Publicidad

ANESTESICOS INTRAVENOSOS.pptx

~~ Alfa Maker Orihime ~~
29 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

ANESTESICOS INTRAVENOSOS.pptx

  1.  ANESTESIA: Bloquear las sensaciones o tipos de sensibilidad.
  2. HIPNOTICOS Producir sueño. ANALGESICOS Bloqueo dolor ANSIOLÍTICAS Quitan ansiedad sin hipnosis (sedación conciente) RELAJANTES Bloqueo de la conducción nerviosa, motora o de la unión neuromuscular.
  3. ANESTESIA GENERAL Pérdida de la conciencia KETAMINA Termino para llamar a las sustancias con propiedades anestésicas
  4.  Fármacos capaces de producir de manera reversible una insensibilidad total administrados por vía i.v.  Producen estados que van desde la sedación ----- ------ anestesia general.  Anestesia combinados
  5.  Uso de barbitúricos anestesia endovenosa  Neuroleptoanalgesia B-O-N conciencia analgesia amnesia  Óxido nitroso neuroleptoanestesia +
  6.  Estable en solución acuosa irritación venosa  NO daño de tejido bajo potencial L.histamina precipitar hipersensibilidad  Rápida y s/problemas de inico de acción.  Sin mov.musculares Hipertonía Hipotonía
  7.  Rápido y volver s/problemas a la conciencia DESPUÉS DE PROLONGADOS  Metabolismo cerebral  N/+ de la presión intracraneal.  No efectos colaterales a otros órganos.
  8. Los anestésicos endovenosos se clasifican en: • Hipnóticos • Analgésicos • Relajantes musculares
  9. Hipnóticos-Sedantes Actúan a nivel cerebral, uniéndose en diversos receptores, y tienen por objeto provocar una rápida pérdida de conciencia del paciente. La gran mayoría de ellos no tiene efecto analgésico, de modo que, si se va a realizar un estímulo doloroso (intubación, cirugía) es necesario agregar algún analgésico.
  10. Barbitúricos Benzodiacepinas NO Barbitúricos TIOPENTAL Diazepam Midazolam Etomidato Ketamina Propofol
  11. Los barbitúricos son productos sintéticos que derivan del ácido barbitúrico obtenido por Bayer en 1863. Los barbitúricos producen un amplio espectro de depresión del SNC, desde una sensación leve hasta el coma, y han sido utilizados como sedantes, hipnóticos, anestésicos, y anticonvulsivos.
  12. Acción prolongada: anticonvulsivantes (fenobarbital) Acción intermedia: sedantes e hipnóticos (pentobarbital) Acción corta: inductores en anestesia general (metohexital y tiopental) La principal diferencia entre muchos de estos productos, es la rapidez con la cual producen el efecto y por cuanto tiempo persiste ese efecto. Los mismos se clasifican en acción ultra corta, corta, intermedia y prolongada.
  13. • Constan de un anillo bencénico y de otro diacepina • Sedantes,anticonvulsivantes, ansiolíticas y cierta relajación muscular. • Gran unión a proteínas del plasma. • Liposolubilidad. • Metabolismo hepático. • Acalramiento renal.  Vida media menor de 5 horas.
  14. ACCIONES COMUNES • Ansiolíticas • Sedativas • Hipnóticas • Anticonvulsivantes • Miorrelajantes • Inductoras anestesia •Amnésicas (impidenconsolidación memoria anterógrada) • Dependencia psiquica y física • Depresión SNC
  15. Es un fármaco derivado imidazólico con propiedades de corticoesteroide que se usa en pacientes con inestabilidad hemodinámica. Su administración en perfusión continua endovenosa tiene capacidad de supresión córtico-adrenal que se asociada a mayor mortalidad postoperatoria, por lo que su uso se limita a la inducción.
  16. Es ciclohexilamina y derivado de la fenciclidina, produce un estado de catalepsia, analgesia, amnesia y sedación llamado "anestesia disociativa" caracterizado por el mantenimiento de los reflejos (p.e. de la tos y corneal). El paciente permanece con los ojos abiertos, mantiene el reflejo de la tos, el corneal y el de deglución.
  17. Hay disociación funcional de dos áreas cerebrales: el tálamo y los sistemas de proyección neocortical se bloquean, por lo que la información sensorial procedente del cuerpo y del entorno queda prácticamente anulada. Utilizada en medicina por sus propiedades analgésicas y sobre todo, anestésicas.
  18. • Es el 2-6-diidopropilfenol (alquilfenol). •Mecanismo de acción: facilita la neurotransmisión inhibidora del GABA. •No es hidrosoluble •Es característico el dolor durante la inyección, que se relaciona tanto con el calibre de la vía venosa como su localización. •Lidocaina y Fentanilo pueden disminuir la incidencia del dolor a la administración. • La adición de 10-20 mg de lidocaina a la solución de 200 mg de propofol disminuye el dolor a la inyección endovenosa en el 100% de casos.
  19. Es conocida comercialmente como SAL SODICA HIDROSOLUBLE. En cada gramo de tiopental sódico hay 60 mg de carbonato de sodio (altamente alcalino pH 11)
  20. Intravenosa lenta (2-5 mg/kg de peso)☻ *** si se administra rápidamente puede sobrevenir anestesia profunda con apnea e hipotensión ☻Se debe observar por 60 seg la sensibilidad individual a una dosis de prueba (en adultos 25-75 mg) antes de administrar dosis más elevadas
  21.  Inducción anestésica: 50-75 mg a intervalos de 20-40 segundos. ♠  Una vez establecida la anestesia, 25-50 mg adicionales. Puede administrarse como bolo único o infusión continua (sobredosis) ♠ Se puede admón. con Procaina (5-10ml al 1%) para reducir el dolor y arterioespasmo
  22. Después de su inyección en la sangre circulante, el carbonato de sodio es neutralizado y el tiopental se convierte en su forma acida y se transporta por medio de proteínas plasmáticas ( albumina)
  23.  Perdida de la conciencia de 10 a 20 segundos después de su administración.  Periodo de relajación ,después de este periodo se administra drogas para mantener la anestesia  Bostezos reprimidos  Sueño suave y rápido
  24. General:  Globos oculares fijos y centrales  Reflejos cornéanos y tendinosos disminuidos.
  25. Sistema respiratorio:  Tos , laringoespasmo, broncoespasmo.  Depresión de la respiración
  26. Circulación:  Inhibición de la contractibilidad miocardica  Disminución de la presión arterial  Disminución de flujo sanguíneo a cerebro y piel Otros órganos  Atraviesa la placenta y deprime al feto
  27.  Eliminación lenta (pacientes obesos)  Irritación en admón. peri vascular (necrosis)  Hipotensión y disminución del GC.  Problemas graves en asmáticos
  28.  Inducción rápida y agradable a la anestesia, con una recuperación rápida.  Disminuye la excitación del paciente
  29.  Es una benzodiacepina hidrosoluble, 4 veces más potente que el diazepam.  Estimulan GABA (receptores GABAergicos) provocando inhibición mono y polisináptica en las vias neuromusculares, aunque también tienen un efecto directo depresor sobre el músculo y el nervio motor.  VM: 1-5 hrs
  30.  Metabolizado: Hígado  Excretado: Riñón  Atraviesa barrera hematoencefálica como la placentaria
  31.  Vía intravenosa (anestesia gral): 0,2 a 0,3 mg/kg en 2 a 3 min. Los efectos máximos aparecen a los 20-60 minutos y luego disminuyen hasta desaparecer en 2 a 6 horas.  Vía intravenosa (premedicación anestésica): 0,05 a 0,08 mg/kg Se recomienda administrar primero una dosis de 2.5 mg/kg (en pacientes de la tercera edad, pacientes debilitados o tratados con otros fármacos depresores del SNC, reducir las dosis a 1.5 mg/kg).
  32.  Ansiolítico  Anestésico  Hipnótico  Anti convulsionante  Relajante esqueletomuscular
  33. Sistema Respiratorio:  Disminución del calibre de la vía aérea superior debido a la relajación de la musculatura faríngea, laringoespasmo y un aumento a las resistencias al flujo  Genera hipo ventilación y caída de la saturación de oxígeno, con depresión respiratoria.
  34. Circulación  Hipotensión arterial  Depresión miocárdica  Fluctuaciones en la frecuencia cardíaca  Anormalidades en el electrocardiograma.
  35.  Depresión y parada respiratorias  Incoordinación , reacciones paradójicas, psicosis en Enfermedad de Parkinson.  Hipotensión y parada cardíaca.  Contraindicado en glaucoma de angulo cerrado, pacientes con enfermedad hepatica y en embarazadas.
  36.  ANTIHISTAMINICOS (clorfeniramina, difenhidramina, etc)= produce depresión respiratoria, hipotensión y prolongación del tiempo de recuperación de la anestesia.  Los antihipertensivos son potenciados por el midazolam
  37.  Es un fármaco derivado imidazólico .  Tiene propiedades de corticoesteroide.  Establecimiento de acción a los 30 – 60 seg.  Se une en un 76% a proteínas plasmáticas.
  38. • Es metabolizado en el hígado y solo es excretado el 2% incambiable por la orina • Es excretado en un 85% por vía renal y en un 15% por vía biliar. • La dosis habitual en inducción anestésica es de 0,3 mg/Kg
  39. • Tiene propiedades ansioliticas, sedantes, anticonvulsionante, amnésicas, inductoras de sueño • Es muy liposoluble • Su pico plasmático aparece entre las 6- 12 • El inicio de acción es evidente entre 1 y 3 minutos
  40.  Su Vida media es de 20 horas aprox.  Tiene un metabolismo hepático lento (30h).  En sedación previa a intervenciones (endoscopias, biopsias, fracturas) y convulsiones.
  41. EFECTOS DIAZEPAM ETOMIDATO CARDIOVASCULAR •Efecto vasodilatador. •Disminuye el GC. •La FC no cambia •Disminuye la TA. •Disminuye el consumo de O2 por el miocardio. •Produce hipotensión en pacientes con IC. •Disminuyen las resistencias vasculares periféricas, por lo que se reduce un 10% la TA y el GC SNC •Disminuye el flujo sanguineo cerebral. •Reduce el metabolismo basal •Reduce la presión intracraneana (PIC) •Es anticonvulsionante. •Relajante muscular •Efecto hipnotico y amnésico •Disminuye el flujo sanguineo cerebral. •Puede producir mioclonus •Reduce el metabolismo basal RESPIRATORIO •Disminuyen la respuesta al CO2. • puede producir paro respiratorio •Disminuye el VC. •Incrementa la FR. •Disminuye la FR, el VC y la apnea.
  42. Es un análogo estructural de la fenciclidina, tiene la decima parte de la potencia, el incremento en la potencia de un isómero implica la existencia de receptores estereoespecificos.
  43. CARACTERÍSTICAS Actúa a nivel de SNC bloqueando reflejos polisinapticos en la medula espinal e inhibiendo efectos neurotransmisores excitadores . Algunas neuronas están inhibidas y otras excitadas tónicamente. Clínicamente parece estar conciente (abre los ojos ,deglute, contracciones musculares). Pero incapaz de responder al impulso
  44. DISTRIBUCION BIOTRANSFORMACI ON EXCRECION Mas liposoluble, se fija menos a proteínas y se ioniza de forma igual al pH fisiológico. Tiempo de distribución 10-15 minutos . Biotransformada en el hígado a varios metabolitos (norketamina), su eliminación es relativamente corto (dos horas). Los productos finales de biotransformacion se excreta por riñón.
  45. CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO CEREBRAL Aumenta la tensión arterial , frecuencia, GC. Contraindicaciones: pacientes con enfermedad coronaria, hipertensión no controlada , insuficiencia cardiaca congestiva y aneurismas arteriales Puede producir apnea ocasional, buen agente de inducción para pacientes asmáticos , aumento de la salivación. Aumenta el consumo de oxigeno, el flujo sanguíneo cerebral, presión intracraneal, ilusiones, sueños perturbadores y delirios. Induce un estado de analgesia, amnesia e incosciencia.
  46. No es hidrosoluble, pero se dispone de una solución acuosa al 1% (10mg/ml), bajo la forma de una emulsión de aceite de soya, glicerol y lecitina de huevo. Suele usarse para el mantenimiento y también para la inducción de la anestesia.
  47. Distribución Biotransformacion. Excreción. la elevada solubilidad lipida produce un inicio de acción rápida. El tiempo de distribución es muy corto( 2-8min). La depuración excede al flujo sanguíneo hepático, implicando la existencia de metabolismo extrahepatico. La conjugación en hígado produce como resultado metabolitos inactivos . Aunque los metabolitos se excretan por la orina, la insuficiencia renal crónica no afecta la depuración.
  48. CARDIOVASCULAR RESPIRATORIO CEREBRAL Disminución en la tensión arterial debido a baja en la resistencia vascular general, contractibilidad cardiaca Depresor respiratorio intenso que suele causar apnea . Disminuye el flujo sanguíneo cerebral y presión intracraneal, contracciones espasmódicas musculares, movimientos espontáneos o hipo, disminuye la PIO.
Publicidad