2. La clasificación de los organismos.
Los biólogos se enfrentan con la enorme tarea de clasificar, determinar e
intercambiar información acerca de la vasta diversidad de organismos.
Se debe disponer de un sistema de clasificación que les permita nombrar y
agrupar a las especies descriptas de una manera lógica, objetiva, económica y
no redundante.
Número de especies sin clasificar similar al número de especies ya descriptas
(alrededor de 1 millón y medio).
Sistemática es la ciencia que estudia la
variedad de seres que existen o han existido,
tratando de organizarlos en sistemas de
clasificación cuyas reglas y principios dicta la
Taxonomía.
3. La clasificación de los organismos.
Sistemática es una rama de la Biología que estudia la diversidad de
organismos, haciendo especial hincapié en la reconstrucción filogenética.
El área el conocimiento encargada de establecer las reglas de una
clasificación es la taxonomía.
Se encarga de describir, identificar y clasificar a los organismos en un sistema
jerarquizado e inclusivo.
Cada nivel de este sistema se denomina categoría taxonómica.
Todas las categorías taxonómicas y los elementos que contienen reciben el
nombre genérico de taxones.
4. La clasificación de los organismos.
La clasificación debe representar en buena medida la filogenia de todos los
seres vivos que han surgido en este planeta. La sistemática evolutiva intenta
no sólo hacer buenas clasificaciones sino hacerlas de manera objetiva y sin
arbitrariedades.
Reconstrucción filogenética busca interpretar la diversidad de organismos a
través de las relaciones de parentesco existentes entre ellos.
La filogenia de un grupo de especies cualesquiera puede representarse en
forma de árbol ramificado. Este tipo de diagrama representa una hipótesis de
las relaciones de ancestralidad y descendencia de las especies que contiene.
Sistemática se vale no sólo de la Taxonomía, sino también de la
Nomenclatura.
5. ¿Qué es una especie?
Ernst Mayr (1940), biólogo evolutivo de la Universidad de Harvard lo define
como "un grupo de poblaciones naturales cuyos individuos se cruzan entre sí
de manera real o potencial y que están reproductivamente aislados de otros
grupos".
La especiación requiere el establecimiento de una o varias barreras que
aseguren el aislamiento reproductivo.
Si no existiesen barreras de aislamiento reproductivo entre especies distintas,
los organismos de una especie podrían intercambiar genes con los miembros
de otra especie y, en consecuencia, no retendrían las características
morfológicas, comportamentales y genéticas que los identifican como tipos
diferentes de organismos.
6. ¿Qué es una especie?
El término "especie" tiene tres usos distintos:
1. Hablamos de especie cuando nos referimos a la categoría o rango
taxonómico de especie.
2. Hablamos de especie cuando nos referimos a un taxón, es decir, a
una clase lógica formada por individuos que agrupamos en virtud.
3. Hace referencia a las unidades evolutivas que habitan el mundo
natural y a las que E. Mayr ha definido por medio del concepto
biológico.
7. Sistemática y evolución.
Las similitudes entre organismos pueden constituir analogías u homologías,
respectivamente, y su distinción es la clave para la formación de grupos
inclusivos.
A pesar de tener funciones distintas como volar, nadar, correr, o agarrar,
comparten un mismo patrón estructural: todas estos miembros están formados
por los mismos tipos de huesos (un húmero, un radio, un cúbito, una serie de
metacarpales y, en términos generales, cinco dígitos).
8. Sistemática y evolución.
Estructuras homólogas: son las que tienen un origen común, pero no
necesariamente conservan la misma.
Contrariamente, la forma fusiforme de un pez y la de un delfín son
similitudes análogas ya que, muy probablemente, la selección natural
operando independientemente en dos linajes distintos haya beneficiado a los
individuos que minimizaron la fricción y agilizaron su locomoción en el agua.
Mientras que la homología nos permite distinguir relaciones de ancestralidad y
descendencia, las analogías son un problema al momento de reconocer
similitudes compartidas por una historia evolutiva en común
9. Sistemática y evolución.
La filogenia de un grupo de especies cualesquiera puede representarse en
forma de árbol ramificado.
Este tipo de diagrama representa una hipótesis de las relaciones de
ancestralidad y descendencia de las especies que contiene.
Si se quiere clasificar a una nueva especie, el taxónomo debe previamente
construir un árbol filogenético, proponer una ubicación coherente para la
nueva especie y, posteriormente, derivar una clasificación lógica.
10. Escuelas sistemáticas.
Feneticista
Clasificación que mientras más informativa cuanto mejor refleja la similitud global
de un grupo de especies.
Agrupa a los organismos valorando las relaciones de parecido en el conjunto de los
caracteres externos o fenotipo. Establecen un mismo valor o peso a cada carácter
y cuantifican con algoritmos las diferencias.
Los feneticistas no llaman a sus árboles filogenias, sino fenogramas, ya que
reconocen que el parecido fenotípico de un grupo de especies puede no
representar una ancestralidad común.
Sirve para agrupar, por parecido global, cualquier sistema de objetos, ya sean
biológicos o no biológicos (a diferencia del cladismo y el evolucionismo).
Las técnicas fenéticas han servido a los genetistas, antropólogos y lingüistas para
construir una historia hipotética acerca de la diferenciación de las poblaciones
humanas.
11. Escuelas sistemáticas.
Cladismo.
El cladismo, o sistemática filogenética, sostiene que las clasificaciones
biológicas deben representar un único proceso, la formación de linajes
independientes a partir de un ancestro común.
Se basa más en la genealogía y en diferencias cualitativas para clasificar las
desigualdades.
Se construyen las clasificaciones a partir de la deducción previa de un
cladograma (análisis filogenético ramificando dicotómicamente desde la
especies ancestral hasta formar un árbol configurando las diversas
evoluciones).
Este tipo de clasificación es un reflejo exacto del orden de ramificación o
formación de especies nuevas en el curso de la evolución.
12. Escuelas sistemáticas.
Cladismo.
Sinapomorfías: reconocimiento de un tipo especial de homologías,
compartidas por un grupo de especies y que, a la vez, derivan de un ancestro
común. Es un carácter homólogo apomórfico (es decir, una novedad evolutiva)
compartido por todos los individuos de un taxón. Es decir, una sinapomorfía es
una novedad evolutiva que permite diferenciar a un taxón de otros taxones
Simplesiomorfías: es un carácter compartido por dos taxones emparentados
cuando éste coincide con el carácter presente en el antepasado común de
ambos. Es decir, cuando el carácter representa el estado ancestral.
Un ejemplo de simplesiomorfia es la posesión de cinco dedos por muchos
vertebrados tetrápodos, para los que representa el estado ancestral.
En la Sistemática cladística se defiende que los grupos o taxones no pueden
basarse en simplesiomorfias.
13. Escuelas sistemáticas.
Evolucionismo.
Una clasificación debe considerar tanto las relaciones de parentesco como la
similitud fenotípica global.
Se deben incluir además de las diferencias cualitativas y cuantitativas, todos
los criterios de información evolutiva como correlaciones entre las especies,
actuales o ancestrales, las adaptaciones ecológicas, las distribuciones en
áreas geográficas, en el presente y en el pasado, etc.
La divergencia morfológica extrema de un linaje como consecuencia de la
conquista de un nuevo nicho ecológico debe, según los evolucionistas, estar
reflejada en la clasificación.
14. La pregunta es ¿cómo clasificar?
Evolucionistas: tratan de ser consistentes con las relaciones de parentesco pero
consideran la divergencia/similaridad. (Mayr, Usinger, Lewontin, Simpson). S.
Tradicional.
Feneticistas: utilizan exclusivamente relaciones de similaridad (que miden y
representan). (Sneath, Michener). Década de los 50, surgimiento de
computadoras.
Cladistas: utilizan exclusivamente relaciones de parentesco (filogenia). 1950
Hennig, auge a partir de los `70 (Farris, Platnick, Nelson, Wiley).
Método más utilizado en la actualidad (consistencia lógica más robusta y menos
subjetiva que las otras)
Método riguroso de reconstrucción filogenética con organismos actuales.
El estudio de la filogenia es una ciencia empírica basada en evidencias (caracteres
homólogos).
Sus clasificaciones son hipótesis históricas realizadas sobre un conocimiento
incompleto del mundo natural y que, como en cualquier disciplina científica, esas
hipótesis son perfectibles.
16. Taxonomía.
Del griego taxis, ordenamiento y nomos, norma o
regla.
Disciplina científica (parte de la sistemática) que
propone una clasificación científica de los
organismos vivos en unidades biológicas particulares
llamados taxones o taxa (Dubois, 2012).
Un taxónomo es el científico que se especializa.
Trata de entender las relaciones entre los organismo
para poder identificarlos y darles nombre.
Un sistema de clasificación que provee una forma
conveniente de no perder de vista a todas las formas
de vida conocidas.
17. Los sistemas de clasificación.
Hacia el 350 A.C., el filósofo griegos
Aristóteles hizo la separación entre el reino
vegetal y el reino animal. Introdujo el término
especies o “formas similares de vida”.
En la actualidad, el termino especie se refiere
a un grupo de organismos de una clase
particular, estrechamente relacionados, que
pueden entrecruzarse y producir crías fértiles.
Aristóteles dividió a los animales según su
hábitat en:
1. Terrestres.
2. Marinos.
3. Aéreos.
18. Los sistemas de clasificación.
Teofrasto, botánico griego (discípulo de Aristóteles), desarrolló un
sistema para clasificar las plantas según sus hábitos de crecimiento.
Hierbas (sin tallo leñoso).
Arbustos (con muchos tallos leñosos).
Árboles (con un tallo leñoso principal).
Introdujo la idea de la clasificación basada en similitud de
estructuras.
Los sistemas de Aristóteles y Teofrasto se mantuvieron casi 2000
años.
Fue hasta los siglos XVI y XVII que los exploradores llevaron a
Europa plantas y animales sin identificar de otras tierras, cuando se
empezó a necesitar otro sistema de clasificación y se hicieron listas
organizadas de acuerdo con las características estructurales y el
valor medicinal.
19. Los sistemas de clasificación.
John Ray, botánico ingles (1928-1705)
inventó un método para clasificar las
plantas de acuerdo con la estructura de la
semilla.
Fue llamado el padre de la Historia Natural
Inglesa.
Vivió 200 años antes que Darwin y Mendel.
Fue el primero en observar que la especie
es un grupo de organismos capaces de
entrecruzarse y que las variaciones en una
especie son el resultado natural del
entrecruzamiento.
Entendió la necesidad de dar nombres
científicos, y dio a cada organismo un
nombre en latín.
20. Carlos Linneo, científico sueco (1707-
1778).
Asignó cada organismo al reino animal o al reino
vegetal.
Subdividió cada categoría en categorías más pequeñas.
En ese tiempo se reconocieron reino, género y
especie.
En 1753 publicó su sistema de clasificación para
plantas y en 1758 para animales.
La especie era (y es) la unidad básica del sistema de
clasificación.
Se basaba en las similitudes de la estructura del
cuerpo.
Es considerado el fundador de la taxonomía moderna.
21. Carlos Linneo, científico sueco (1707-
1778).
Nombre científico de un organismo está formado por dos partes:
1. Nombre genérico.
2. Epíteto específico (un adjetivo o modificador).
Por convención, los nombres del género y de la especie se escriben en letra
cursiva.
El nombre del género siempre antecede al epíteto –Drosophila melanogaster- y
solamente puede utilizarse sin él en los casos en los que nos referimos al
conjunto total de especies que constituyen ese género, como cuando
mencionamos a Drosophila, Paramecium o Viola.
22. Nomenclatura Binominal.
Llamada también nomenclatura binaria o sistema de clasificación binominal.
Sistema para dar nombre a todos los organismos (Linneo).
A cada especie se le da un nombre de dos palabras en latín, por ejemplo
Cuando se usan nombres vulgares y científicos, generalmente estos últimos
entre paréntesis acompañan a los vulgares. Por ejemplo Gato (Felis catus).
Nombre común Nombre científico Significado
Hombre Homo erectus Hombre erecto
Cormorán Phalacrocorax carbo Cuervo calvo de color
carbón
Polilla Microchilo murilloi En honor al pintor
mexicano Murillo
23. Ventajas
Los científicos de todo el mundo
aceptan el latín como el lenguaje de
la clasificación.
El latín es el idioma estable que no
está sujeto a cambios (lengua
muerta).
El sistema muestra las relaciones de
especies dentro de un género en
particular. Por ejemplo, Canis
Familiaris y Canis Lupus.
La segunda palabra del nombre en
latín es un adjetivo. Este término
ayuda a describir la especie. Por
ejemplo, Acer rubrum, es el nombre
científico del arce rojo, donde
rubrum quiere decir “rojo”.
Reglas
La primera palabra indica el género
del organismo. La primera letra va
con mayúscula.
La segunda palabra es una palabra
especifica y descriptiva que indica la
especie en particular.
Se usa latín como idioma.
Cuando se escribe a mano o a
máquina, se subraya. Cuando se
imprime, se escribe en cursiva.
Se puede abreviar, usando la primera
letra del nombre del género seguido
del nombre de la especie.
Si se identifica una subespecie o una
variedad, se le añade una tercera
palabra al nombre.
26. Dominio.
Los organismo pueden agruparse
en tres categorías principales
llamadas Dominio:
1. Bacyeria-Eubacteria.
2. Archaea.
3. Eukarya-Eucariota.
Los miembros de los dominios
Bacterias y Archaea consisten en
células individuales simples.
Los organismos de dominio
Eucariota, tienen cuerpos
formados por una o más células
altamente complejas.
27. Reino.
En biología, reino es cada una
de las grandes subdivisiones en
que se consideran distribuidos
los seres naturales, por razón de
sus caracteres comunes.
La primera organización en
reinos se debe a Aristóteles, que
diferencia todas las entidades
de la naturaleza en los
conocidos reinos animal y
vegetal.
28. Phylum-Filo
En zoología, el Filo es una categoría taxonómica que está entre el Reino y la
clase.
Se utiliza para subdividir el Reino Animal y el Reino Protista.
En botánica (Reino Plantae), se suele emplear el término División en lugar de
Filo, siendo ambos términos equivalentes.
Agrupa a los seres vivos por su mismo sistema de organización. Ejemplo: en el
reino animal, los bivalvos, los gasterópodos y los cefalópodos tienen el mismo
tipo de tejidos, reproducción, órganos y sistemas, por lo tanto se agrupan en
el filo Mollusca.
29. Clase.
Es un grupo taxonómico que comprende varios órdenes de plantas o animales
con muchos caracteres comunes.
Los filos (o divisiones) se dividen en clases por las características más
comunes que hay entre ellos, es decir, por las semejanzas mayores que
existan entre los integrantes de un filo.
En el filo Mollusca, por ejemplo, hay miles de moluscos y algunos de ellos, por
ausencia de concha, se agrupan en la clase Aplacophora.
30. Orden.
Especifica la categoría o rango taxonómico del grupo, más amplio que el de
familia y menos amplio que el de clase.
También ésta es una división de la categoría anterior; el orden es una división
de la clase que también se basa en características comunes de algunos seres
vivos dentro de una clase.
Dentro de la clase Mammalia, por ejemplo, se encuentra el orden Primates,
que contiene a todos los seres vivos con cinco dedos, un patrón dental común
y una primitiva adaptación corporal.
31. Familia.
La familia está por debajo del orden y
por encima del género.
En la clasificación moderna del nombre
que designa la familia procede de un
género de la familia denominado
género tipo.
Los nombres de las familias de
animales finalizan siempre en idae,
como Equidae, la familia de los
caballos.
Los nombres de las plantas casi
siempre terminan en aceae, como en
Dipsacaceae, la familia de la
Cardencha.
32. Género.
Es una unidad sistemática para la clasificación de organismos.
Jerárquicamente, el género es una categoría taxonómica que se ubica entre
la familia y la especie; así, un género es un grupo que reúne a varias especies
emparentadas, sin embargo, existen algunos géneros que son monoespecíficos
(contienen una sola especie).
Es la categoría taxonómica que agrupa a las especies relacionadas entre sí por
medio de la evolución.
De la familia Hominidae, por ejemplo, el género Homo comprende a Homo sapiens
y sus antecesores más próximos.
33. Especie.
Es la categoría básica.
Es usada para referirse a un grupo de individuos que cuentan con las mismas
características permitiendo la descendencia fértil entre ellos.
Ejemplo: un ser humano actual (Homo sapiens) puede relacionarse con otro
humano de sexo opuesto y reproducirse, teniendo descendencia fértil.
34. Identificación de métodos de captura.
Mamíferos.
Algunas de las técnicas en uso para el estudio de los mamíferos fueron
diseñadas específicamente para este grupo, pero otras han sido desarrolladas
en otros campos y adaptadas a los mamíferos.
Si el animal es capturado vivo o muerto depende de la naturaleza del estudio
y la razón para su captura.
Los progresos recientes en el uso de tranquilizantes y anestésicos (drogas) ha
sido un factor importante en el éxito de distintos programas de manejo de
fauna silvestre.
Las capturas se realizan ya sea manualmente, con aparatos mecánicos
(trampas), con la inyección de drogas a distancia o usando drogas
administradas oralmente a través de cebos.
35. MÉTODOS INDIRECTOS
Los métodos indirectos permiten verificar la presencia de fauna, y en algunos
registrar la composición de la comunidad y actividad de las especies presentes,
siendo esta última una forma indirecta de estimar la abundancia de cada una de
ellas.
Heces o excrementos: Estas señales pueden ser encontrados en los
corredores usados por los individuos, cerca de los refugios, en los sitios de
alimentación u otros lugares donde los roedores sean más frecuentes. Las
heces frescas son más brillantes, húmedas y blandas que las antiguas, que se
presentan secas duras y opacas (Steinmann et al., 2009).
Marcas de los dientes sobre alimentos u otros materiales: así como el
tamaño de las partículas disgregadas, son otros signos que pueden proveer
información sobre la presencia de microfauna, principalmente roedores
(Steinmann et al., 2009).
36. MÉTODOS INDIRECTOS
Madrigueras: identificándose si están activas a través de la presencia o
ausencia de un montículo con tierra fresca frente a ella (Steinmann et al.,
2009).
Rutas de tránsito: usadas en el movimiento diario entre los sitios de
alimentación, reproducción, descanso entre otros. En el movimiento diario
entre estos sitios, los roedores tienden a usar las mismas “rutas” o caminos.
Los indicios más visibles se encuentran a través de cercos vegetales, bajo
arbustos y donde el tránsito continuo impide el crecimiento de la vegetación
(Steinmann et al).
Trampas de pelo: Esta técnica fue desarrollada por Suckling (1978) para el
monitoreo de pequeños marsupiales arborícolas y actualmente es utilizada en
otros países como Argentina para el monitoreo de la ardilla de vientre rojo
Callosciurus erythraeus (Fasola et al., 2005).
37. Captura Mamíferos.
Trampas de acero y resorte
Fabricación comercial conocidos como cepos (que sujetan un miembro del animal). Los cepos
de acero que presentan un recubrimiento de hule han sido exitosos en la captura de
carnívoros y otros grandes mamíferos sin causarles daño, sobre todo para llevar a cabo
programas de marcaje y colocación de collares para radio seguimiento. Dentro de las trampas
letales tenemos a las trampas de cuerpo “Conibear”. Para mamíferos pequeños son comunes
las trampas de resorte (marca Victor y Museum Special) si se quiere matar al animal.
Trampas-Caja
Los pequeños mamíferos también pueden ser capturados con trampas caja de marca
Sherman, Havahart y Victor. Para los mamíferos medianos existen trampas Tomahawk de
diferentes tamaños, plegables o fijas, con una o dos puertas abatibles. Para la captura de
venados, en EE.UU. se usan trampas–caja marca Stephenson.
Trampas–Corral
Para la captura de animales de caza mayor se han utilizado corrales–trampa, donde son
conducidos los animales mediante el uso de diferentes señuelos y cebos. Generalmente son
estructuras permanentes construidas con madera y alambre.
38. Captura Mamíferos.
Redes–trampa.
Con el fin de capturar venados vivos Clover diseñó una red–trampa transportable,
que se monta en el campo como una especie de carpa (15 m x 15 m) y tiene un
mecanismo central con un cable disparador. Los murciélagos son capturados
mediante redes de nylon (redes de neblina) que se fabrican de diferentes largos y
altos, así como de diferentes tamaños de luz en la trama.
Lazos de cable y cuerda.
Los lazos de cable y cuerda, conocidos comúnmente como lazos matreros, se han
utilizado con éxito para capturar animales grandes de caza vivos. Los lazos de
cable utilizados para atrapar a los animales de las patas han sido usados para
capturar osos, jaguares, pumas o mamíferos medianos como coyotes.
Cebos para trampas.
Son numerosos los tipos de alimento, de preparados comerciales, de señuelos
artificiales y de esencias que se elaboran con este fin. El cebado previo constituye
un importante prerrequisito para cualquier programa de trampeo.
39. Captura de Mamíferos.
Esencias.
Los tramperos que buscan animales de valor peletero utilizan comúnmente
esencias que los atraen. Esencias utilizadas para atraer coyotes son: orina y
glándulas almizcleras anales de la misma especie, aceite de pescado y
glicerina como agente conservador. A las esencias se les adiciona por lo
general algunos extractos de plantas como Valeriana.
Señuelos y otros medios de atracción.
El uso de grabaciones y reclamos (que reproducen el llamado de alguno de los
sexos, o reproducen gemidos de conejos heridos) han sido exitosos con los
depredadores.
40. Uso de drogas para la captura de
mamíferos.
El uso de drogas para capturar animales libres en grandes territorios o para
tranquilizar animales ha evolucionado con el uso de jeringas–proyectiles,
aplicadas con rifles o pistolas de aire comprimido o cerbatanas.
También son utilizadas jeringas en palos de inyección para animales
enjaulados o trampeados, ya que permiten mayor seguridad al manejador al
mantenerse a una distancia del animal.
41. Identificación de métodos de captura.
Reptiles y anfibios.
Las variantes en los métodos que se utilizan tienen que ver con el tamaño
de los organismos o características específicas del hábitat o del
microhábitat que ocupan.
Los anfibios pueden ser contados cuando se concentran en las áreas en que se
reproducen. Sin embargo, algunos individuos, particularmente las hembras,
pueden no movilizarse en todas las estaciones de reproducción a estas áreas
de agregación.
Los reptiles son generalmente difíciles de observar, sobre todo los de talla
corporal pequeña. El avistamiento de los reptiles varía marcadamente con la
temperatura ambiental, ya que de ésta depende su temperatura corporal.
42. Métodos de captura para Reptiles y
anfibios.
Captura directa.
Para la captura de adultos y larvas de anfibios resulta útil una red con cabo de madera o
metal.
El uso de una lazada de cuerda delgada sujeta al extremo de una vara o de una caña de
pescar es una técnica efectiva para atrapar por el cuello a lagartijas de diversos
tamaños.
Los ganchos o bastones herpetológicos son de gran ayuda para la captura de reptiles.
Captura con trampas y barreras de desvío.
Las trampas terrestres con barrera de desvío han sido ampliamente utilizadas en
inventarios de la herpetofauna, debido a su efectividad en la captura de reptiles y
anfibios.
Consiste en construir una barrera física que impide el libre tránsito de los animales que
deambulan en un área dada los que pueden ser atrapados al entrar en trampas de foso
y/o trampas de cilindro o de embudo colocadas junto a la barrera.
Captura en ambientes acuáticos
Se utilizan trampas de tipo nasa con uno o varios embudos en su interior (formando
compartimentos en donde quedan atrapados los individuos) acopladas a una red de
desvío (Vogt 1980) . De manera similar a las barreras de desvío que se usan en ambientes
terrestres, estas trampas se colocan de manera individual o en conjuntos para
43. Métodos de captura para Aves.
Las redes ornitológicas, también conocidas como redes de niebla, redes
japonesas o redes de captura, han sido utilizadas para la captura de aves
durante años.
La captura de aves con redes puede permitir a los biólogos generar
información sobre datos demográficos de la población.
Un ave capturada puede brindar información detallada en cuanto a sexo,
edad, peso y condición adiposa (grasa), lo cual puede ayudar a evaluar el
estado de una población.
La captura con redes puede usarse para determinar la proporción de sexos, la
proporción de juveniles, la productividad y evaluar la sobrevivencia de la
población (Jennings et al. 2009).
44. Métodos de captura para Aves.
La grabación de sonidos es frecuentemente usada de manera simultánea
junto con la técnica de playback para atraer aves al observador, de tal
manera que puedan ser identificadas visualmente, o también para atraerlas
hacia trampas para su captura.
Los playbacks también son usados como estímulos auditivos durante los
puntos de conteo para incrementar la detectabilidad de determinadas
especies (Tubaro 1999, Sliwa y Sherry 1992) o censar especies sigilosas o
nocturnas (Johnson et al. 1981).
45. Identificación de métodos marcaje de
especies de reptiles nativos.
Es necesario marcar a los organismos para
registrar las capturas y las recapturas en
caso de que se hagan, así determinar
abundancia de las diferentes especies del
área de estudio.
Tortugas: Cada organismo se marca con
una clave única, por medio de
pequeñas incisiones o perforaciones en
las escamas marginales del caparazón,
esta técnica permite marcar un gran
número de organismos, facilitando
identificarlos en recapturas sucesivas
(Cagle 1939, Aguirre–León y Cázares–
Hernández 2009).
46. Identificación de métodos marcaje de
especies de reptiles nativos.
Anfibios y lagartijas: Estos organismos pueden ser marcados individualmente
por el método de corte de falanges en patas y manos. En este caso se asigna
una codificación a cada falange y se cortan solamente las puntas de las
falanges que correspondan, de manera que la locomoción del organismo no se
vea afectada. Es recomendable administrar un antibiótico y/o antimicótico en
crema vía cutánea (Donnelly et al. 1994). También se pueden utilizar marcas
vertebrales.
Serpientes: Se marcan por corte de escamas ventrales, asignando un número a
cada escama ventral en sentido ascendente desde la abertura de la cloaca
hacia la cabeza. Se hace un corte con tijeras de la mitad de las escamas,
siguiendo combinaciones basadas en un código de numeración (Brown y Parker
1976; Seigel y Collins 1993). Al cicatrizar el corte las escamas no regeneran y la
marca se distingue después de varios meses o incluso años.
47. Registro de datos individuales en Reptiles y
Anfibios.
Siempre que sea posible, es recomendable fotografiar los organismos
capturados y que son liberados en su ambiente.
Esto permite contar con un registro visual de identidad para reconocerlos al
ser recapturados en estudios de largo plazo.
Para cada organismo se registra la siguiente información: género y especie,
localidad y en su caso número y tipo de trampa, fecha, hora de captura, tipo
de vegetación, microhábitat, número de marca asignado, peso, sexo, y datos
biométricos de acuerdo con el tipo de organismo (Pisani y Villa 1974).
48. Identificación de métodos de medición
de especies de Aves nativas.
a) La masa corporal o peso: para ello se utiliza una pesola o una balanza,
registrándose el peso del ave dentro de la bolsa de resguardo, para luego medir la
bolsa en solitario. El peso de la bolsa se resta al peso de la bolsa con el ave
dentro, obteniendo el peso del ave.
b) Largo y ancho del pico: para lo cual se utiliza un pie de metro, registrándose la
distancia entre la base del cráneo y la punta del pico (largo) y el ancho del pico en
la zona de mayor grosor de éste (ancho).
c) Largo del tarso: utilizando nuevamente un pie de metro, se mide la distancia
entre la “rodilla” del aves y su “tobillo”.
d) Largo de la cola: para lo cual se utiliza una regla metálica, registrándose la
distancia desde la base de la cola hasta su extremo.
e) Largo del ala: para lo cual se utiliza una regla especial que posee un tope en la
punta.
f) Largo total: para lo cual se utiliza nuevamente una regla con tope, registrándose
la distancia entre la punta del pico y el extremo de la cola, con el ave de espalda
y estirada sobre la regla.
49. Identificación de métodos de marcaje
de especies de Aves nativas.
El anillo, con un código único (o combinación de colores), es el que permite
individualizar y realizar un seguimiento en futuras capturas del individuo. A partir
del anillamiento y seguimiento de individuos es posible obtener información
sobre:
Movimientos de aves, tales como dispersión de juveniles y
migración.
Estimación de parámetros demográficos y dinámica de
poblaciones, tales como producción anual y sobrevivencia.
Investigación ecológica que requiera individualización, como
patrones de muda, cargas parasitarias y selección de
hábitat.
Monitoreo de poblaciones e individuos.
50. Identificación de métodos de marcaje
de especies de Mamíferos nativas.
Marcaje de ejemplares: El marcaje permite identificar los animales de manera
más fácil al momento de realizar el seguimiento y el monitoreo (Mellor et al.
2004; Silvy et al. 2012).
La correcta identificación de las especie mediante el marcaje de fauna salvaje es
importante tanto para la gestión de grupos como la para gestión de los individuos,
tanto en cautiverio como en libertad.
El marcaje también es importante a la hora de conocer y determinar
enfermedades, ya que estas pueden variar ampliamente entre especie
aparentemente similares.
Las marcas en los animales pueden ser permanentes o temporales y esta decisión
dependerá del tiempo de la investigación y de la técnica a utilizar. El uso de una
buena marcación evitará las irritaciones, el mal comportamiento, pérdida de
miembros y hasta la muerte del animal.
51. Identificación de métodos de marcaje
de especies de Mamíferos nativas.
Existen muchas marcas que son naturales en los animales como coloración del
pelaje, cicatrices, deformaciones, manchas etc. y estas pueden ayudarnos a
ahorrar mucho tiempo y trabajo.
Dentro de los marcadores permanentes podemos citar las marcas flexibles
(anillos, bandas, cadenas, aretes, piquetes en lugares apropiados) y el
tatuaje, y las temporales como las pinturas, bandas plásticas, cintas y algunos
collares.
Las técnicas utilizadas para obtener la localización del individuo se resumen
en dos amplias categorías:
Se usa la triangulación (radiotelemetría)
No se utiliza (GPS y satelitales).