Publicidad
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Publicidad
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Publicidad
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Publicidad
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Publicidad
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Publicidad
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Publicidad
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Publicidad
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Revista2definitiva para aula virtual
Próximo SlideShare
Ciencia ficción y visiones de futuro. Experimentos con la imaginación.Ciencia ficción y visiones de futuro. Experimentos con la imaginación.
Cargando en ... 3
1 de 38
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

Revista2definitiva para aula virtual

  1. Tres ramas del conocimiento, una misma cultura.
  2. 1 Presentación editorial Redactor jefe: Pedro Romero, 1ºD Consejo de redacción: Antonio Carrera, 1ºF; Héctor Torre, 1ºG; Alberto Agudo, 1ºF; Loreto Pérez, 1ºF; Carlota López, 1ºF; Pedro Romero, 1ºD. Redactores: Escritos clásicos: Marcos Rodríguez, 1ºF. Anécdotas literarias: María Muñoz, 1ºF. Anécdotas artísticas: Pablo Espadas, 1ºE; Lauanny Luara Caldeira, 1ºD. Cine: Loreto Pérez, 1ºF; Alberto Agudo, 1ºF. Anécdotas históricas: Héctor Torre, 1ºG. Música: Antonio Carrera, 1ºF; Carlota López, 1ºF. Espectáculos y exposiciones: Rodrigo Redondo, 1ºF; Carlos Pérez, 1ºF. Frases para recordar: Sara Ruiz, 1ºF; Estefanía de Blas, 1ºB. Chistes y pasatiempos: Guillermo Encabo, 1ºF; Patricia Gil, 1ºG. Descubrimientos científicos: Noelia Pérez, 1ºF; Alberto Serrano, 1ºF. Filosofía: Pedro Romero, 1º D
  3. 2 Sumario Literatura  Nuestro futuro  …Sigue leyendo… : 1984, vuelve El Gran Hermano.  Curiosidades del lenguaje: El origen de algunas frases hechas  Citas literarias: Eduardo Galeano Arte  Dibujos y fotografías de los alumnos  Descubriendo nuevos pintores: Philip Absolon  Juego Cine  Reseña cinematográfica: La gata sobre el tejado de zinc  Curiosidades cinematográficas : Las caras de los monstruos del cine Historia  Curiosidades históricas: Las siete maravillas del mundo antiguo  Juego: sudoku romano Música  Curiosidades musicales: Los instrumentos más caros de la historia  Los conciertos con mayor récord de asistencia Descubrimientos científicos  Soldados robot  El Área 51 FILOSOFÍA  Utilidad de la filosofía Miscelánea  Espectáculos y exposiciones: El combate del siglo, museo de cera…  Frases para recordar.  Chistes y pasatiempos  Solucionario del número anterior
  4. 3 Ya queda menos. Somos casi mayores de edad. Dicen que somos el futuro. Será cierto, porque en nuestras manos estará el mundo del mañana. O tal vez, no. Tal vez estará en las manos de aquellos que nos incitan a no pensar, a no crear, a no decidir. Que nos engañan para que miremos sin parar pantallas en las que no asumimos riesgos, en las que nos parece que la realidad es un juego virtual, en las que nos resguardamos de las responsabilidades y las consecuencias, en las que preferimos mirar antes de observar la vida, la cultura, la belleza… Nos sometemos a dictados comerciales que nos empujan a una acción sin reflexión (“Just do it”), que nos convierten en engranaje de una maquinaria consumista en la que hay que vivir para producir (“estudia lo que sea útil, trabaja en lo que ganes mucho, gasta sin parar, piensa primero en ti”), que nos arrojan a una actividad frenética de prisas y relaciones intrascendentes que nos llenan de sensaciones intensas pero efímeras (“Úsalo y tíralo”, “aparta lo que estorba”, “goza y sigue camino”)…. sin darnos cuenta de que deciden por nosotros, que nos asustan con el paro, con el compromiso, con las circunstancias; que nos aturden con la mediocridad; que nos bombardean con lo superficial e insustancial para impedirnos vivir nuestros sueños. Y tal vez en el futuro más de uno se sorprenda al darse cuenta de que a pesar de tenerlo todo, siempre precisa más, siempre está insatisfecho; de que hay que arriesgarse y ser uno mismo, y decidir, y equivocarse, y fracasar. Porque lo único que llena la vida de sentido son los sentimientos que en ella depositamos, el entusiasmo que nos inspira, la pasión que nos motiva. Yo os animo a ser capaces de ser vosotros mismos, a ser capaces de tener ideas propias y aprender a expresarlas, a crear. No hay que conformarse con ser un copia y pega, una fotocopiadora de ideas. La creatividad nos hace humanos porque nos hace individuos únicos. Cuando salgamos al mundo real no bastarán los conocimientos acumulados para conseguir lo que nos proponemos. Será nuestra capacidad para innovar, para aportar ideas, para improvisar, para descubrir, para inventar, lo que determine la diferencia entre nosotros y el resto. Dicen que somos el futuro. Debemos construirlo en el presente, para que no nos lo den ya marcado y delimitado como una carretera sin salidas. Pedro Romero 1ºD
  5. 4 1984 (Nineteen Eighty-Four en su versión original en inglés) es una novela política de ficción distópica, escrita por George Orwell entre 1947 y 1948 y publicada el 8 de junio de 1949. La novela introdujo los conceptos del omnipresente y vigilante Gran Hermano o Hermano Mayor, de la notoria habitación 101, de la ubicua policía del Pensamiento y de la neolengua, adaptación del inglés en la que se reduce y se transforma el léxico con fines represivos, basándose en el principio de que lo que no forma parte de la lengua, no puede ser pensado. Muchos analistas detectan paralelismos entre la sociedad actual y el mundo de 1984, sugiriendo que estamos comenzando a vivir en lo que se ha conocido como sociedad orwelliana, una sociedad donde se manipula la información y se practica la vigilancia masiva y la represión política y social. El término «orwelliano» se ha convertido en sinónimo de las sociedades u organizaciones que reproducen actitudes totalitarias y represoras como las representadas en la novela. La novela fue un éxito en términos de ventas y se ha convertido en uno de los más influyentes libros del siglo XX. "No habrá lealtad; no existirá más fidelidad que la que se debe al Partido, ni más amor que el amor al Gran Hermano. No habrá risa, excepto la risa triunfal cuando se derrota a un enemigo. No habrá arte, ni literatura, ni ciencia. No habrá ya distinción entre la belleza y la fealdad. Todos los placeres serán destruidos. Pero siempre, no lo olvides, Winston, siempre habrá el afán de poder, la sed de dominio, que aumentará constantemente y se hará cada vez más sutil. Siempre existirá la emoción de la victoria, la sensación de pisotear a un enemigo indefenso. Si quieres hacerte una idea de cómo será el futuro. figúrate una bota aplastando un rostro humano... incesantemente." "-Nosotros, Winston, controlamos la vida en todos sus niveles. Te figuras que existe algo llamado la naturaleza humana, que se irritará por lo que hacemos y se volverá contra nosotros. Pero no olvides que nosotros creamos la naturaleza humana. Los hombres son infinitamente maleables. O quizás hayas vuelto a tu antigua idea de que los proletarios o los esclavos se levantarán contra nosotros y nos derribarán. Desecha esa idea. Están indefensos, como animales. La Humanidad es el Partido. Los otros están fuera, son insignificantes."
  6. 5 "Los hechos no podían ser ocultados, se los exprimían a uno con la tortura o les seguían la pista con los interrogatorios. Pero si la finalidad que uno se proponía no era salvar la vida sino haber sido humanos hasta el final, ¿qué importaba todo aquello? Los sentimientos no podían cambiarlos; es más, ni uno mismo podría suprimirlos. Sin duda, podrían saber hasta el más pequeño detalle de todo lo que uno hubiera hecho, dicho o pensado; pero el fondo del corazón, cuyo contenido era un misterio incluso para su dueño, se mantendría siempre inexpugnable." "-¿Existe el Gran Hermano?- dijo Winston -Claro que existe. El Partido existe. El Gran Hermano es la encarnación del partido-dijo O'Brien -¿Existe en el mismo sentido en que yo existo? -Tú no existes. " Después de estos fragmentos…. busca el libro y sigue leyendo… En muchos países hay una costumbre del lenguaje que es el empleo de frases hechas o refranes. Dependiendo de cuál sea y del origen que tenga, se emplean unas u otras. Aquí en España tenemos una gran variedad ya que nuestro lenguaje ha ido evolucionando y muchas expresiones han pervivido, siendo utilizada sin conocer ya su origen o motivación inicial. Una frase hecha o dicho es una frase o expresión que tiene forma fija, tiene sentido figurado y es de uso común por la mayoría de hablantes de una comunidad lingüística, en todos los niveles sociales y culturales y que, por su morfología, no se considera refrán. Veamos algunas de estas frases hechas que más solemos decir:
  7. 6  “Dormir la mona” es una expresión que se utiliza cuando una persona se duerme profundamente provocado por la ingesta excesiva de alcohol. Antes había una costumbre extendida en el siglo XVI de dar vino a los monos para ver el efecto que les causaba.  “Poner los cuernos” se usa para indicar que se ha cometido una infidelidad. En la Edad Media se colocaba una cornamenta de ciervo en la casa donde el señor feudal estaba ejerciendo el “el derecho de pernada” (derecho que se atribuía al señor feudal de yacer con la esposa recién casada de su vasallo)  “Montar un pollo” se utiliza esta frase cuando se produce un escándalo o discusión. Su origen es la palabra ‘poyo’ que es un banco de piedra pegado a la pared desde donde oradores hacían discursos en plazas con mucha gente y podían acabar en discusiones.  “Aquí hay gato encerrado” proviene del Siglo de Oro, cuando se guardaba el dinero en bolsas hechas con piel de gato, y pues es cuando se piensa que hay alguna causa o razón oculta.  “Dar gato por liebre” tiene su origen en la mala fama que tenían la comida que se servían en las antiguas posadas a las que se les decía esta frase, que significar engañar dando otra cosa diferente a la que se quiere.  “A buenas horas mangas verdes” se utiliza cuando alguien no llega a la hora establecida. Esta frase tiene su origen en el siglo XV porque, la Santa Hermandad (la policía) se encargaba de apresar a los ladrones y delincuentes, pero normalmente no llegaban a tiempo y éstos escapaban. Los trajes los cuadrilleros tenían las mangas verdes.  “Ponerse las botas” antiguamente, solamente los ricos o personas de la clase alta podían calzarse unas botas. Por eso, cuando nos excedemos de algo, normalmente de comida, se dice esta frase. Cada región de España, en este caso, tiene frases distintas para dar a entender un mismo significado. Su procedencia también es diversa. En otros países como Inglaterra tienen también frases hechas que no se pueden traducir literalmente al español porque tendría un sentido ilógico la oración. Por ejemplo, “Apple doesn't fall far away from the tree” que equivaldría a nuestra frase de “De tal palo tal astilla”. PRUEBA TÚ: ¿Cuál crees que puede ser el origen de frases como tiempo de vacas gordas, no hay tu tía, echarle los perros, pasar la noche en blanco, vérsele el plumero, poner el sambenito, mandar a la porra…?
  8. 7
  9. 8 LAUANNY LUARA CALDEIRA 1ºD
  10. 9 DARÍO ROZALÉN 1º F PEDRO ROMERO 1ºD
  11. 10 En esta entrega traigo una biografía de un artista británico llamado Philip Absolon. En comparación con la biografía de Dante Gabriel Rossetti, que salió en la primera entrega, esta sigue escribiéndose porque el artista sigue vivo. Philip Absolon nació en Erith, el 24 de Noviembre de 1960. Erith es una ciudad industrial, cercana a Londres, perteneciente al condado de Kent. Es muy conocido por ser uno de los fundadores de la corriente artista “Stuckism”. El Stuckism es un movimiento artístico fundado por en 1999 por Billy Childish y Charles Thomson que promueve la contraposición al arte conceptual. El Stuckism exalta lo censurable, demuestra la autenticidad de lo que se pinta sobre el lienzo. Philip Absolon participó fue uno de los primeros artistas que lograron extender por el mundo el Stuckism. Él dio a conocer el Stuckism con sus cuadros donde abundaban las imágenes esqueléticas y las obras donde la censura brillaba por su ausencia. A los 22 años se quedó sin empleo, por un problema con el dirigente de una galería. El problema fue que Philip Absolon hizo varios cuadros expresando la frustración retenida en la adolescencia porque no le pudo demostrar a su familia que vale para marcar tendencia en el mundo del arte. Esta frustración fue representada en el lienzo con sus primeras imágenes esqueléticas, donde aparecían un grupo de esqueletos de personas sentados en sillas alrededor de una mesa conversando. Estas obras cuando se las entregó al dirigente, dijo que él nunca dejaría un hueco en su galería a estas obras, ya que a su parecer eran obscenas. Creo que coincidirás conmigo en que ninguna de sus obras son obscenas. A pesar de la decisión del dirigente, las obras no se de qué manera salieron a la luz. Esta colección hizo que a Philip Absolon le entregaron un diploma. Este diploma antes de llegar a las manos de Philip Absolon, llegó al famoso dirigente y este, acto seguido, tiró el diploma y dejó sin trabajo a Absolon retirando el permiso de publicar sus obras en la galería. Estuvo once años en el paro. A estos once años les sacó provecho aumentando sus conocimientos, por lo tanto, volvió a sus estudios. Philip decidió dejar sus estudios arquitectónicos, porque descubrió que su lugar estaba delante de un lienzo plasmando sus vivencias, es decir, determinó que debía cambiar el rumbo de su vida y dedicarse al mundo del arte. El problema de esta decisión es que su familia se la tomó bastante mal. Él intentó demostrar que el iba a ser un buen artista, pero desafortunadamente fracasó. Esto provocó que tuviera que emanciparse para no tener que dejar su sueño. Philip no retomó la carrera de arquitectura, sino que decidió que necesitaba aires nuevos para luego plasmarlos en sus obras. Así que estudió un grado de decoración y aumentó sus conocimientos en el campo del arte asistiendo a clases de Historia del Arte.
  12. 11 En el año 1993, por fin, después de una larga espera y gran esfuerzo a Philip le llegó su recompensa. Esta recompensa no fue otra que el conocer Billy Childish uno de los fundadores del Stuckism. Junto a él, Philip comenzó levantar cabeza y experimentó un crecimiento en su popularidad de forma notable. Todo empezó porque Philip Absolon tomó parte, de forma anónima, en la creación Stuckism. En el por fin pudo publicar sus obras de esqueletos y expresó su verdadera forma de ser. Esto supuso un gran cambio en sus obras. Además extendió el Stuckism por toda Europa, ya que sus obras como Breakdown o Job Class fueron mundialmente conocidas.
  13. 12 La gata sobre el tejado de zinc (1958) País: EEUU Año: 1958 Duración: 109 minutos Director: Richard Brooks Elenco: Elizabeth Taylor, Paul Newman, Burl Ives. Género: Drama En el séptimo arte, para un cinéfilo hay mitos, filmes grandes, inmensos, permanentes en la memoria e indelebles por su majestuosidad o su grandeza. “La gata sobre el tejado de zinc” es uno de ellos. Magnífico drama, una obra maestra cinematográfica intensa y apasionada, de cuidadísimas interpretaciones y gran potencial artístico y narrativo. Empecemos con los actores, Paul Newman y Elizabeth Taylor, magníficos, no se puede estar más resplandeciente y más bello en la pantalla. Destilan belleza y potencial artístico, todo un torrente interpretativo, de apasionadas, esmeradas y excelsas interpretaciones, de personajes con muchísimos
  14. 13 matices y caracteres, difíciles, con remordimientos, ilusiones; condicionados por los recuerdos y resquebrajados por el contexto. Una dirección pausada, con muchísima rigor y fuerza, propia de Richard Brooks. Cada encuadre es un puro acierto, condicionado por el avance narrativo. La puesta en escena llega a la más absoluta y mejor teatralidad, apabullante, decidida, acertadísima, cada movimiento, cada gesto. Una fuerza narrativa y una intensidad dramática llegando a cotas de grandeza, de desgarradora belleza. El rencor, la hipocresía, la doble moral, las relaciones familiares, los remordimientos, la conciencia, la insatisfacción son muchos de los temas que abarca este inmenso filme, llevado con un talento innato. Un magnífico Paul Newman abarcando a un personaje ahogado por sus remordimientos y su conciencia, en el que el film deja abierto y el espectador interpreta las diferentes características del personaje (múltiples posibilidades), de una ambigüedad manifiesta. De guión complejo e intachable, sin agujeros, magnífico y reflexivo, dando poder y visión al film. Como he mencionado previamente, esa intensidad dramática es una de las grandes cualidades del film, llegando a un poder y a un nivel altísimo, en “carne viva”, sin nunca caer en el sentimentalismo ni en la moralina como muchas películas actuales, sino llegando a la perfección mediante el talento y el trabajo impecable. De momentos realmente emotivos y sinceros, de verdades escondidas y sacadas a la luz, de noticias dramáticas. “La gata sobre el tejado de zinc” es ante todo un filme apasionado y complejo, una obra maestra desgarradora que ahonda en las relaciones familiares, sacando sus miserias y sus falsedades, así como sus sinceridades y sus pasiones, un contraste perfecto, adaptando magníficamente otra vez el drama escrito por el complejo autor Tenessee Williams. Excelente. La otra cara de los monstruos ¡Después de horas de maquillaje los actores quedaron irreconocibles! Muchas veces vemos películas que nos dejan impresionados con sus efectos especiales y su tecnología en general, por ejemplo las películas de terror están compuestas de varios factores que las hacen llamativas pero el más importante e imprescindible es el maquillaje. Este es elemental para que puedan generar miedo y es desde hace años que en Hollywood lo ocupan para crear todos sus efectos más espeluznantes.
  15. 14 Ya sean prótesis de plástico, talco o pinturas, transforman por completo a quienes interpretan a personajes que generan miedo. De esta forma los maquilladores hacen que al público se le quede impregnado en la memoria algún personaje que haya generado pánico, es por eso que son realmente artistas del disfraz. En esta lista de actores principales de las cintas de terror podrás observar cómo quedaron después de pasar horas y horas maquillándose. Quedarás igual de impresionado que yo después de ver estas transformaciones… Tyler Mane Película: Halloween (2007) – Halloween II (2009). Personaje: Michael Myers. Robert Englund Película: realmente tuvo aparición en toda la saga de A Nightmare on Elm Street, incluyendo Freddy Vs Jason, sin embargo no encarnó a Freddy en la película A Nightmare on Elm Streetdel año 2010, en la cual Jackie Earle Haley tomó el papel. Personaje: Freddy Krueger.
  16. 15 Derek Mears Película: Friday The 13th (2009). Personaje: Jason Voorhees. Javier Botet Película: REC (2007) – REC 2 (2009) – REC Génesis (2012). Personaje: La niña Medeiros. Andrew Bryniarski Película: The Texas Chainsaw Massacre (2003) – The Texas Chainsaw Massacre: The Beginning (2006). Personaje: Leatherface.
  17. 16 Doug Jones Película: El Laberinto del Fauno. Personaje: El Fauno Personaje: El Hombre Pálido. Kevin Peter Hall Película: Predator (1987) – Predator 2 (1990). Personaje: Predator. Andy Serkis Película: Interpretó su papel en la saga de The Lord Of The Rings, asi como en The Hobbit(2012). Personaje: Gollum.
  18. 17 Jonathan Breck Película: Jeepers Creepers (2001) – Jeepers Creepers II (2003). Personaje: The Creeper. Tim Curry Película: It (1990). Personaje: Pennywise. Boris Karloff Película: Frankenstein (1931). Personaje: The Monster.
  19. 18 Gunnar Hansen Película: The Texas Chain Saw Massacre (1974). Personaje: Leatherface. Michael Traynor Película: Smiley (2012). Personaje: Smiley. Daveigh Chase Película: The Ring (2002) Personaje: Samara.
  20. 19 Antes de la modernidad, antes de la alta tecnología, existieron pueblos antiguos que construyeron y desafiaron a los arquitectos de la época, levantando edificaciones extraordinarias, tanto o más que las actuales. Las 7 Maravillas del mundo antiguo fueron un conjunto de obras arquitectónicas y escultóricas que los helenos, especialmente los del período helenístico, consideraban dignas de ser visitadas. Como curiosidad, indicar que el origen de la denominación “maravilla” se debió a un error de traducción en griego, sería más correcto decir “cosa que ver”, y eran estatuas, edificios o incluso ciudades, dependiendo de la lista, que se consideraban dignas de ser contempladas. No se consideraba digna de visitar ninguna ruina ni paraje natural, por bella o bello que fuera. 1. La gran pirámide de Giza, de la que hablé en el anterior número, construida en la cuarta dinastía. 2. Los jardines colgantes de Babilonia ordenado construir por Nabucodonosor II. A las orillas del Éufrates, donde se erguía por la montaña un gigantesco jardín regado con el agua de ese río. 3. El templo de Artemisa en Éfeso, Turquía. Construida por el rey Creso de Lidia, tardó en ser terminada 120 años.
  21. 20 4. La estatua de Zeus en Olimpia esculpida por Fidias en el año 436 a.c. 5. La tumba del rey persa Mausolo en Halicarnaso en el año 353 a.c. construida por arquitectos griegos, Sátiro de Paros y Piteo. 6. El coloso de Rodas en honor al dios griego Helios, dios del viento, en el año 292 a.c. 7. Y por último el faro de Alejandría erigido por la dinastía de los Ptolomeos, dinastía a la cual perteneció Cleopatra, la última faraona del antiguo egipto, ya que después vinieron los romanos. Todas, excepto una, de esas grandes maravillas están destruidas actualmente, tres por desastres naturales (terremoto: el faro, el coloso de Rodas y el mausoleo) y las otras tres por el vandalismo humano, cuando las civilizaciones y las religiones fueron cambiando y dejaron de tener la función para la que se crearon. Únicamente la pirámide de Egipto se mantiene en pie, gracias a sus dimensiones y los materiales de su construcción. Actualmente se sigue considerando una maravilla que visitar.
  22. 21 Este mes la sección de música vuelve al periódico con una serie de curiosidades que os mostrarán aspectos de la música que no conocíais hasta ahora. Empezamos hablando de los cinco instrumentos más caros de la historia: En el primer puesto, tenemos a "Lady Blunt", un violín Stradivarius que llegó a venderse por unos 11,7 millones de euros. Esta cifra no ha sido alcanzada por ningún otro instrumento. En junio de 2011, un comprador desconocido pujó por él en una subasta virtual. Los fondos conseguidos con esta venta fueron enviados a los damnificados por el tsunami de Fukushima. En segundo lugar tenemos el mismo instrumento que en el anterior puesto, el violín "Ex-Vieuxtemps". Construido por Giuseppe Guarneri en 1741, fue adquirido en 2008 por un magnate ruso por más de cinco millones de euros. El violín, similar al que empleaba Paganini, fue propiedad del virtuoso violinista belga, Henri Vieuxtemps y en su momento, fue el más caro. Con la medalla de bronce, tenemos la Guitarra Fender Stratocaster ‘Reach out to Asia’. Esta guitarra fue subastada en Qatar para una buena causa al igual que el primer violín, recaudar fondos para las víctimas del tsunami de 2004 que había asolado las costas asiáticas bañadas por el Océano Índico. La guitarra pertenecía a Eric Clapton y contaba con las firmas de Mick Jagger, Keith Richards, Brian May, Jimmy Page y Mark Knopfler, entre otros. La guitarra fue comprada por la familia real de Qatar por un millón de dólares y posteriormente donada de nuevo,
  23. 22 alcanzando en la segunda subasta 2,7 millones de dólares, por lo que la guitarra recaudó en total 3,7 millones de dólares, unos 2,7 millones de euros. En el cuarto puesto, el Violín Stradivarius ‘The Hammer’. En 2006 este prestigioso violín fue vendido por unos 2,6 millones de euros, adelantando al que hasta entonces era el violín más caro, el Lady Tennant, que había sido vendido por algo más de 1,5 millones de euros. El precio del violín, que se estimaba en 2,5 millones de euros se disparó por la intensa pugna que libraron dos coleccionistas que pujaban por teléfono. En el último puesto, el piano Steinway modelo Z. Este piano, que perteneció a John Lennon entre 1970 y 2000, fue comprado en aquel año por George Michael por un precio de 1,7 millones de euros. Se trata del piano que aparece en el vídeo musical de Imagine y la demanda por parte de los seguidores fue tal, que la marca lanzó una producción limitada con motivo del 70 aniversario del nacimiento de Lennon. A continuación, también os mostraremos los cinco conciertos con mayor asistencia de toda la historia: El récord de asistencia a uno de sus conciertos lo tiene el cantante francés Jean Michel Jarre, consiguiendo asimismo el récord Guiness de mayor asistencia a un espectáculo musical. El concierto fue en el año 1997 en Moscú, y consiguió reunir a nada más y nada menos que 3 millones y medio de personas, que conmemoraron así el 850 aniversario de la capital rusa. El
  24. 23 concierto se llamó “Oxígeno en Moscú” (aunque mucho oxígeno no debía de quedar…). En este caso la medalla de plata es para Rod Stewart, que en el año 1994 consiguió reunir en Río de Janeiro a cerca de otros tres millones y medio de personas. El cantante escocés consiguió llenar literalmente la playa de Copacabana para celebrar el año nuevo y el concierto fue acompañado por un espectáculo de pirotecnia. Por último, la medalla de bronce en esta categoría también se la lleva Jean Michel Jarre, que otra vez consiguió reunir a una gran masa de gente en uno de sus conciertos, aunque esta vez la cantidad de personas era cercana a los dos millones y medio de personas. El concierto fue en el año 1990 y se realizó con el motivo de la conmemoración del 200 aniversario de la Revolución Francesa, y tuvo el récord Guiness hasta ser superado por el concierto de Rod Stewart anteriormente mencionado.
  25. 24 El General Robert Cone, jefe del Mando de Adiestramiento, en el simposio de Aviación del Ejército realizado en Arlington dijo: “el ejército estadounidense se está preparando para ser más letal, más pequeño, más ágil y con mayor despliegue”. Para lograr este objetivo, la administración norteamericana planea reducir su tropa en tierra entre 3000 y 4000 soldados en los próximos años reemplazándolos por robots y plataformas sin tripulación. La mayoría de los ejércitos ya poseen aviones no tripulados y EEUU será una de las primeras potencias en lograr tener soldados robots. El ejército está detrás del proyecto TALOS, trabajando en esto se encuentra el Instituto de Tecnología de Massachusetts. Este proyecto consiste en desarrollar un material para el traje real de “Iron Man”. Buscan un material a prueba de balas, con el que el soldado pueda entrar en una zona “problemática” sin que los disparos afecten a su labor. Ahora el Ejército estadounidense tiene que convencer a la población de las ventajas de matar personas con robots. Se plantea un cambio radical en los recursos bélicos y en la inteligencia artificial, cercana a las películas de ciencia ficción en que las máquinas sustituyen a las personas, y todo ello traerá conflictos éticos: preguntas como si es lícito dejar la decisión de actuar en una situación de guerra a un arma sin humanidad ni capacidad de valorar variables subjetivas.
  26. 25 El área 51 es una extensión territorial en Nevada, estados Unidos, propiedad del gobierno norteamericano. Es muy popular por el hecho de que allí se desarrollan experimentos de prueba con tecnologías secretas y nuevas aeronaves militares, así que es el escenario perfecto para las teorías conspirativas. Muchas personas piensan que la base es solo una tapadera y que debajo de ella hay inmensas instalaciones secretas; El gobierno de EEUU nunca admitió esta idea, aunque tampoco la ha desmentido. El 14 de julio de 2003 el Gobierno federal admitió la existencia de esta instalación. Reconoce que la fuerza aérea tiene un lugar cerca del lago, pero no proporciona más información. El incidente de Roswell es el más popular relacionado con el área 51, que trata sobre el presunto choque de una nave extraterrestre en Roswell (Nuevo México, Estados Unidos) el 7 de julio de 1947. Mac Brazel descubrió unos restos dispersos por su rancho y se lo comunicó al sheriff. El 8 de julio el titular de los periódicos fue “Las Fuerzas Aéreas capturan un platillo volante en un rancho de la región de Roswell” ;pero al día siguiente un general de brigada de una base militar se desplazó para ver los restos, que identificó inmediatamente como un globo meteorológico. Hoy en día se siguen difundiendo mucha hipótesis sobre lo que ocurrió en aquel incidente. Algunos ufólogos han argumentado que lo que se estrelló fue una nave alienígena, de la que se recuperaron cadáveres extraterrestres y que hay una conspiración para ocultar a los extraterrestres, aunque los más escépticos argumentan que lo que se estrelló fue un globo con un sofisticado equipo que era un proyecto secreto, aunque hoy en día nadie sabe con certeza lo que pasó.
  27. 26 Filosofía es decir con palabras que nadie entiende, cosas que todo el mundo sabe La reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y los límites de la existencia y de los modos de ser se denomina filosofía. El término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y sophia (“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el “amor por el conocimiento”. El filósofo, por su parte, es un individuo que busca el saber por el saber mismo, sin un fin pragmático. Se mueve por la curiosidad e indaga acerca de los últimos fundamentos de la realidad. Más allá del desarrollo de la filosofía como disciplina, el acto de filosofar es intrínseco a la condición humana. No es un saber concreto, sino una actitud natural del hombre en relación al universo y a su propio ser. Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana, tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental. Es muy significativa la tendencia que hay en nuestra sociedad a confundir los significados de las palabras "necesidad" y "utilidad". Así, se aplica la palabra "útil" tanto a las cosas que usamos-útiles- como a las cosas que necesitamos-necesarias-. Sin embargo, no es lo mismo utilizar que necesitar. Las causas de esta confusión pueden ser complejas, pero entre ellas encontraríamos, probablemente, que la sociedad actual valora la eficacia y la utilidad-consumo por encima de todo. Por otra parte, la sociedad tiende a modelar un tipo de hombre y de mujer que reproduzca fielmente su imagen
  28. 27 consumista. Quizá esta es la causa por la que hoy se consideran la eficacia y la utilidad como valores supremos que hemos de buscar en la vida- en las cosas, en las ideas y en las personas-, hasta el punto de considerar a los mismos individuos como instrumentos al servicio de una utilidad que impone el sistema Más allá de este conocimiento utilitario y, en ocasiones, escéptico, que nos convierte en simples usuarios y consumidores de productos y mensajes, hay otro modelo de conocimiento, más humano y humanizador, que promueve la autonomía del pensamiento, liberándolo de las falsas creencias y de las autoridades establecidas. Solo en el este sentido aceptarse el término "útiles" para designar las cosas que mejoran no solo nuestras condiciones de vida, sino nuestra propia condición humana. La palabra "útil" tiene aquí el significado de algo absolutamente necesario. Este significado, el que más conviene a la filosofía, sobrepasa el simple conocimiento instrumental y utilitario, y favorece la formación de un ser humano libre y cualitativamente mejor.
  29. 28 EL COMBATE DEL SIGLO HABLA EN MILLONES Al igual que la amplia mayoría de la población, sabréis que el pasado 2 de Mayo se realizó un acontecimiento deportivo en las Vegas denominado “El combate de siglo” que enfrentó al cinco veces campeón del mundo de boxeo Mayweather con Pacquiao, ocho veces campeón. Para los que consiguieron verlo afirman que fue un combate inigualable, el mejor de la historia…… sin embargo lo que verdaderamente fue único sería la cantidad de dinero que generó, más de 500 millones de dólares se movieron alrededor del espectáculo entre venta de entradas (agotadas a los dos minutos de ponerse a la venta, llegando hasta los 1.700 dólares), reventas (llegando hasta los 140.000 dólares), publicidad y derechos televisivos (verlo en España costó 12 euros). Y si esto os ha sorprendido, más lo hará saber que tras que combate Mayweather ganó un total de 180 millones de dólares, 120 millones ganó Pacquiao y 25 mil el árbitro. Otros datos interesantes son, por ejemplo, que el cinturón que ganó Mayweather tras su victoria se valora en un total de 1 millón de dólares debido entre otras cosas a las 3 mil esmeraldas incrustadas en el emblema de oro y plata que le asigna como ganador de enfrentamiento, o incluso que cada uno de los protectores bucales que utilizaron ambos luchadores costó 25.000 dólares. ¿Mareado?.... seguro, una vez dado estos datos la pregunta inevitable es: ¿El dinero mueve montañas?, realmente “el combate del siglo” se realizó por el mero espectáculo, o por el dinero que se pretendía generar. Esta pregunta se podría trasladar a nuestro día a día, os invito a que reflexionemos.
  30. 29 MUSEO DE CERA Aunque parezca algo simple, la cera es una mezcla de múltiples compuestos químicos tales como ésteres, acetona, hidrocarburos de cadena larga, terpenoides...etc. Para comprobarlo solo nos tenemos que fijar en su fórmula Química: O || CH3(CH2)28CH2-O-C-(CH 2)14CH3 Claro que esta es la fórmula general, ya que puede variar dependiendo del tipo de cera que sea: Cera de abeja, Lanolina, lanocerín, goma laca, ozoquerita o cera china. El caso es que esta cera tiene múltiples usos tales como velas, cosméticos, textiles e incluso arte, realizándose con ella espectaculares esculturas. A nivel artístico la cera está muy de moda en la realización de asombrosas réplicas de personajes famosos, sobre todo a nivel político, deportivo o cinematográfico. La mayoría de estas están presentes en el museo de cera de Madrid, una gran oportunidad cerca de nuestros hogares para pasar una gran tarde, ya que al contrario que otros museos, este no tiene apenas un objetivo educativo, sino más bien lúdico. museo de cera de Madrid dispone de más de 50 esculturasEl por lo que es considerado un gran atractivo que visitar en la capital, tanto por los extranjeros, como por los mismos madrileños. Sin embargo os preguntaréis….. ¿Cómo se consigue trasladar un Cristiano Ronaldo o un George Clooney a un muñeco de cera?.... pues desde luego que no es una tarea sencilla:
  31. 30  1º. La Escultura. Modelar la figura en barro es el primer e imprescindible requisito para hacer al personaje en cera. Numerosas fotografías, medidas y comprobaciones tienen lugar antes de que el escultor inicie la creación de una figura en barro que ha de ser idéntica a su original. En ella no caben interpretaciones, ni fantasías; el objetivo es la exactitud.  2º. El molde. Una vez modelada la cabeza, se obtiene su negativo, un molde de silicona y posteriormente el contramolde de escayola que es el que se rellena de cera de abeja líquida a una temperatura de 70º u 80º. Cuando ésta, al enfriarse, forma una capa sólida de 2 ó 3 cm, se separa del molde para extraerla. Este procedimiento se llama vaciado. La misma técnica se utiliza para el cuerpo, aunque sólo las partes vistas, tales como manos, pies y brazos en su caso, se reproducirán en cera. Cada parte de la figura así obtenida en cera se manipula cuidadosamente para eliminar todas las imperfecciones y se fijan los ojos desde el interior.  3º. Dientes, ojos y maquillaje. Los ojos del personaje son fielmente reproducidos en su tamaño y color, tanto del blanco como del iris, por un protésico ocular. Los dientes, en su caso, son igualmente encargados a un protésico dental que los reproduce con la misma fidelidad requerida a toda la figura. Una vez contrastado el color, con sus matices y el grosor, se utiliza pelo natural para la cabeza, barba, cejas. Hasta 500.000 son introducidos uno a uno con una aguja muy fina y, posteriormente, cortados y peinados al estilo del personaje. Darles el tono de piel y reproducir hasta los menores detalles, arrugas, manchas de la piel, cicatrices….es el toque final. Lo consiguen con pintura al óleo para las partes en cera y acrílica para el resto. Ya sólo queda vestir al personaje y acomodarlo en su escenario. Los personajes de actualidad suelen ceder el vestuario con el que desean estar en el Museo y, si no es así, se les viste de forma similar a los que usa habitualmente, intentando buscar las marcas o modistos que los visten. Cuando hables, procura que tus palabras sean mejores que el silencio. (Proverbio indio) Cuando apuntas con un dedo, recuerda que los otros tres dedos te señalan a ti. (Proverbio inglés) Todas las batallas en la vida sirven para enseñarnos algo, inclusive aquellas que perdemos. (Paulo Coelho) Los ojos se fían de ellos mismos, las orejas se fían de los demás. (Proverbio alemán) Sólo hay dos maneras de vivir tu vida. Una es como si nada fuera un milagro, La otra es como si todo fuera un milagro. (Albert Einstein)
  32. 31
  33. 32
  34. 33 Acertijo de los cofres Tenemos 4 cofres y dentro de uno hay un tesoro. Cada cofre contiene una inscripción y sabemos que 2 dicen la verdad y 2 mienten. ¿Dónde está el tesoro?  Cofre 1: El tesoro no está aquí.  Cofre 2: El cofre 1 dice la verdad.  Cofre 3: El tesoro no está en el cofre 2.  Cofre 4: El cofre 3 está vacío. Restando 6 ¿Cuántas veces le puedes quitar 6 a 36? El ascensor Un edificio tiene siete pisos que se llaman como los días de la semana: lunes, martes, miércoles, etc. ¿Cómo se llamará al ascensor?
  35. 34 CITAS LITERARIAS 1. Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Cien años de soledad Gabriel García Márquez 2. Una mañana, al despertar de un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se encontró en la cama transformado en insecto monstruoso. La metamorfosis Frank Kafka 3. Constituía un placer especial ver las cosas consumidas, ver los objetos ennegrecidos y cambiados. Fahrenheit 451 Ray Bradbury 4. Si de verdad les interesa lo que voy a contarles, lo primero que querrán saber es dónde nací, cómo fue todo ese rollo de mi infancia, qué hacían mis padres antes de tenerme a mí y demás puñetas estilo David Copperfield, pero no tengo ganas de contarles nada de eso. El guardián entre el centeno J.D.Salinger 5. Llámenme Ismael. Moby Dick Herman Melville 6. Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Mi pecado, mi alma. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo.Li.Ta. Lolita Vladimir Nabokob 7. La heroica ciudad dormía la siesta. La Regenta Clarín 8. Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: ‘Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias’. Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer. El extranjero Albert Camus 9. Era un día luminoso y frío de abril y los relojes daban las trece. 1984 George Orwell 10. Cuando yo tenía seis años vi una vez una lámina magnífica en un libro sobre el Bosque Virgen que se llamaba “Historias Vividas”. Representaba una serpiente boa que se tragaba a una fiera. El principito Antoine de Saint-Exupéry
  36. 35 CITAS DE CINE Une cada cita con la película a la que pertenece: ---1 Sayonara, baby ---9 Titanic ---2 Su carencia de fe resulta --- 3 Casablanca molesta ---3 Tócala otra vez, Sam ---10 Forrest Gump ---4 Voy a hacerle una oferta ---1 Terminator que no podrá rechazar ---5 Nunca olvido una cara, pero ---2 Star wars con usted voy a hacer una excepción ---6 Dar cera, pulir cera ---4 El Padrino ---7 Quien salva una vida, salva al mundo entero ---5 El hotel de los líos (hermanos Marx) ---8 En ocasiones, veo muertos ---6 Kárate kid ---9 Soy el rey del mundo ---7 La lista de Schindler ---10 Tonto es el que hace tonterías ---8 El sexto sentido JUEGO DE PISTAS MITOLÓGICO Localiza los diferentes personajes mitológicos a los que hacen referencia estas pistas, su escultura y el lugar en Madrid donde se ubica: 1. Mira Madrid desde su trono inmóvil, reina absoluta de la ciudad, escuchando los ruidos del incesante tráfico como los rugidos de mascotas de piedra. La diosa Cibeles Plaza de Cibeles 2. De porte majestuoso y acuático, domina las mareas de peatones como a océanos de turistas y fanáticos de porte atlético. El dios Neptuno/Poseidón Plaza de Neptuno 3. Desde lo alto, en la azotea donde las artes son bellas y circulares, luce con su escudo y su casco una diosa guerrera y sabia. La diosa Atenea Círculo de bellas artes 4. Cabalgan o vuelan en las alturas, sobre prestigiosos edificios de trigo y campo. Pegasos Ministerio de agricultura 5. Contesta su preguntas o serás devorado, porque te aguarda en la entrada de la historia para descubrirte el pasado. Esfinges Museo de arqueología
  37. 36 6. Monstruo que espera su destino, un héroe Belerofonte al que enfrentarse, mientras que ve pasar la vida como trenes que escapan. Quimera Estación de Atocha 7. La fuerza que vence al animal, que se viste con sus garras y cambia piel por pelaje, te observa desde el retirado paseo de los coches que ya no transitan, casa ahora de paseantes… Hércules Paseo de coches. Parque del Retiro 8. Oteando desde lejos la gran casa de los cuadros, en el medio del ir y venir de vehículos incesantes, se eleva sobre el agua y las estaciones el dios del equilibrio, el que reinaba en Delfos y ahora reina en los paseos. El dios Apolo Paseo del Prado ACERTIJOS 1. ¿Cómo se debe decir: “la yema es blanca o las yemas son blancas? Las yemas son amarillas 2. ¿En qué sitio está el jueves antes que el miércoles? En el diccionario 3. ¿Cómo es posible que siete sea la mitad de doce? En números romanos 12 es XII, si se parte por la mitad, queda el 7 en números romanos: VII 4. ¿Cuál es el animal que tiene los pies en la cabeza? El piojo 5. ¿Qué tiene Adán delante y Eva detrás? La A
  38. 37
Publicidad