Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 71 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a Arquitectura románica. (20)

Arquitectura románica.

  1. 1. ARQUITECTURAROMÁNICA
  2. 2. LA ARQUITECTURA ROMÁNICA 1. ARTE PRERROMÁNICO. 2. DEFINICIÓN. 3. CRONOLOGÍA. • Primer románico. • Románico pleno. • Tardorrománico. 4. CONTEXTO HISTÓRICO. 5. OBRAS DE REFERENCIA. 6. LA IGLESIA ROMÁNICA 6.1. Material. 6.2. Sistema estructural abovedado: arco de medio punto, bóveda de cañón´con arcos fajones, bóveda de arista, bóveda de cuarto de esfera, cçupula de media naranja. 6.3. Soportes. 6.4. Espacio interno e iluminación. 6.5. Organización del muro de la nave central. 6.6. Portadas. 6.7. Decoración esculpida y pintada. 6.8. Plantas. 6.9. La iglesia de peregrinación. 7. EL MONASTERIO BENEDICTINO CLUNYACENSE.
  3. 3. 1. ARTE PRERROMÁNICO El término prerrománico se aplica, en lo temporal, a todo el lapso comprendido entre mediados del siglo V (caída del Imperio romano de Occidente) y principios del siglo XI (expansión del románico), y en lo estilístico, al arte de Europa occidental de ese período: al arte ostrogodo en Italia, carolingio en Francia, otoniano en Alemania, etc. En España, el término prerrománico se aplica a tres estilos bien diferenciados: el visigodo (ss. VI-VII), el asturiano (ss. VIII-X) y el mozárabe (ss. X-XI) CAPILLA PALATINA DE AQUISGRÁN. Arte carolingio. Francia. S. IX. IGLESIA DE SAN CIRIACO. Arte otoniano. Alemania. S. X. MAUSOLEO DE TEODORICO Arte ostrogodo. Italia. S. V.
  4. 4. ARTE MOZÁRABE (S. X - XI) San Miguel de la Escalada En España, en arquitectura, la mayoría de los edificios que nos han llegado son religiosos, iglesias de reducidas dimensiones, con exteriores muy austeros y sin apenas decoración. Los muros suelen ser gruesos y con pocas aberturas, lo que determina un espacio interior reducido, poco iluminado, oscuro. No existe escultura exenta. A veces, pueden aparecer relieves supeditados a la ornamentación de las iglesias. Al menos, las iglesias asturianas y mozárabes iban decoradas con pinturas al fresco en su interior. La pintura también se practicó en forma de miniaturas para ilustrar los códices de los monasterios. Especialmente importante fue la miniatura mozárabe. ARTE VISIGODO (S. VI – VII) San Pedro de la Nave ARTE ASTURIANO (S. VIII – X) Santa María del Naranco
  5. 5. SAN PEDRO DE LA NAVE. Zamora, S. VII. 1.1. ARQUITECTURA VISIGODA Las iglesias visigodas continúan la tradición romana: utilizan la piedra, dispuesta en grandes sillares colocados a hueso, sin argamasa. Los arcos más característicos son los de herradura, que fueron adoptados posteriormente por los musulmanes. En el interior, se utilizan bóvedas de cañón, pero también techumbres planas de madera. SAN PEDRO DE LA NAVE. Zamora. S. VII.
  6. 6. SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX El arte asturiano, que se desarrolló entre los siglos VIII y X, tomó como base el legado visigodo, sobre todo la arquitectura, pero también aportó soluciones constructivas que anticiparon el arte románico: frente al arco de herradura visigodo, volver al arco de medio punto (si bien peraltado) y cubrir un edificio por completo con bóveda de medio cañón sobre arcos fajones, utilizando contrafuertes de refuerzo en el exterior. Santa María del Naranco es el edificio más importante de la arquitectura asturiana. El rey Ramiro I de Asturias la mandó construir hacia el año 842 como Aula Regia, dentro de un complejo palaciego mayor, a las afueras de la ciudad de Oviedo. El edificio fue reconvertido en iglesia en el año 850. SANTA MARÍA DEL NARANCO, Oviedo, s. IX 1.2. ARQUITECTURA ASTURIANA
  7. 7. Los mozárabes eran los cristianos que vivían en Al-Andalus. La convivencia pacífica y tolerante que marcó la relación entre cristianos y musulmanes durante el primer siglo y medio de ocupación fue deteriorándose a partir de la mitad del siglo IX. Como consecuencia de ello, comenzó un éxodo de gentes cristianas desde Andalucía y Toledo al norte de España. Los mozárabes trajeron un arte más o menos influido por las iglesias visigodas que dejaron atrás y sobre todo por el arte califal del poder islámico. Las iglesias mozárabes toman elementos del arte visigodo y del asturiano, como la planta basilical y el triple testero plano al exterior. También, reutilizan elementos visigodos, como columnas y capiteles corintios. Lo más interesante del arte mozárabe es la incorporación de elementos del arte hispanomusulmán: arcos de herradura califales, a veces enmarcados en alfiz, bóvedas gallonadas y modillones de lóbulos. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León, s. X. 1.3. ARQUITECTURA MOZÁRABE
  8. 8. SAN JUAN DE BAÑOS Palencia. Visigoda. SAN PEDRO DE LA NAVE Zamora. Visigoda. SANTA MARÍA DEL NARANCO Asturias. Asturiana. SAN MIGUEL DE LA ESCALADA. León. Mozárabe. SANTA CRISTINA DE LENA. Asturias. Asturiana. SAN BAUDELIO DE BERLANGA. Soria. Mozárabe. ARQUITECTURA PRERROMÁNICA ESPAÑOLA
  9. 9. ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO se diferencia del se relaciona con ARTE Y TRADICIONES CLÁSICAS (arte romano de la Antigüedad) (el arco de medio punto, la bóveda de medio cañón) se relaciona con ARTE Y TRADICIONES GERMÁNICOS 2. DEFINICIÓN DEL TÉRMINO ROMÁNICO (comienzos del siglo XIX)
  10. 10. 3. CRONOLOGÍA
  11. 11. 3.1. PRIMER ROMÁNICO Finales del siglo X y parte del siglo XI. Se trata de edificios sencillos, de plantas basilicales simples, que no tienen aún la monumentalidad de las grandes iglesias francesas y españolas de finales del siglo XI. Se desarrolla en la Lombardía italiana, la Borgoña francesa y Cataluña. Tanto en el interior como en el exterior hay total ausencia de decoración escultórica aplicada a la arquitectura. En el exterior suele aparecer una forma de decoración característica: arquillos ciegos y bandas lombardas (lesenas), pilastras muy planas que recorren toda la altura del edificio, sobre todo en los ábsides y las portadas. Son muy típicas las torres campanario separadas del edificio, de planta rectangular y pisos abiertos en los cuatro lados por ventanas geminadas, como por ejemplo en San Clemente de Taull.
  12. 12. IGLESIA DE SAN VICENTE DE CARDONA. S. XI
  13. 13. 3.2. ROMÁNICO PLENO Finales del XI hasta finales del XII. Es el momento del pleno desarrollo de la arquitectura y las artes figurativas. Las características típicas del Románico son las de este período. Las iglesias de peregrinación, que surgen a lo largo del Camino de Santiago, marcan el nivel más alto de la arquitectura románica. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia. Segunda mitad del siglo XI.
  14. 14. SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII.
  15. 15. Se caracteriza por la yuxtaposición de formas góticas sobre estructuras románicas. Es una etapa de transición. Es el momento de la construcción de los monasterios cistercieneses. Pero también de tipologías exóticas, como iglesias de planta central relacionadas con los templarios, o los célebres cimborrios del valle del Duero, con sus curiosas cúpulas nervadas. CATEDRAL DE LÉRIDA, s. XIII. MONASTERIO DE POBLET, s. XII-XV. 3.3. TARDORROMÁNICO Desde el último tercio del siglo XII hasta su sustitución por el gótico a comienzos del XIII.
  16. 16. IGLESIA DE TORRES DEL RÍO. Navarra, s. XII. Cimborrio catedral de Zamora, s. XII.
  17. 17. 4. CONTEXTO HISTÓRICO. La arquitectura románica surge en Europa occidental en torno al año mil. Es el estilo más representativo del mundo feudal. Tras la descomposición del Imperio ce Carlomagno, se intentó crear en el siglo XI un sistema social estable y seguro basado en la organización del territorio en señoríos feudales y en la supremacía de la Iglesia como institución y como foco cultural.
  18. 18. MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. Burgos. Claustro. MONASTERIO DE CLUNY II (primera mitad del siglo XI) La arquitectura románica surge en relación con los monasterios benedictinos. Los monasterios benedictinos eran monasterios que seguían la regla establecida por San Benito de Nursia en el siglo VI. En el siglo X, en la Borgoña francesa, la Orden benedictina fue reformada con la creación del monasterio de Cluny. Pronto, los monjes dependientes de Cluny comenzaron a extenderse por toda Europa, llevando consigo la reforma benedictina y una manera de construir monasterios que incorporaba todas las características de la arquitectura románica.
  19. 19. El Románico es el primer arte medieval que aparece unificado en Europa. Ello es debido a factores religiosos: 1. Aparición en Borgoña de la Orden benedictina de Cluny, durante el siglo X, y su expansión por el resto de Europa. 2. Reforma de la liturgia cristiana impulsada por el Papa de Roma Gregorio VII (1.073 – 1.085), destinada a unificar las liturgias nacionales en Europa Occidental tras el Cisma de Oriente (1.054) 3. Movilidad de los grupos humanos debido a las peregrinaciones a Roma y Santiago de Compostela.
  20. 20. El peregrinaje a los santos lugares, como Roma, Jerusalén o Santiago de Compostela, permitió abrir importantes vías de comunicación comercial y facilitó el carácter itinerante de los grupos de maestros o artistas locales. La itinerancia de estos grupos de canteros favoreció la difusión del estilo románico por los diferentes países.
  21. 21. IGLESIA DE SAN VICENTE DE CARDONA. Barcelona, s. XI CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII 5. OBRAS DE REFERENCIA SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia, siglo XI. MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS, Burgos, s. XI
  22. 22. 6. LA IGLESIA ROMÁNICA En un contexto feudal, el arte está al servicio del poder: la nobleza y el clero. Por eso los principales edificios son el castillo, el monasterio y la iglesia, si bien los castillos de esta época solían ser de madera y no ha sobrevivido casi ninguno. La mayor parte de los castillos que conocemos son de la época del gótico. IGLESIA DE SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA.CASTILLO DE LOARRE.
  23. 23. 6.1. MATERIAL. A diferencia de la arquitectura prerrománica, en el Románico se utiliza buena piedra de sillería para muros, arcos y bóvedas. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia. Segunda mitad del siglo XI.
  24. 24. 6.2. SISTEMA ESTRUCTURAL ABOVEDADO. Lo que caracteriza al Románico es la voluntad de abovedar completamente un edificio. Para ello, se utiliza el arco de medio punto, la bóveda de medio cañón con fajones, la bóveda de arista, la de cuarto de esfera y la cúpula sobre el crucero, bien sobre trompas, bien sobre pechinas. BÓVEDA DE CAÑÓN SOBRE ARCOS FAJONES. Es una cubierta originada por la proyección de arcos de medio punto a lo largo de un eje longitudinal. La función del arco fajón es reforzar la bóveda de cañón. Descansa sobre los pilares internos de la iglesia y se contrarresta al exterior con contrafuertes. CONTRAFUERTES ARCOS FAJONES
  25. 25. BÓVEDA DE ARISTA Es un tipo de cubierta originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma altura. La nave central se cubre con bóveda de cañón, mientras que las laterales se cubre con bóvedas de arista.
  26. 26. El crucero se cubría habitualmente por un cimborrio, una construcción en forma de torre cuadrada u octogonal que servía para abrir ventanas y aumentar la iluminación. El cimborrio suele llevar al interior una cúpula de media naranja sobre trompas. La zona del crucero se convierte en un espacio simbólico: la cúpula simboliza el cielo; la luz que desciende cenitalmente es la luz divina que ilumina a los creyentes. cimborrio Ábside semicircular
  27. 27. El ábside suele ser semicircular y está orientado, es decir, mira hacia oriente, de forma que el primer rayo de luz solar, identificado con Cristo, entre por ahí. Para cubrir los ábsides se utiliza la bóveda de cuarto de esfera. cimborrio Ábside semicircular
  28. 28. CIMBORRIO CÚPULA DE MEDIA NARANJA BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA ARCO DE MEDIO PUNTO ARCO DE MEDIO PUNTO ÁBSIDE SEMICIRCULAR TROMPA TROMPA VENTANA ABOCINADA VENTANA ABOCINADA
  29. 29. 6.3. SOPORTES. Como las cubiertas son muy pesadas, se utilizan muros gruesos y con pocas aberturas, que se refuerzan al exterior con contrafuertes. Asimismo, se reduce el número de ventanas y su tamaño, siendo estrechas y de forma abocinada, con derrame hacia el interior para extender mejor la luz. Se cubren con placas de alabastro.
  30. 30. Para poder abrir los vanos en los gruesos muros, se creaba un sistema por el que se sucedían una serie de arcos que disminuían progresivamente de tamaño. Estos arcos recibían el nombre de arquivoltas, y daban a las portadas y a las ventanas una forma abocinada.
  31. 31. El pilar cruciforme o compuesto es el elemento que predomina en el interior. El pilar tiene núcleo de sección cuadrada, rectangular o cruciforme y en sus frentes se asocian pilastras o semicolumnas destinadas a recoger los arcos fajones y los arcos de separación de las naves. ARCO FAJÓN PILARES DE SECCIÓN RECTANGULAR
  32. 32. 9 8
  33. 33. Las columnas suelen ser de fuste liso y capitel de varios tipos: inspirados en el corintio clásico, decorados con tallos vegetales entrelazados, o historiados, que son los más innovadores (aparecen relieves de animales fantásticos, escenas religiosas, caballeros, etc.)
  34. 34. EL CAPITEL HISTORIADO.
  35. 35. 6.4. ESPACIO INTERNO E ILUMINACIÓN. Es un espacio camino, un espacio focalizado hacia el ábside, muy similar al de las basílicas paleocristianas. En las iglesias de peregrinación, las naves laterales permiten recorridos secundarios para acceder a las capillas, particularmente a las que se encuentran detrás del altar mayor. SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII.
  36. 36. Las iglesias románicas no suelen estar bien iluminadas, por la escasez y estrechez de las ventanas. Para mejorar la iluminación aparecen dos elementos: el óculo, en la fachada occidental, antecedente del rosetón gótico, y el cimborrio sobre el crucero.
  37. 37. ÓCULO SANTO DOMINGO, Soria, s. XII.
  38. 38. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA. Palencia, s. XII. CIMBORRIO
  39. 39. Cimborrio catedral de Zamora, s. XII.
  40. 40. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XIISAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII. 6.5. ORGANIZACIÓN DEL MURO DE LA NAVE CENTRAL. Normalmente hay dos pisos, el de la arquería de separación de naves y el de ventanas. En las iglesias de peregrinación, las ventanas quedan ocultas por la tribuna.
  41. 41. ARQUIVOLTAS TÍMPANO DINTEL J A M B A 6.6. FACHADA OCCIDENTAL Y PORTADAS. Como la iglesia está orientada, la portada suele abrirse en la fachada occidental y en los brazos sur y norte del transepto. Suele adoptar forma abocinada, constituyéndose por distintos arcos concéntricos de medio punto (arquivoltas) que se apoyan en columnas. Entre el dintel de la puerta y las arquivoltas se crea un espacio semicircular (tímpano) que se decora con relieves religiosos. SAN ISIDORO DE LEÓN, s. XI-XII. J A M B A J A M B A J A M B A
  42. 42. NACIMIENTO DE JESÚS LA MATANZA DE LOS SANTOS INOCENTES ANCIANOS MÚSICOS LA TRINIDAD RODEADA POR EL TETRAMORFOS La portada oeste de Santo Domingo de Soria es un referente en el arte románico pleno. Sus atestadas arquivoltas constituyen un verdadero catecismo esculpido en piedra. PASIÓN Y MUERTE DE JESÚS
  43. 43. 6.7. DECORACIÓN. Puede ser decoración esculpida o pintada. La decoración esculpida aparece en la portada de la iglesia, en los capiteles de las columnas, en las ménsulas que sostienen los aleros del tejado (canecillos), o en bandas corridas con motivos geométricos. SAN MARTÍN DE FRÓMISTA, Palencia, s. XI-XII.
  44. 44. CANECILLOS ROMÁNICOS
  45. 45. FRESCOS DE LA IGLESIA DE BAGÜES. s. XII.
  46. 46. SAN CLEMENTE DE TAULL, Lérida.
  47. 47. 6.8. PLANTAS. Se utilizan diversos tipos. La más simple: una sola nave y ábside semicircular, con o sin transepto.
  48. 48. La más frecuente: basilical de tres naves, con tres ábsides semicirculares de los cuales el central es mayor, con transepto marcado en planta o no. San Isidoro de León.
  49. 49. Transepto Se llama basilical a la iglesia cristiana que se desarrolla longitudinalmente, en contraposición a las de planta central. Cuando la iglesia basilical tiene marcado en planta el transepto se le suele llamar planta de cruz latina.
  50. 50. La más curiosa: planta central, circular o poligonal. Se construyeron siguiendo el modelo del Santo Sepulcro de Jerusalén. Normalmente eran levantadas por las órdenes, a la vez religiosas y militares, de los Templarios y del Santo Sepulcro de Jerusalén. IGLESIA DE LA VERA CRUZ, SEGOVIA.
  51. 51. IGLESIA DE TORRES DEL RÍO, Navarra.
  52. 52. FACHADA DEL OBRADOIRO PÓRTICO DE LA GLORIA NAVE CENTRAL NAVE LATERAL CONTRAFUERTES TRANSEPTO CRUCERO ABSIDIOLOS GIROLA ÁBSIDE SEMICIRCULAR PRESBITERIO TORRES DE LA FACHADA La más desarrollada: cruz latina de tres o cinco naves, con transepto muy destacado en planta y una cabecera muy desarrollada, con capilla mayor rodeada de girola y pequeños absidiolos radiales. Es la típica IGLESIA DE PEREGRINACIÓN, que aparece a lo largo del Camino de Santiago. PUERTA DE LAS PLATERÍAS PUERTA DE LA AZABACHERÍA PLANTA DE LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
  53. 53. SAN MARTIN DE TOURS. SS. XI - XIII SANTA FE DE CONQUES. SS. XI - XII SAN MARCIAL DE LIMOGES. S. XI
  54. 54. 6.9. LA IGLESIA DE PEREGRINACIÓN Durante los siglos XI y XII empezó a extenderse entre la población la costumbre de peregrinar a los lugares en los que se conservaban reliquias de Jesucristo y de los santos. Los más venerados fueron el Santo Sepulcro de Jerusalén, la tumba de San Pedro en Roma y la del apóstol Santiago en Compostela. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII
  55. 55. La afluencia de peregrinos hacía necesaria una tipología de iglesia que fuera lo suficientemente grande para permitir acoger en su interior a una multitud de personas y, a la vez, facilitar la circulación de éstas por el templo. Tanto a los pies como en los extremos del transepto se abrían grandes portadas profusamente decoradas con esculturas. La girola era un pasillo semicircular que prolongaba las naves laterales por detrás del presbiterio. Facilitaba el tránsito de los peregrinos dentro de la iglesia cuando iban a venerar las reliquias del santo, guardadas en la cripta, espacio circular abovedado bajo el presbiterio.
  56. 56. PÓRTICO DE LA GLORIA, Catedral de Santiago de Compostela, s. XII
  57. 57. PORTADA DE LAS PLATERÍAS. S. XII. CATEDRAL DE SANTIAGO
  58. 58. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII El alzado interior solía tener dos niveles: arquerías de separación de naves y tribunas sobre las naves laterales para acoger el mayor número de peregrinos. Estructuralmente, la tribuna servía de contrarresto a los empujes ejercidos por la bóveda de cañón de la nave central, generando una gran estabilidad.
  59. 59. CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA. SS. XI - XII El cimborrio sobre el crucero tenía una importante función lumínica, para compensar la falta de luz directa provocada por la tribuna.
  60. 60. 7. EL MONASTERIO BENEDICTINO CLUNYACENSE
  61. 61. En los siglos del feudalismo, los nobles luchan y aseguran la protección del pueblo. Los campesinos trabajan y aseguran el alimento de todos. Y los monjes oran y aseguran la protección de Dios, la fertilidad de las cosechas, la defensa contra las enfermedades y una vida mejor después de la muerte. ABADÍA DE SAN MARTÍN DE CANIGÓ. S. XI.
  62. 62. Bajo la creencia de que el bienestar de una comunidad dependía de la devoción y la piedad de los que veneraban a Dios en su nombre, las comunidades monacales se retiraron del mundo secular para construir los monasterios en lugares apartados de las poblaciones, en plena naturaleza. MONASTERIO DE SAN PEDRO DE RODA. Gerona, S. XI.
  63. 63. Los monasterios benedictinos se basaban en la idea de una vida en común dedicada a Dios bajo el lema Ora et labora. En el monasterio se conjugaba la oración, la meditación y el trabajo manual, particularmente la copia e ilustración de manuscritos en los scriptoria.
  64. 64. MAITINES: medianoche LAUDES: al amanecer, habitualmente sobre las 3:00 PRIMA: Primera hora después de salir el sol, aproximadamente las 6:00 de la mañana TERCIA: Tercera hora después de salir el sol, las 9:00 SEXTA: mediodía, a las 12:00 NONA: sobre las 15:00 VÍSPERAS: tras la puesta de sol, habitualmente sobre las 18:00 COMPLETAS: antes del descanso nocturno, las 21:00 LAS HORAS CANÓNICAS HORAS MAYORES Es decir los Maitines, las Laudes y las Vísperas, en las que era preceptivo que toda la comunidad se reuniera en la iglesia. HORAS MENORES Que corresponden a la Prima, la Tercia, la Sexta y la Nona. Según la regla benedictina no era obligación en estas horas menores acudir a la iglesia, sino que, al escuchar la trompeta o campana los monjes interrumpían sus labores y se ponían a orar inmediatamente en el lugar en el que se encontraban. Los instrumentos encargados de indicar este tipo de horas son los relojes de misa y a veces la intuición del Abad del monasterio que indicaba mediante órdenes precisas toque de campanas para hacer saber a los monjes el estado de transición entre las horas. son se dividen en se miden con Los monjes rezaban conforme a un horario establecido por la regla benedictina.
  65. 65. Los monasterios benedictinos también destacaban por su labor como centros económicos, ya que poseían tierras que explotaban para abastecer al monasterio. MONASTERIO DE SAN JUAN DE LA PEÑA, Huesca, ss. XI-XII.
  66. 66. PLANO DEL MONASTERIO DE CLUNY II (primera mitad del siglo XI) En el siglo X, en la Borgoña francesa, nació una orden monástica que iba a renovar la vida en comunidad y a establecer una manera de construir los monasterios benedictinos que se iba a hacer típica. Fue la Orden de Cluny. En el año 927 concluyó la construcción del primer templo de Cluny. En torno al año 1.000 se acometió la segunda obra del monasterio de Cluny. Y en torno al año 1.100 concluyeron las obras de Cluny III. La Orden de Cluny se extendió por toda Europa, contribuyendo a la unificación de los modelos constructivos y a la difusión del románico.
  67. 67. CLUNY III
  68. 68. Utilizando los mismos parámetros constructivos de las iglesias, los monasterios fijaron en este período la distribución típica de todas las dependencias monásticas. Pensados como una ciudad cerrada en sí misma, todos los espacios importantes se estructuraban alrededor del claustro, un patio central ajardinado en el que los monjes llevaban a cabo sus meditaciones personales. MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS, Burgos. Claustro.
  69. 69. PLANTA DEL MONASTERIO DE SANTO DOMINGO DE SILOS. Burgos. SS. XI-XII. Conduce al cementerio de monjes Aquí se reunían los monjes por la mañana. El abad daba las instrucciones para el día y se leía un capítulo de la regla de San Benito. Encima solía estar el dormitorio. El dormitorio era común. Los monjes dormían sobre un jergón. Una vela permanecía encendida para evitar comportamientos pecaminosos. Aquí los monjes se dedicaban a copiar libros (códices). Gracias a los monasterios, se conservó la cultura clásica de griegos y romanos. Los monjes hacen voto de silencio. No pueden hablar, su pensamiento debe estar continuamente en Dios. Sólo al final del día podían reunirse y hablar un poco en el locutorio. Recibía este nombre por celebrarse en ella el ritual del lavatorio de pies o mandatum todos los sábados y el Jueves Santo. Se decía mandatum fratrum cuando se trataba de los monjes y mandatum pauperum cuando el rito se hacía con los pobres. Sólo en los días más fríos de invierno los monjes podían pasar un rato aquí. Hay una calefacción. Comedor. Los monjes comían en común, en silencio, mientras uno de ellos desde un púlpito leía lecturas sagradas. Ante la entrada había una fuente para asearse antes de comer.
  70. 70. Las comunidades monásticas se sentían obligadas a gastar por la gloria de Dios. La grandiosidad y el esplendor se exigían en todas las cosas. La alianza entre los señores feudales y las órdenes monásticas produjo un torrente de donaciones que convirtió a estos centros de austeridad y pobreza cristiana en emporios de riqueza. Su lujo excesivo atrajo la crítica de otras órdenes monásticas más severas que la Orden de Cluny que, pronto, las sucederían… CLUNY III

×