Se ha denunciado esta presentación.
Se está descargando tu SlideShare. ×

La arquitectura clásica: Roma.

Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Anuncio
Cargando en…3
×

Eche un vistazo a continuación

1 de 75 Anuncio

Más Contenido Relacionado

Presentaciones para usted (20)

Anuncio

Similares a La arquitectura clásica: Roma. (20)

Más reciente (20)

Anuncio

La arquitectura clásica: Roma.

  1. 1. ARQUITECTURA ROMANA
  2. 2. LA ARQUITECTURA CLÁSICA. ROMA. 1. DEFINICIÓN Y CRONOLOGÍA. 2. CONTEXTO HISTÓRICO. 3. OBRAS DE REFERENCIA. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA. 4.1. Materiales: el hormigón. 4.2. Sistemas estructurales: arquitrabado, abovedado y mixto. 4.3. Elementos estructurales: arco de medio punto, bóveda de medio cañón, cúpula y órdenes arquitectónicos. 4.4. El espacio interno. 4.5. El tratado de Vitrubio. 5. TIPOLOGÍAS ARQUITECTÓNICAS. 5.1. Edificios para el culto: el templo. 5.2. Edificios para el ocio: teatros, anfiteatros, circos y termas. 5.3. Edificios administrativos: basílicas. 5.4. Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas conmemorativas. 5.5. Obras públicas: puentes, acueductos, calzadas y puertos. 5.6. Arquitectura doméstica: domus, insulae y villas.
  3. 3. 1. CRONOLOGÍA: ARTE ROMANO.
  4. 4. ROMA MONÁRQUICA (753-509). Roma fue fundada en el año 753 a.C. Durante la etapa monárquica, Roma estuvo bajo la influencia de los etruscos, con quienes se engrandeció hasta constituir una importante ciudad estado en el centro de Italia. De los etruscos del norte y de las colonias griegas del sur, los romanos recibieron sus primeras influencias artísticas.
  5. 5. ROMA REPUBLICANA (509-27 a.C.). Durante la etapa republicana, Roma construyó un poderoso imperio alrededor del Mediterráneo. La organización de unos territorios tan extensos influyó en el arte, al exigir el desarrollo de una arquitectura práctica, mayoritariamente civil, centrada en obras públicas y de una gran calidad técnica y material: calzadas, puentes, puertos, cloacas, acueductos, termas, basílicas, domus, ínsulas, etc.
  6. 6. ROMA IMPERIAL (27 a.C. – 476 d.C.) Durante la etapa imperial, Roma se consolidó como un imperio militar que extendió la cultura, la lengua y el derecho romanos por buena parte de Europa (“romanización”). El arte se puso al servicio de la unidad del Imperio y de la propaganda del poder político. Al funcionalismo y utilitarismo se unió la función política: arcos de triunfo, columnas conmemorativas, foros imperiales, teatros, anfiteatros, circos.
  7. 7. 3. OBRAS DE REFERENCIA COLISEO. S. I d.C. MAISON CARRÉE. S. I d.C. BASÍLICA DE MAJENCIO/CONSTANTINO. S. IV d.C. PANTEON DE AGRIPA. S. II d.C.
  8. 8. PUENTE DE ALCÁNTARA. S. II d.C. ARCO DE TITO. S. I d.C.TEATRO DE MÉRIDA. S. I a.C. COLUMNATRAJANA.S.IId.C.
  9. 9. 4. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA ROMANA
  10. 10. 4.1. MATERIALES Los romanos fueron unos excelentes constructores. Muchas de sus obras han llegado hasta nosotros. Esto se debe, en parte, a la utilización de un nuevo material constructivo, el hormigón, y a estructuras innovadoras como el arco, la bóveda y la cúpula, que aprendieron de los etruscos.
  11. 11. TROZO DE HORMIGÓN DE UN ACUEDUCTO ROMANO El hormigón consta, por lo general, de tres elementos: áridos (arena y piedras), aglomerante (cemento) y agua. La clave era el material aglomerante, y los romanos descubrieron uno específicamente eficaz, una mezcla de cal y un tipo de ceniza volcánica conocida como puzolana.
  12. 12. Los romanos utilizaron el hormigón solo (opus caementicium) o combinado con la piedra y el ladrillo (opus incertum, opus reticulatum, opus testaceum). La piedra y el ladrillo alcanzaron también un gran desarrollo (opus quadratum, opus latericium).
  13. 13. OPUSTESTACEUM. Era el material perfecto para un imperio que se expandía rápidamente, en cuyo territorio se levantaban edificios a toda prisa. Cuando los constructores romanos querían levantar en poco tiempo un muro sólido y grueso, usaban una mezcla de cascotes y hormigón y la revestían con ladrillos o piedras labradas. El resultado era barato, fácil de construir y muy sólido.
  14. 14. OPUS CAEMENTICIUM. Basílica de Constantino, en Roma, s. IV. El hormigón también era ideal para construir las formas curvas, sobre todo las bóvedas y cúpulas, a las que los romanos eran tan aficionados. Idearon un tipo especial de hormigón que era resistente al agua, forjaba con rapidez y resultaba muy adecuado para construir pilares y puentes.
  15. 15. OPUS CAEMENTICIUM. Basílica de Constantino, en Roma, s. IV.
  16. 16. 4.2. SISTEMAS ESTRUCTURALES ROMANOS SISTEMA ARQUITRABADO Por influencia del mundo griego persiste la articulación de elementos verticales y horizontales en torno a los órdenes arquitectónicos. SISTEMA ABOVEDADO Será la gran novedad del sistema constructivo romano, al utilizarse en gran escala en todo tipo de edificios a excepción del religioso (que sigue utilizando mayoritariamente el sistema adintelado) SISTEMA ARCO-COLUMNA Novedad empleada de forma masiva que permite una mejor articulación de los edificios, la inserción del orden clásico y una mayor decoración.
  17. 17. ACUEDUCTO DE SEGOVIA. S. II. PUENTE DE ALCÁNTARA (Cáceres). S. II. 4.3. ELEMENTOS ESTRUCTURALES El ARCO DE MEDIO PUNTO es un elemento arquitectónico sustentante de media circunferencia, formado por dovelas, que descarga los empujes verticales desviándolos oblicuamente hacia los lados. Los romanos aprendieron el uso del arco y la bóveda de los etruscos.
  18. 18. BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.) La BÓVEDA DE MEDIO CAÑÓN es una cubierta arquitectónica que surge de la proyección de un arco de medio punto y sirve para cubrir espacios comprendidos entre muros o varios pilares o columnas. Ejerce mucha presión sobre los soportes, por lo que suele estar reforzada al exterior con contrafuertes.
  19. 19. BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.) La BÓVEDA DE ARISTA es un tipo de cubierta originada por el cruce perpendicular de dos bóvedas de cañón de la misma altura.
  20. 20. La CÚPULA es un tipo de bóveda específica que suele tener una forma de media esfera aunque puede adquirir otras formas más complejas. Se originaría con el giro de rotación de un arco de medio punto sobre su propio eje.
  21. 21. La combinación de columna y arco, es decir, de un sistema arquitrabado y otro abovedado es absurda desde un punto de vista constructivo. Posiblemente, los romanos utilizan este sistema por su carácter decorativo: el orden funciona como elemento plástico, no estructural, y sirve para articular el muro.
  22. 22. COLISEO DE ROMA, s. I d.C. Las columnas pasaron a convertirse en un elemento decorativo del muro, en disposiciones que se harán canónicas (abajo toscano, jónico por encima y corintio o compuesto de remate).
  23. 23. DÓRICO JÓNICO CORINTIO Los ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS eran normas para proyectar cualquier edificio sostenido por columnas. El orden establecía los elementos con los que se iba a construir y fijaba la relación proporcional entre ellos, entre los elementos sustentantes (columnas, arcos) y sustentados (entablamentos) para generar una obra bella. Los griegos establecieron tres órdenes arquitectónicos: dórico, jónico y corintio. Los romanos añadieron dos más: el toscano y el compuesto. Cada uno de ellos tenía un vocabulario propio (fuste, capitel, friso, arquitrabe, etc.) y una sintaxis estricta (normalmente el diámetro de la columna en su base se tomaba como canon, es decir, servía para establecer las distintas medidas de los elementos arquitectónicos por multiplicación o división)
  24. 24. El elemento sustentado se llamaba entablamento y se dividía en tres partes: arquitrabe, friso y cornisa. Por encima de la cornisa aparecía el tejado a dos aguas, que formaba en sus frentes un frontón. La columna, el elemento sustentante, constaba de tres partes: basa, fuste y capitel, salvo la dórica, que carecía de basa. Las tres partes debían estar moduladas con respecto al conjunto. El edificio se apoyaba sobre una plataforma de tres escalones, la krepidoma, que servía de basamento y elevaba el edificio por encima del terreno para dignificarlo. El escalón superior se llamaba estilóbato, y los inferiores estereóbatos. EL ORDEN ARQUITECTÓNICO ENTABLAMENTO ARQUITRABE FRISO CORNISA FRONTÓN ACRÓTERA COLUMNA CAPITEL FUSTE BASA ESTILÓBATO ESTEREÓBATO KREPIDOMA
  25. 25. ORDEN TOSCANO ORDEN COMPUESTO Los romanos aprendieron de los griegos los órdenes clásicos e incorporaron dos nuevos: el toscano y el compuesto. El primero lo aprendieron de los etruscos; el segundo era una combinación de capitel corintio con volutas jónicas.
  26. 26. FRISO. ARQUITRABE. ÁBACO. EQUINO. COLLARINO. MOLDURA. FUSTE LISO, SIN ESTRÍAS. BASA. ORDEN TOSCANO
  27. 27. 4.4. EL ESPACIO INTERNO. Roma procedió a la creación de espacios más desarrollados que los griegos, espacios amplios y monumentales gracias a la utilización de bóvedas. También construyó espacios más diáfanos que los oscuros griegos, gracias a la iluminación cenital o lateral a través de grandes ventanales, que desarrolló en termas y basílicas.
  28. 28. BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.).
  29. 29. ACUEDUCTODESEGOVIA.S.II. 4.5. EL TRATADO DE VITRUBIO Vitrubio fue un arquitecto romano de la época de Augusto que trató extensamente sobre los órdenes arquitectónicos. También es famoso por su definición de las cualidades que debía poseer todo proyecto arquitectónico, y que influirían en la arquitectura de épocas posteriores: “UTILITAS, FIRMITAS, VENUSTAS” UTILITAS (utilidad). La arquitectura debía ser eminentemente funcional y práctica, estar pensada para satisfacer determinadas necesidades: religiosas, administrativas, de ocio, obras públicas, etc. FIRMITAS (solidez). La arquitectura debía ser sólida y permanecer en el tiempo. Los romanos lo consiguieron gracias a la utilización del hormigón y al dominio en las técnicas constructivas. VENUSTAS (belleza). Los edificios tenían que ser bellos, por eso se cubrían de pinturas, o se revestían de mármoles, o se llenaban de copias de esculturas griegas. La belleza también dependía de la concepción axial o simétrica del diseño.
  30. 30. 5. TIPOS DE EDIFICIOS ARQUITECTURA PÚBLICA 1. Edificios para el culto: templos. 2. Edificios para el ocio: teatros, anfiteatros, circos y termas. 3. Edificios administrativos: basílicas y curias. 4. Monumentos conmemorativos: arcos de triunfo y columnas conmemorativas. 5. Obras públicas: acueductos, puentes, calzadas, puertos. ARQUITECTURA RESIDENCIAL 1. Viviendas unifamiliares para los patricios romanos: domus. 2. Edificios de varias plantas divididos en apartamentos para las familias humildes: insulae, 3. Viviendas fuera de las ciudades con explotaciones agrarias: villas.
  31. 31. 5.1. EDIFICIOS PARA EL CULTO: TEMPLOS Los templos romanos derivan de la fusión de elementos griegos y etruscos. La función siguió siendo la misma: albergar la estatua de la divinidad, pero no servir de lugar de reunión a los fieles. TEMPLO ETRUSCO TEMPLO GRIEGO TEMPLO romano
  32. 32. En el templo romano, la planta podía ser rectangular (Maison Carré) o circular (templo de Vesta). Constaba de un pórtico profundo y de una sala principal, la cella, pero carecía del opistodomos griego. A veces las paredes iban desnudas, pero también podían adornarse con medias columnas adosadas. Los templos se construían sobre un alto podio, al cual se accedía por una escalinata frontal. Aparece la idea de fachada principal, a diferencia de Grecia. La cella podía ser simple o estar dividida en tres partes para acoger a las estatuas de las divinidades principales romanas: Júpiter, Minerva y Juno. Los templos romanos no tenían peristilo; las paredes de la cella eran ciegas.
  33. 33. TEMPLO DE HÉRCULES. Roma, s. II a.C. THOLOS. Delfos, s. IV a.C. Los romanos también construyeron templos de planta circular, inspirados en los tholoi griegos. Estos templos, levantados muchas veces en honor de la diosa Vesta, servirían posteriormente de inspiración para las iglesias centralizadas del Renacimiento italiano.
  34. 34. A veces, los romanos introducen la cúpula en sus templos, creando espacios monumentales, como en el Panteón de Roma.
  35. 35. PANTEON DE AGRIPA. ¿Apolodoro de Damasco? Roma, s. II d.C. El Panteón de Agripa o Panteón de Roma es un templo de planta circular erigido en Roma por Adriano, entre los años 118 y 125 d. C. y dedicado a todos los dioses (la palabra panteón, de origen griego significa «templo de todos los dioses»). Fue completamente construido sobre las ruinas del templo erigido en el 27 a. C. por Agripa, destruido por un incendio en el año 80,1). La intención de Agripa era la de crear un culto dinástico, probablemente dedicado a los protectores de la gens Julia: Marte, Venus y Julio César divinizado.
  36. 36. PANTEON DE AGRIPA. ¿Apolodoro de Damasco? Roma, s. II d.C. “El templo esta formado por un gran pórtico clásico y una enorme cella cilíndrica. El Panteón hizo época: con la luz de su óculo cenital, de 8,92 m de diámetro, consagró para siempre en arquitectura aquella luz apacible y difusa del atrio de la casa itálica ancestral… Cuando se le dice que la altura a que la cúpula se encuentra es exactamente la misma que el diámetro de la rotonda (43,30 metros) empieza a percatarse de que tenían razón los griegos al considerar que el secreto de la belleza sensible estaba en el número.” ARTEHISTORIA.
  37. 37. TEMPLO GRIEGOTEMPLO ROMANO
  38. 38. 5.2. EDIFICIOS PARA EL OCIO: TEATROS, ANFITEATROS Y CIRCOS. El TEATRO romano era el edificio dedicado a la representación de obras dramáticas griegas y latinas. Tras la escena solía haber una zona ajardinada de planta cuadrangular rodeada de columnas y pórticos, el peristilo, que se usaba como área de esparcimiento. Al fondo de este jardín, en eje con la puerta central de la escena, podía existir una pequeña sala dedicada al culto imperial.
  39. 39. CAVEA Era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Se construía normalmente exenta, sustentada en una estructura de pilares y bóvedas de hormigón que les permitía ubicarse en el centro de las ciudades. Tenía forma semicircular y se accedía a las gradas por escaleras interiores y vomitorios. La gente más importante se sentaba en la zona inferior (imma cavea). ORCHESTRA Tiene forma semicircular y tiende a dar asiento a los senadores, a cuyas gradas se accede por los aditi. El coro prácticamente desaparece, por lo que ya no es lugar de representación. SCAENA Alcanza ahora gran desarrollo. Los decorados griegos a base de telas pintadas desaparecen y son sustituidos por el frons scenae, una fachada permanente de piedra, construida con multitud de columnas, entablamentos y estatuas. En él se abren tres puertas para entrada de actores a escena. El Hyposcenium es el cuerpo inferior de la escena, espacio situado bajo la tablazón escénica y donde se disponían mecanismos de ascensión para los cambios en la tramoya escénica. El proscenio griego se hace ahora más bajo y más profundo, pues toda la representación se realiza aquí. Por detrás de la scaena podía haber un pórtico que permitía la estancia de actores y público. Este gran patio conectaba en muchas ocasiones el teatro con la trama urbana de la ciudad.
  40. 40. KOILON Era el conjunto de gradas donde se asentaban los espectadores. Ocupaba la ladera de la montaña, y recibía también el nombre de theatron, cuyo significado es "lugar desde el que se mira“. Tenía forma de herradura y los asientos se situaban en gradas. ORCHESTRA Era la parte más antigua del teatro, y era utilizada por los coros en las tragedias (“tragodos”). En los primeros tiempos tenía un altar en el centro donde se sacrificaba un cordero en honor del dios Dioniso antes de comenzar la representación. Tenía forma circular. SKENE Cuando además de coros comenzó a haber un argumento y actores, se construyó la skené. Consistía en un cuerpo edificado que tenia aproximadamente 6 metros de altura. Estaba formada por un conjunto de salas situadas al otro lado de la orchestra reservadas a los actores para su actuación y para otras funciones teatrales (camerinos, espacio para las maquinarias, vestuarios, etc.). En la parte delantera estaban adosados los Paraskenia y el Proskenion (proscenio), cuya forma era alargada, alta y poco profunda. Aquí actuaban los actores. PARASKENIA PROSKENION EL TEATRO GRIEGO PARODOS
  41. 41. El ANFITEATRO es el resultado de la unión de dos teatros, lo que le da una planta elíptica. Consta de gradas, arena y subterráneos, construcciones bajo la arena donde estaban las jaulas de las fieras, los decorados para espectáculos y salas de gladiadores. Aquí se celebraban luchas de gladiadores, luchas y exhibiciones de fieras (venationes) y, a veces, combates navales. Su construcción es parecida a la del teatro. El anfitetaro más grande es el Coliseo de Roma, con capacidad para 50.000 espectadores.
  42. 42. ANFITETARO FLAVIO (COLISEO), Roma, s. I d.C.
  43. 43. El Coliseo es el ejemplo de la grandeza de Roma y de la importancia que alcanzaron los espectáculos públicos como forma de propaganda del poder imperial En principio, se llamó anfiteatro Flavio en honor a la dinastía Flavia, a la que pertenecieron los emperadores Vespasiano y Tito, quienes lo construyeron Su nombre actual no procede de sus dimensiones, sino de la estatua colosal de Nerón que había en sus inmediaciones.
  44. 44. CIRCO MÁXIMO, Roma, s. II d.C. El CIRCO era el edificio destinado a las carreras de bigas y cuádrigas (carruajes de dos y cuatro caballos, respectivamente). Tenía forma elíptica y en su parte central estaba la «spina», adornada con columnas, obeliscos y monumentos, en torno a la cual daban vueltas los carruajes. El mejor ejemplo es el Circo Máximo, en Roma, con capacidad para 300.000 personas.
  45. 45. Las TERMAS Eran los baños públicos de las ciudades romanas. Las más importantes estaban en Roma: Termas de Diocleciano y Termas de Caracalla, del siglo III.
  46. 46. Para el baño en común solían ofrecer piscinas con temperaturas graduales (frigidarium, tepidarium, caldarium). Para la cultura física privada ofrecían baños independientes, salas de masaje y reposo. Para el deporte, tenían, además de las piscinas, una palestra de juegos. Para la vida social y cultural: salas de reuniones, bibliotecas, jardines.
  47. 47. HIPOCAUSTUM
  48. 48. Eran edificios públicos destinados a sedes de tribunales y transacciones comerciales. En todas las ciudades romanas aparecían junto al foro. Eran salas rectangulares más o menos alargadas, divididas en tres o cinco naves por columnas. La nave central era más alta, lo que permitía la apertura de ventanas altas. La cubierta solía ser adintelada, de madera, aunque las más espectaculares tenían cubiertas abovedadas. En los extremos del rectángulo aparecían dos ábsides semicirculares donde se colocaba el magistrado que impartía justicia. Serán tomadas como modelo por los primeros cristianos para construir las primeras iglesias. 5.3. EDIFICIOS ADMINISTRATIVOS: BASÍLICAS
  49. 49. FORO DE TRAJANO. S. II. 1. TEMPLO DEDICADO A TRAJANO DEIFICADO. 2. COLUMNA TRAJANA. 3. SENDAS BIBLIOTECAS CON DOCUMENTOS EN GRIEGO Y EN LATÍN. 4. BASÍLICA ULPIA. 5. FORO TRAJANO. 6. ESTATUA ECUESTRE DE TRAJANO.
  50. 50. BASÍLICA ULPIA, Roma, s. II d.C.
  51. 51. La Basílica de Majencio o de Majencio y Constantino fue comenzado por el emperador romano Majencio a principios del siglo IV y terminada por Constantino I, vencedor de Majencio. Este monumento es el último y más grande edificio de la época imperial construido en esta parte de Roma, en el corazón de la ciudad. Es probablemente, en volumen, la sala más grande construida en la Antigüedad. Edificada con hormigón y ladrillo, cubierta con bóvedas de cañón y de arista, decorada con estatuas y mármoles polícromos, la basílica de Majencio representa todos los logros de la arquitectura romana.
  52. 52. La función predominante de esta basílica en concreto fue albergar la actividad judicial del prefecto urbano, el cargo administrativo más importante de la ciudad en la época bajoimperial. BASÍLICA DE MAJENCIO – CONSTANTINO (s. IV d.C.)
  53. 53. 5.4. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS: ARCOS DE TRIUNFO, COLUMNAS CONMEMORATIVAS. Los ARCOS DE TRIUNFO se localizaban en vías de acceso a la ciudad o en foros. Eran erigidos por generales, emperadores o por el Senado para conmemorar una victoria romana, la fundación de una ciudad o fiestas importantes. Su estructura consistía en anchos pilares sujetando una o varias bóvedas de cañón que, a su vez, soportaban un pesado ático con la dedicatoria y la estatua o cuádriga del homenajeado. Todo el arco se articulaba con columnas adosadas y entablamentos y se decoraba con numerosos relieves alusivos a las vitorias romanas. Podían ser de uno (arco de Tito), tres (arcos de Septimio Severo y Constantino) o cuatro vanos (arco de Cáparra). ARCO DE TITO, Roma, s. I d.C.
  54. 54. En el ático, la dedicatoria del Senado y el Pueblo de Roma al Divo Tito Vespasiano Augusto. Lo que del friso se conserva por el lado oriental del arco, corresponde a la entrada triunfal de Vespasiano y Tito en la ciudad de Jerusalén, algo sucedido mucho antes de la celebración del triunfo en Roma. Personificación de Roma. En las enjutas del arco sendas Victorias se dirigen volando, portadoras de estandartes, a las claves de los arcos. En las caras internas de los pilares, dos escenas: “El saqueo de Jerusalén” y “Procesión triunfal de entrada de Tito en Roma”.
  55. 55. ARCODECONSTANTINO,Roma,s.IVd.C. (conmemoralavictoriadelemperadorConstantinosobresurivalMajencio)
  56. 56. COLUMNA TRAJANA, Roma, s. II d.C. De finalidad similar a los arcos de triunfo, las COLUMNAS CONMEMORATIVAS estaban apoyadas sobre altos pedestales. Se cubrían con relieves alusivos a una campaña militar o a una victoria romana, en escenas dispuestas helicoidalmente. En ocasiones podían servir como lugares de enterramiento, situándose la cámara funeraria en el pedestal (Columna Trajana)
  57. 57. COLUMNA TRAJANA, Roma, s. II d.C.
  58. 58. La columna de Trajano se erigía en el foro de Trajano, y fue levantada en el año 113 por el arquitecto Apolodoro de Damasco. Cerca de 200 metros de bajorrelieves decoran el fuste de la columna de manera helicoidal, describiendo las campañas de Trajano contra los dacios.
  59. 59. 5.5. OBRAS PÚBLICA: PUENTES Y ACUEDUCTOS. El PUENTE DE ALCÁNTARA fue construido entre los años 105 y 106 dC por el arquitecto romano Cayo Iulio Lacer. Se levantó sobre el río Tajo con el objetivo de facilitar la comunicación entre Norba (la actual Cáceres) y Conimbriga (la localidad portuguesa de Condeixa-a-Velha) En el centro del puente, sobre el pilar central, se eleva un Arco de Triunfo de unos 13 metros de altura. Aunque ha sido modificado en varias ocasiones a lo largo de la historia, conserva algunas inscripciones, como la fecha de construcción y una dedicatoria al emperador Trajano.
  60. 60. ACUEDUCTODESEGOVIA.S.II. El ACUEDUCTO DE SEGOVIA se encuentra en el centro de la ciudad y fue construido por Trajano (o Adriano) para hacer llegar el agua desde la Sierra de Guadarrama hasta Segovia. El Acueducto de Segovia consta de 120 pilares que sostienen 167 arcos, a su vez constituidos por sillares sin ningún tipo de argamasa. Estos se sostienen mediante un perfecto estudio de las fuerzas de empuje entre los grandes bloques de piedra.
  61. 61. El Acueducto se ha convertido en un símbolo de la época de esplendor que vivió el Imperio romano, un ejemplo de las grandes dotes de ingeniería de esta civilización. Un crecimiento que permitieron las conquistas de Trajano en Dacia y Mesopotamia y la estabilización de las fronteras en el extremo oriental del Imperio. El Acueducto de Segovia constaba de al menos 15 kilómetros de canalizaciones subterráneas, entre la captación en la base de Sierra de Guadarrama, y el suburbio de la ciudad romana, donde emergía el canal sobre arcadas (arcuationes) a lo largo de casi 800 m.
  62. 62. PERISTILO TRICLINIUM (COMEDOR) COCINA HABITACIÓN DE ESCLAVOS ALMACÉN ATRIO IMPLUVIUM COMPLUVIUM DORMITORIOS SALA TIENDAS VESTÍBULO 5.6. ARQUITECTURA DOMÉSTICA: DOMUS, ÍNSULAS Y VILLAS La DOMUS era la vivienda unifamiliar donde vivían los patricios romanos.
  63. 63. Atrio de una domus romana desde el «tablinum», "oficina" en una casa romana, el centro de recepción y trabajo del pater familias para los negocios, donde recibiría a sus clientes.
  64. 64. COCINA TRICLINIUM PERISTILOCUBICULUM
  65. 65. Las INSULAE eran edificios de varias plantas divididos en apartamentos habitados por familias humildes.
  66. 66. Las familias poderosas también se hicieron construir VILLAS, que eran viviendas fuera de las ciudades, normalmente explotaciones agrícolas. Solían ser de gran tamaño y muy lujosas, tenían estanques, jardines, pórticos y estaban decoradas con esculturas y mosaicos. También poseían campos de cultivo, granero, molino y bodega. VILLA ROMANA LA OLMEDA, Palencia. S. IV
  67. 67. El emperador Adriano se construyó en el siglo II una villa de recreo en Tívoli, a las afueras de Roma. La villa era, en realidad, una pequeña ciudad desde la que el emperador gobernó el Imperio romano en sus últimos años. VILLA ADRIANA, Tívoli, Roma, s. II

×