deben ser viables, planteadas a partir del análisis objetivo de la situación actual, las tendencias, y potencialidades.  En el siguiente gráfico se aprecia que, a un objetivo estratégico, le pueden corresponder varios objetivos específicos y estos a su vez uno o más indicadores, pero cada indicador sólo puede tener una línea de base y una meta intermedia y final.
  18. 1.ESTRUCTURA DE OBJETIVOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO:
  19. Procedimiento 1: Contrastación de objetivos e indicadores del PdC al Pedn Luego de formulados los objetivos estratégicos y específicos del PDC. Para el caso del ajuste de los PDC locales, se deben adicionar más columnas, porque el ajuste es en cascada. Procedimiento 2: Priorización de objetivos específicos e indicadores de relevancia nacional, con brechas respecto a la línea de base nacional o regional según sea el caso
  20. Formulación de políticas y estrategias Las políticas son las orientaciones normativas, la dirección a seguir para alcanzar los objetivos, están vinculadas a los objetivos estratégicos. Las estrategias, permiten hacer realidad el objetivo, indican ¿cómo se concretarán los objetivos?, están vinculadas a los objetivos específicos. Formulación de programas y proyectos Los programas y proyectos se identifican para cada eje estratégico y para cada zona de desarrollo. En el PDC básicamente se hace el listado de programas y proyectos, y no el diseño del programa o proyecto, siendo una tarea posterior para la etapa de implementación.
  21. 5. PLAN DE DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL CONCERTADO  Son los instrumentos que resultan de la aplicación del proceso de planeamiento estratégico en el territorio, el cual tiene el propósito de orientar al desarrollo integral de los territorios y rige la gestión del gobierno regional en el mediano y largo plazo, convocando ampliamente esfuerzos de diversos actores y enfocando recursos,  Individuales e institucionales de la sociedad, del sector privado, de la academia y del Estado para el bienestar de la población y el desarrollo armónico y sostenible del territorio y del país. El PDRC y PRLC son de carácter participativo, concertado y multidimensional y se formula con los aportes de los actores del territorio durante todo el proceso.
  22. 6. Objetivos de la estrategia de desarrollo, competitividad y desarrollo local a) Las Estrategias de Desarrollo se definen como el “conjunto coherente de operaciones cuyo fin es satisfacer objetivos y necesidades locales, y que contribuyen a la realización de la estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador, diseñado y puesto en práctica por gobiernos regionales y locales”. Que constituyen la hoja de ruta encaminada a promover un mayor desarrollo económico y mejores condiciones sociales para la población de los entornos rurales, contando con sus respectivas comunidades locales. b) ¿Qué es competitividad?  La competitividad se define como la capacidad de poder ofrecer un menor precio fijada una cierta calidad. La competitividad puede definirse de manera clara, cuando se aplica a una empresa o grupo de empresas concreta que vende sus productos en un mercado bien definido.  Aplicado a un país el concepto de "competitividad" es más dudoso, ya que un país no es una empresa y el principio de la ventaja comparativa establece que dados dos países con fronteras de posibilidades de producción adecuadas encontrarán especializaciones mutuamente beneficiosas que garanticen la continuidad del comercio, sin que la viabilidad económica de uno de los dos países esté comprometida.
  23.  “Contribuir al pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la población”.  Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Contribuir al pleno ejercicio de los derechos fundamentales de la población”.  “Brindar servicios básicos de calidad que mejoren las condiciones de vida de la población”.  Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 1: OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 2: OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS
  24.  “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión institucional eficiente que beneficie a la población”.  Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Afirmar la gobernabilidad, con una gestión institucional eficiente que beneficie a la población”. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 3:
  25.  “Mejorar la infraestructura para la competitividad regional”.  Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Mejorar la infraestructura para la competitividad regional”. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 5: OBJETIVO ESTRATÉGICO REGIONAL 4:  “Desarrollar una economía diversificada, competitiva y generadora de empleo”.  Objetivos regionales específicos, indicadores y metas del objetivo estratégico “Desarrollar una economía diversificada competitiva y generadora de empleo”.
Publicidad