Publicidad

SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx

28 de Mar de 2023
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad

SOPORTE DE VÍA AÉREA.pptx

  1. SOPORTE DE VÍA AÉREA 04
  2. Soporte de Vía Aérea. El manejo de la vía aérea, entendido como la realización de maniobras y la utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura a pacientes que lo necesiten ANATOMIA Consideraciones anatómicas relevantes Camino que recorre el aire Plexo de Kiesselbach: es el lugar mas frecuente de origen de las epistaxis. Los cóndilos de la mandíbula: importante durante la ventilación con mascarilla facial e intubación. A nivel de la faringe: si se utilizan agentes sedantes o hipnóticos, estos disminuirán el tono muscular favoreciendo la obstrucción de la vía aérea. A nivel de la laringe: Expone la glotis dando una visión adecuada para la intubación traqueal.. Los cartílagos aritenoides: Cuerdas vocales, pueden ser dañadas. La membrana Cricotiroidea: Las técnicas avanzadas de manejo de vía aérea lo utilizan como punto de entrada para la inserción de dispositivos quirúrgicos o percutáneos de ventilación.
  3. Soporte de Vía Aérea. El manejo de la vía aérea, entendido como la realización de maniobras y la utilización de dispositivos que permiten una ventilación adecuada y segura a pacientes que lo necesiten ANATOMIA Consideraciones anatómicas relevantes Camino que recorre el aire Plexo de Kiesselbach: es el lugar mas frecuente de origen de las epistaxis. Los cóndilos de la mandíbula: importante durante la ventilación con mascarilla facial e intubación. A nivel de la faringe: si se utilizan agentes sedantes o hipnóticos, estos disminuirán el tono muscular favoreciendo la obstrucción de la vía aérea. A nivel de la laringe: Expone la glotis dando una visión adecuada para la intubación traqueal.. Los cartílagos aritenoides: Cuerdas vocales, pueden ser dañadas. La membrana Cricotiroidea: Las técnicas avanzadas de manejo de vía aérea lo utilizan como punto de entrada para la inserción de dispositivos quirúrgicos o percutáneos de ventilación.
  4. Evaluación de la Vía Aérea. La evaluación de la via aérea de un paciente se inicia con la observación de sus rasgos anatómicos. CLASIFICACION DE MALLAMPATI Dentro de los factores asociados a problemas en el manejo de la vía aérea (ventilación), podemos mencionar. • Dificultades previas. • Obesidad. • Limitación apertura bucal, menor de 3,5 cm. • Legua grande. • Micrognatia. • Protrusión incisivos superiores. • Mallampati 3 o 4. • Cuello corto y grueso. • Distancia tiromentoniana menor de 6,5 cm. Con la cabeza hiperextendida. • Distancia esternomentoniana menor de 12,5 cm con la cabeza hiperextendida. • Forma y tamaño de la boca, nariz, mandíbula y cuello. • Existencia de eventuales masas o alteraciones anatómicas.
  5. Manejo Básico de la Vía Aérea. Dentro de los predictores de dificultad de ventilación con mascarilla facial podemos mencionar. • Índice de masa corporal de 30 kg/m2 o más. • Presencia de barba. • Mallampati III o IV • Edad de 57 años o más. • Historia de ronquido. • Protrusión de mandíbula limitada. En un adulto consciente, hay eficacia de las compresiones torácicas, fos golpes o palmadas en la espalda para obstrucción completa de las vías respiratorias por cuerpos extraños (OVACE) Las compresiones torácicas son la técnica inicial recomendada si no se puede rodear el abdomen de la paciente o si la paciente se encuentra, al final del embarazo • Obstrucción de las vías aéreas: Por tejido blando en el paciente inconsciente puede ocurrir por varios mecanismos. Estos incluyen el prolapso de la lengua hacia la faringe posterior y la perdida del tono muscular en el paladar blando. • El esfuerzo respiratorio deficiente: Que causa una ventilación inadecuada puede ser difícil de discernir a menudo es silencioso y la detección depende de la observación minuciosa del movimiento de la pared torácica. Causas de ventilación inadecuada
  6. Suministro de oxigeno: 1. Dispositivos para la administración de oxígeno. 2. Llaves de válvula para abrir el cilindro. 3. Indicador de presión. 4. Medidor de flujo. 5. Tubo que conecta el suministro de oxigeno al dispositivo de administración de oxigeno. al pacientes Maniobras de la Vía Aérea Dispositivos para la administración de oxígeno complementario • Maniobra de extensión de la cabeza y elevación del mentón • Tracción mandibular sin extensión de la cabeza (sospecha de traumatismo de la columna cervical) • Ventilación boca a boca • Ventilación boca a nariz • Ventilación boca a dispositivo de barrera (con una mascarilla de bolsillo) • Ventilación con bolsa mascarilla
  7. Ventilación con bolsa Mascarilla El éxito de la ventilación con bolsa y mascarilla depende de tres cosas: una vía aérea permeable, un sellado adecuado de la mascarilla y una ventilación adecuada (es decir, volumen, frecuencia y cadencia adecuados). Colocación de la máscara: • Antes de colocar la máscara en la cara de un paciente, se debe abrir la vía aérea. • Los tres puntos de referencia faciales que debe cubrir la máscara son el puente de la nariz, las dos eminencias malares y la cresta alveolar mandibular Técnica de una sola mano para la ventilación con bolsa y mascarilla Técnica de dos manos para la ventilación con bolsa y mascarilla • Aplique las compresiones torácicas con una frecuencia de al menos 100 por minuto. • Realice 1 ventilación cada 6 a 8 segundos (de 8 a 10 respiraciones por minuto aproximadamente). • Túrnese con el otro reanimador cada 2 minutos para evitar que la persona que efectúa las compresiones se fatigue y que disminuya la calidad y la frecuencia de las compresiones torácicas. • Reduzca al mínimo las interrupciones de las compresiones. • Evite la ventilación excesiva.
  8. Vía Aérea Nasofaríngea. Es un tubo hueco de goma blanda o plástico que se pasa a través de la nariz hacia la faringe posterior. También conocidas como trompetas nasales, vienen en tamaños según su diámetro interno. • Cuanto mayor sea el diámetro interno, más largo será el tubo. • Se utiliza una longitud de 8,0 a 9,0 cm para un adulto grande, de 7,0 a 8,0 cm para un adulto de tamaño mediano y de 6,0 a 7,0 cm para un adulto pequeño • Usar una vía aérea demasiado larga: Esto puede causar que la punta entre en el esófago, aumentando la distensión gástrica y disminuyendo la ventilación durante los esfuerzos de rescate. • Lesión en la mucosa nasal que causa sangrado: Esto ocurre en el 30 por ciento de las inserciones y puede conducir a la aspiración de sangre coágulos.
  9. Manejo avanzado de Vía Aérea. La mascarilla laríngea: consta de un tubo con una proyección similar a la de una mascarilla con balón en el extremo del mismo. En comparación con el tubo ET, la mascarilla laríngea ofreció una ventilación equivalente durante la RCP en el 72% al 97% de los pacientes. • La regurgitación es menos probable. • La aspiración es poco común. • Colocación y su uso son más sencillos • La ventilación mediante mascarilla laríngea no se puede aplicar a una reducida proporción de pacientes. Las ventajas del tubo laríngeo: son la facilidad del entrenamiento y la facilidad de inserción gracias a su tamaño compacto. Además, aísla la vía aérea, reduce el riesgo de aspiración y ofrece una ventilación fiable.
  10. El tubo esofágico traqueal: es un dispositivo para la vía aérea invasivo con 2 balones inflables. ΕΙ tubo presenta mas probabilidades de poder introducirse en el esófago que en la tráquea, permitiendo la ventilación través de las a aberturas laterales del dispositivo adyacentes a las cuerdas vocales y a la tráquea. Contraindicaciones • Pacientes que responden con tos o reflejo nauseoso. • Edad: 16 años o menos. • Estatura: 120 cm (4 pies) o menos. • Enfermedad esofágica confirmada o sospecha. • Ingestión de una sustancia caustica.
  11. GRACIAS.
Publicidad