Publicidad
Culturas americanas
Culturas americanas
Culturas americanas
Culturas americanas
Publicidad
Culturas americanas
Culturas americanas
Próximo SlideShare
Altas Culturas PrecolombinasAltas Culturas Precolombinas
Cargando en ... 3
1 de 6
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Culturas americanas

  1. 1 Colegio presbítero Álvaro Suárez Sociales Grado 6_____ Profesor: Pedro Saúl Rivera Carvajal Culturas americanas 1 Origen del Hombre americano Existen varias teorías al respecto: 1) Hipótesis de la autoctonía. En el siglo XIX, Ameghino (paleontólogo argentino), planteó que el hombre americano es autóctono y habría surgido en Argentina. En la actualidad esta teoría no tiene respaldo científico. 2) Hipótesis de la aloctonía. Plantea que el hombre americano no es autóctono, sino que vino del exterior. Dentro de la hipótesis de aloctonía encontramos las siguientes tesis: a) Teoría del origen único. Alex Hrdlicka (checoslovaco), afirma que el hombre americano tiene un origen único (que sería Asia) y una unidad étnica (mongoloide) y habría llegado al continente por el estrecho de Bering en varias migraciones. b) Teoría de los múltiples orígenes. Según Paul Rivet (francés), las diferencias físicas entre los indígenas americanos son tan profundas que hacen imposible admitir su unidad racial, esas diferencias sólo pueden explicarse por las inmigraciones de pueblos distintos. Rivet y Méndes Correia identifican las siguientes corrientes u oleadas: I) Mongoles y esquimales venidos de Asia por Beringia, llegaron caminado en dos oleadas (en el 40000 a.C. y 17000 a.C.) a América del Norte. II) Polinesios: vinieron navegando en el 5000 a.C. a América del Sur. III) Melanesios: llegaron vía marítima en el 3000 a.C. a América del Sur. IV) Australianos: vinieron por la Antártica en el 500 a.C. a América del Sur. A la llegada de los europeos nuestros indígenas tenían diferentes niveles culturales: De civilizaciones: Incas, Mayas y Aztecas. Del neolítico: Por ejemplo los Guaraníes. Del paleolítico: Por ejemplo los Charrúas. 2 Civilización maya. Figura 1: Chichén Itzá grandeza de la civilización maya El pueblo maya habitó la región de los bosques tropicales de la actual Guatemala, Honduras y la península de Yucatán (sur de México actual). Vivieron en estas regiones entre los siglos IV y IX a.C. Entre los siglos IX y X, los toltecas invadieron esas regiones y dominaron la civilización maya. Nunca llegaron a formar un imperio unificado, hecho que favoreció la invasión y dominación de otros pueblos. Las ciudades formaron el centro político y religioso de la civilización y fueron gobernadas por un estado teocrático (gobierno regido por influencia religiosa al atribuirse el poder y la autoridad de sus líderes a un dios). El imperio Maya era considerado a un representante de los dioses en la Tierra. El área urbana era habitada sólo por nobles (la familia real), sacerdotes (responsables de la adoración religiosa y el conocimiento), jefes militares y administradores del Imperio (recaudadores de impuestos). Los campesinos, que formaron la base de la sociedad, artesanos y trabajadores urbanos formaban parte de las capas privilegiadas y tuvo que pagar altos impuestos. La base de la economía maya era la agricultura, particularmente basada en maíz, frijoles y tubérculos. Sus técnicas de riego estaban muy avanzadas para la época y el contexto. Practicaron el comercio de bienes con los pueblos vecinos y dentro del imperio. En las artes, erigieron pirámides, templos y palacios, demostrando un gran avance en la
  2. 2 arquitectura. El trabajo artesanal también fue notorio a través del hilado de tejidos y el uso de pinturas sobre telas y ropa. Esta religión era politeísta, porque creían en múltiples dioses personas conectados a la naturaleza. Desarrollaron un calendario complejo y eficiente que establecía con precisión los 365 días del año. Así como los egipcios, utilizaron una escritura basada en símbolos y dibujos (pictogramas). A través de la escritura, registraron los eventos importantes, las fechas relevantes, contaron los impuestos y las cosechas, dejaron constancia de las guerras desarrolladas y otros datos importantes que ayudan a entender la civilización en profundidad. En las matemáticas tuvieron un sistema propio avanzado, con destaque de la invención de los valores decimales y el valor cero, hasta entonces inexistente. 3 Civilización azteca Figura 2: Templo Azteca Pueblo guerrero, los aztecas habitaron la región actual de México entre los siglos XIV y XVI. Fundaron, en el siglo XIV, la importante ciudad de Tenochtitlán (actual ciudad de México), una región de pantanos, próxima de lago Texcoco. La sociedad era jerárquica y ordenada por el emperador, el jefe del ejército. La nobleza también estaba formada por sacerdotes y señores de la guerra. Los campesinos, artesanos y trabajadores urbanos, componían una gran parte de la población. Esta capa más baja de la sociedad se vio obligada a buscar actividades obligatorias al servicio del emperador, cuando los convocó a puestos de trabajo en obras públicas (caminos, acequias, templos, pirámides). Durante el gobierno del emperador Moctezuma II (Moctezuma Xocoyotzin), en el siglo XVI, el Imperio Azteca fue formado por cerca de 500 ciudades, que pagaron altos impuestos al emperador. El Imperio comenzó a ser destruidos en 1519 con las invasiones españolas. Los españoles dominaron a los aztecas y expropiaron gran parte de los objetos de oro de esta civilización. No satisfechos, aún esclavizaron a los aztecas, forzándolos a trabajar en las minas de oro y plata de la región. En la cultura, los aztecas desarrollaron mucho las técnicas agrícolas, construyendo obras de drenaje y las chinampas (islas de cultivo), donde plantaron y recolectaban maíz, pimienta, tomate, cacao, entre otros productos. Las semillas de cacao, por ejemplo, fueron utilizadas como monedas para este pueblo. En la artesanía desarrollaron un campo muy rico, sobre todo en la fabricación de textiles, objetos de oro y plata y artículos con pinturas. La religión era politeísta, pues adoraban a varios dioses de la naturaleza (dioses asociados al Sol, Luna, Trueno, Lluvia) y una diosa representada por la Serpiente Emplumada (Quetzalcóatl). La escritura fue representada por dibujos y símbolos. El calendario Maya fue utilizado con modificaciones por los aztecas. Desarrollaron distintos conceptos matemáticos y astronómicos. En arquitectura, construyeron enormes pirámides utilizadas para el culto religioso y sacrificio humano. Los rituales de sacrificios fueron realizados en las fechas específicas en homenaje a los dioses. Ellos creían que con los sacrificios servían para dejar a los dioses más tranquilos y felices. 4 Civilización inca Los incas vivieron en la región de los Andes (Sudamérica) en el actual Perú, Bolivia, Chile y Ecuador. Fundaron en el siglo XIII la capital del imperio, la ciudad sagrada de Cusco. Fueron dominados por los españoles en el año 1532.
  3. 3 Figura 3: Machu Picchu El emperador, conocido como Sapa Inca, era considerado un Dios en la Tierra. La sociedad era jerárquica y formada por nobles (gobernantes, jefes militares, jueces y sacerdotes), la capa media (funcionarios y trabajadores especializados) y clase baja (campesinos y artesanos). Esta última capa pagaría altos tributos al rey en mercancías o con trabajos en obras públicas. En la arquitectura, desarrollaron varios edificios con grandes bloques de piedras incrustadas, como templos, palacios y casas. La ciudadela de Machu Picchu fue descubierta en 1911 y reveló toda la estructura urbana eficiente de esta sociedad. La agricultura fue altamente desarrollada, realizando sus cultivos en los pasos formados sobre la parte posterior de las montañas. Plantaban y recolectaban frijoles, maíz (alimento sagrado) y patata. Construyeron canales de riego, desviando el curso de los ríos para las aldeas. El arte se destacó por la calidad de los objetos de oro, plata, tejidos y joyas. Domesticaron a la llama (animal de la familia del camello) para su uso como un medio de transporte, además de eliminar la lana, carne y leche de este animal. Además de las llamas, las alpacas y las vicuñas fueron criadas por los incas. La religión tenía como principal dios al Sol (Dios Inti). Sin embargo, también adoraban a los animales considerados sagrados como el cóndor y el jaguar. Creían en un antepasado creador llamado Viracocha, Wiracocha o Huiracocha también llamado el dios de la Varas (creador de todo). En las matemáticas, desarrollaron un interesante y eficiente sistema de conteo, denominado quipu (quechua: khipu, ‘nudo’), un sistema mnemotécnico consistente en cuerdas de colores, donde cada color representa un valor. Incluso con todo su desarrollo, los incas no desarrollaron un sistema de escritura. 5 La cultura indígena colombiana Existen muchas maneras de aprender más sobre los pueblos ancestrales que habitaban Colombia desde hace cientos de años y cuyas tradiciones se han extendido hasta nuestros días. Planea una visita a alguno de estos lugares, muchos de ellos sagrados, y sorpréndete con lo que puedes aprender de la cultura indígena en Colombia 5.1 El desierto en La Guajira Figura 4: Indias Wayúu Los Wayúu poblaron casi la mitad de La Guajira, en el noroeste de Colombia y hablan wayuunaiki. Este idioma tiene una palabra especial, alijuna, con la que se hace referencia a cualquiera que no sea Wayúu. Esto no significa que no sean hospitalarios. La mayoría de los Wayúu les dan la bienvenida a sus huéspedes en su ranchería en el desierto y la mejor forma de conocer su cultura es visitarlos, darse un banquete de chivo asado y disfrutar un poco de la danza y la música. La mejor forma de apoyar el modo de vida de los Wayúu es comprando alguna de sus artesanías excelentemente tejidas, tales como mochilas y chinchorros. 5.2 El Dorado, Cundinamarca
  4. 4 Figura 5: Laguna de Guatavita La leyenda de El Dorado es famosa alrededor del mundo y se centra en la laguna de Guatavita, cerca de Bogotá, la cual era una de las lagunas sagradas de los Muiscas. Su jefe, a quien los españoles llamaban El Dorado, aparentemente se cubría en oro y se sumergía en el agua en un ritual y sus devotos le arrojaban oro y piedras preciosas. Una vez que hayas visitado la laguna y sentido su serenidad mística, visita el Museo del Oro en la capital para conocer la Balsa Muisca de oro, creada por los pueblos antiguos y hallada en una cueva cercana. 5.3 San Agustín, Huila Figura 6: San Agustín, Huila San Agustín es el pueblo más sagrado de Colombia, por lo menos en lo que respecta al pasado indígena del país. Este pueblo, en el sur de Colombia, es el hogar de la más amplia colección de esculturas religiosas en Sudamérica y es en verdad el cementerio más grande del mundo. En este lugar Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO, que también cubre el municipio aledaño de Isnos, encontrarás bellas figuras talladas de humanos y animales que cuidan las antiguas tumbas y la Fuente del Lavapatas, una increíble canalización artificial del río hacia piscinas y cascadas que servían como baños para rituales religiosos hace miles de años. 5.4 La Ciudad Pérdida, Sierra Nevada Figura 7: La Ciudad Perdida, Sierra Nevada de Santa Marta Para llegar a Ciudad Perdida deberás primero hacer una exigente caminata de cinco días por la selva cerca de Santa Marta, que concluye con el ascenso de unos 1200 escalones de piedra para poder apreciar las maravillas que esconde la Sierra Nevada de Santa Marta. Para los Kogui, los Arhuacos y los Wiwa, este es un lugar sagrado que alguna vez fue el centro político e industrial de sus ancestros, los Tayronas. La caminata pasa por varias aldeas indígenas y representaciones sobre la forma de vida de los Tayronas. Una empresa turística que hace excursiones al sitio, Wiwa Tour, también es propiedad de los indígenas y administrada por los mismos. 5.5 Tierradentro, Cauca
  5. 5 Figura 8: Parque arqueológico de Tieradentro, Cauca Tierradentro era otro lugar sagrado de descanso final para las comunidades indígenas colombianas ancestrales. Se cree que estas tumbas precolombinas subterráneas, cerca de la ciudad de Popayán, Cauca, se construyeron entre los siglos VI y IX y por lo menos a ocho metros bajo tierra. Estas cámaras funerarias, a las que se llega por escaleras en espiral, están cubiertas por figuras artísticas indígenas de color negro, rojo y blanco y algunas todavía conservan las esculturas originales y los objetos de cerámica puestos en ellas como ofrendas. Webgrafía https://www.colombia.co/visita-colombia/cinco-lugares-para-aprender-sobre-la-cultura-indigena-en- colombia/ http://www.escuelapedia.com/historia-de-los-mayas-incas-y-aztecas/ Anexos Mapa 1: Teorías del poblamiento de América
  6. 6 Mapa 2. Civilizaciones de América
Publicidad