PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLOGICO PÚBLICO
“MANUEL NUÑEZ BUTRON” JULIACA
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LABORATORIO CLINICO
TITULO: PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
AUTORES: .MARINELA DEYSI MENDOZA MAMANI
RESUMEN
Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de
crecimiento y otros componentes como el Agar nutritivo, los
extractos peptonas, fluidos corporales, sistemas amortiguadoras,
indicadores de PH, agentes reductores, agentes selectivos, que
crean las condiciones necesarias para el desarrollo de los
microorganismos. La diversidad metabólica de estos es tan grande
que la variedad de medios de cultivo es enorme, no existiendo un
medio de cultivo universal adecuado para todos ellos, ni siquiera
refiriéndonos a las bacterias con exclusividad.
PALABRAS CLAVES: . Agar nutritivo, los extractos peptonas, fluidos
corporales, sistemas amortiguadoras, indicadores de PH, agentes
reductores, agentes selectivos
ABSTRACT
A culture medium is a set of nutrients, growth factors and other
components such as nutrient agar, peptone extracts, body fluids,
buffer systems, PH indicators, reducing agents, selective agents,
that create the necessary conditions for the development of
microorganisms. The metabolic diversity of these is so great that
the variety of culture media is enormous, there is no universal
culture medium suitable for all of them, not even referring
exclusively to bacteria.
KEYWORDS: . Nutritive agar, peptone extracts, body fluids, buffer
systems, PH indicators, reducing agents, selective agents
INTRODUCCION
Un medio de cultivo es una técnica de laboratorio (véase
microbiología) que consta de un gel o una solución que contiene
los nutrientes necesarios para permitir, en condiciones
favorables de pH y temperatura, el crecimiento de virus,
microorganismos, células, tejidos vegetales o incluso pequeñas
plantas.
I. AGAR. Se utiliza como agente gelificante para dar solidez a los
medios de cultivo. En el agar bacteriológico el componente
dominante es un polisacárido que se obtiene de ciertas algas
marinas y que presenta la indudable ventaja de que a excepción
de algunos microorganismos marinos, no es utilizado como
nutriente. Un gel de agar al 1-2% se licua alrededor de los 100ºC
y se gelifica alrededor de los 40ºC, dependiendo de su grado de
pureza.
II. EXTRACTOS. Su preparación consiste en que ciertos órganos o
tejidos animales o vegetales (p.e. carne, hígado, cerebro,
semillas, etc.) son extraídos con agua y calor y posteriormente
concentrados hasta la forma final de pasta o polvo. Estos
preparados deshidratados son a menudo empleados en la
elaboración de los medios de cultivo. Los más utilizados son el
extracto de carne, de levadura y el de malta.
III. PEPTONAS. Son mezclas complejas de compuestos orgánicos,
nitrogenados y sales minerales, que se obtienen por digestión
enzimática o química de proteínas animales o vegetales (soja
caseína carne, etc.). Las peptonas son muy ricas en pépticos y
aminoácidos, pero pueden ser deficientes en determinadas
vitaminas y sales minerales
IV. FLUIDOS CORPORALES. Con frecuencia es necesario añadir a
los medios de cultivo de algunos patógenos sustancias como
sangre completa, sangre desfibrando, plasma o suero sanguíneo,
sobre todo para conseguir el primer aislamiento a partir del
hospedador. La sangre no puede ser esterilizada, y por tanto
debe de ser obtenida en condiciones asépticas directamente de
un animal sano, y adicionada al medio de cultivo después de que
este haya sido auto clavado. Los fluidos corporales no solo
aportan factores de crecimiento sino que también aportan
sustancias que neutralizan a inhibidores del crecimiento de
algunas bacterias. Un ejemplo podría ser la catalasa presente en
las células sanguíneas destruye el peróxido de hidrógeno que
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
algunas bacterias que no poseen este enzima acumulan como
producto del metabolismo del oxígeno.
V. SISTEMAS AMORTIGUADORES. Para mantener el pH dentro
del rango optimo del crecimiento bacteriano a veces, es
necesario añadir algunos componentes al medio de cultivo.
Debido a que la mayoría de las bacterias son neutrófilos, se
suelen emplear sales del tipo de los fosfatos bisodicos ò
bipotásicos u otras sustancias como las peptonas para prevenir
la desviación del pH
VI. INDICADORES DE PH. Con el objeto de poder detectar variaciones
en el pH debido a fermentaciones u otros procesos, se hace necesario
a veces añadir indicadores acido-base que nos lo indiquen.
VII. AGENTES REDUCTORES. Con el objetivo de crear en los medios de
cultivo condiciones que permitan el desarrollo de los gérmenes
microaerofilos ò anaerobios se añaden estos agentes reductores
siendo, los mas empleados la cisteina y el tioglicolato entre otros.
AGENTES SELECTIVOS. La adición de determinadas sustancias a un
medio de cultivo puede convertirlo en selectivo. Así, por ejemplo, la
adición de cristal violeta, sales biliares, azida sodica, telurito potasico,
antibióticos, etc., a la concentración adecuada hará que actúen como
agentes selectivos frene a determinados microorganismos.
endógena que corresponde a su formación hepática. Los primeros se
vehiculizan por la sangre por medio del quilo micrones; los segundos
se transportan mediante las lipoproteínas de muy baja densidad.
Cuando los niveles sanguíneos son excesivos, los triglicéridos se
depositan en el tejido graso. La determinación de triglicéridos forma
parte del perfil lipídico. (PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO, 2011)
1. CLASIFICACION DE MEDIOS DE CULTIVO
Los medios de cultivo se pueden clasificar de acuerdo a la
naturaleza de sus constituyentes en
1.1. MEDIOS NATURALES O COMPLEJOS: constituidos por
sustancias complejas de origen animal o vegetal, las que son
usualmente complementadas por la adición de minerales y
otras sustancias. En ellos no se conocen todos los
componentes, ni las cantidades exactas presentes de cada
uno de ellos.
1.2. MEDIOS DEFINIDOS O SINTÉTICOS: son los medios que
tienen una composición química definida cuali y
cuantitativamente. Generalmente se usan en trabajos de
investigación. De acuerdo al uso del medio de cultivo, éstos
se clasifican en:
1.3. MEDIOS DE ENRIQUECIMIENTO: son medios líquidos que
favorecen el crecimiento de un tipo de microorganismo en
particular. Permiten aumentar el número de
microorganismos de ese tipo. Usualmente contienen una o
más sustancias inhibidoras del crecimiento de los
microorganismos con excepción de los que se quieren
cultivar.
1.4. MEDIOS SELECTIVOS: son parecidos a los de
enriquecimiento, se diferencian por ser medios sólidos y
están diseñados para el aislamiento de microorganismos
específicos.
1.5. MEDIOS DIFERENCIALES: son medios que contienen
indicadores de productos derivados de la actividad
microbiana de los microorganismos. No contienen ningún
tipo de sustancia con actividad antimicrobiana. Permiten
revelar características fisiológicas de los microorganismos.
(Ganboa, 2001)
2. TIPOS DE AGARES
Existen diversos tipos de agares como los exentos y no exentos alguno
de
ello
s
son
2.1. Caldos nutritivos. Alguna forma de caldo nutritivo se
utiliza para el cultivo de todas las muestras directas de
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
tejidos o líquidos de sitios normalmente estériles a fi n de
obtener la mayor Sensibilidad posible del cultivo. Se
omiten los agentes selectivos o indicadores para evitar la
inhibición de los organismos más fastidiosos.
2.2. Agar sangre. La adición de sangre desfi brinada a una base
de agar nutritivo potencia el crecimiento de algunas
bacterias, tales como estreptococos. A menudo, esto
arroja colonias distintivas y proporciona un sistema
indicador para la hemólisis. Se observan dos tipos
principales de hemólisis: β-hemólisis, una depuración total
de glóbulos rojos de la zona que rodea a la colonia; y α-
hemólisis, que es incompleta (es decir, aún hay presencia
de eritrocitos intactos en la zona hemolítica), pero que
muestra una coloración verde a causa de los productos de
la degradación de la hemoglobina. El efecto neto es una
zona verde difusa que se extiende de 1 a 2 mm de la
colonia. Un tercer tipo, α′-hemólisis, produce una zona
hemolítica difusa similar que aquella ocasionada por la α-
hemólisis, pero sin la coloración verdosa.
2.3. Agar chocolate. Si se añade sangre a un agar nutritivo
derretido a cerca de 80 °C y se mantiene a esta
temperatura, los eritrocitos sufren una lisis gradual, se
liberan productos de hemoglobina y el medio se torna
color chocolate. Los nutrientes liberados permiten el
crecimiento de algunos organismos fastidiosos como
Haemophilus infl uenzae, que no crecen en agar sangre o
agar nutritivo. Esta cualidad es en particular pronunciada
cuando el medio se enriquece aún más con suplementos
vitamínicos. Dadas las mismas condiciones de incubación,
cualquier organismo que crezca en agar sangre también
crecerá en agar chocolate.
2.4. Medio Martin-Lewis. Una variante del agar chocolate, el
medio Martin-Lewis es un medio sólido selectivo para las
Neisseria patogénicas (N. gonorrhoeae y N. meningitidis).
El crecimiento de la mayoría de las otras bacterias y
hongos en la fl ora genital o respiratoria se inhibe
mediante la adición de antimicrobianos. Una formulación
incluye vancomicina, colistina, trimetoprim y anisomicina.
2.5. Agar MacConkey. Este agar es un medio tanto selectivo
como indicador para los bacilos gramnegativos, en especial
los miembros de la familia Enterobacteriaceae y el género
Pseudomonas. Además de una base de peptona, el medio
contiene sales de bilis, cristal violeta, lactosa y rojo neutro
como indicador de pH. Las sales de bilis y el cristal violeta
inhiben las bacterias grampositivas y los organismos
gramnegativos más fastidiosos, como Neisseria y
Pasturella. Los bacilos gramnegativos que se desarrollan y
fermentan la lactosa producen una colonia roja (ácida), a
menudo con una morfología colonial distintiva.
2.6. Agar entérico Hektoen. El medio Hektoen es uno de varios
medios altamente selectivos desarrollados para el
aislamiento de especies de Salmonella y Shigella a partir de
muestras de heces. Tiene propiedades tanto selectivas
como indicadoras. El medio contiene una mezcla de sales
de bilis, tiosulfato y citrato que inhibe no sólo a las
bacterias grampositivas, sino a los miembros de la familia
de Enterobacteriaceae distintos a Salmonella y Shigellaque
aparecen entre la fl ora normal del colon. La inhibición no
es absoluta; la recuperación de Escherichia coli se reduce 1
000 a 10 000 veces en comparación a otros medios no
selectivos, pero tiene poco efecto sobre el crecimiento de
Salmonella y Shigella. También se incluyen carbohidratos y
un indicador de pH a fi n de ayudar en la diferenciación de
colonias de Salmonella y Shigella de aquellas de otros
bacilos entéricos gramnegativos.
2.7. Medios anaeróbicos. Además de satisfacer los requisitos
atmosféricos, el aislamiento de algunas bacterias
estrictamente anaerobias en agar sangre se ve potenciado
mediante la reducción de agentes tales como la l-cisteína y
por medio de un enriquecimiento con vitaminas. El
tioglucolato de sodio, otro agente reductor, a menudo se
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
utiliza en los caldos de cultivo. Los medios en placa se
hacen selectivos para los anaerobios mediante la adición
de antibióticos aminoglucósidos, que actúan en contra de
muchos organismos aeróbicos y facultativos, pero no
contra las bacterias anaeróbicas. El uso de medios
selectivos es de especial importancia en el caso de los
anaerobios porque crecen lentamente y por lo común se
mezclan con bacterias facultativas en las infecciones.
2.8. Medios altamente selectivos. Se han desarrollado medios
específi cos para el aislamiento de casi todos los patógenos
de importancia. Muchos sólo permiten el desarrollo de una
sola especie a partir de especímenes con una rica fl ora
normal (p. ej., heces). Los más comunes de estos medios
se listan en el apéndice 4-1; se discuten con mayor detalle
en los siguientes capítulos. (Martín, 2009)
I. FASE PREANALITICA DE LA PREPARACION DE
MEDIOS DE CULTIVO.
3. INDICADORES PARA REALIZAR LA PREPARACION
DE LOS MEDIOOS DE CULTIVO
La fase pre analítica se considera de mucha importancia, ya que
es donde ocurren errores con más frecuencia, ya que de esta
depende en gran medida, la integridad del método que se lleva a
cabo para la elaboración de los medios para su posterior análisis.
Ya que fallos en ésta, pueden afectar en la fiabilidad de los
resultados, repetición de exámenes y costos adicionales para el
laboratorio.
Sin mencionar que el área de microbiología es un sitio donde
debe guardar mayor seguridad, ya que puede existir un riesgo de
transmisión de enfermedades infecciosas para el personal que
manipule las muestras biológicas y por otro lado también debe
practicarse procedimientos seguros durante el estudio de las
muestras, de ahí la importancia del control de calidad.
Al investigar el método que se está utilizando en el laboratorio
durante el estudio se tomó las medidas preventivas que pueden
influir en el fase pre analítica tanto dentro del área de trabajo
como de los equipamientos utilizados para la elaboración de los
medios de cultivo para el posterior análisis a partir de la cepa
control E. coli
ATCC 11775 y con los resultados realizar un análisis estadístico
que corroboren los resultados. El presente trabajo se lo ha
dividido en varias secciones, en las cuales con la ayuda de datos
bibliográficos se ha complementado la información y además se
ha evaluado la calidad de los resultados proporcionados por el
laboratorio, rescatando: os
2.9. CALCULOS PARA LA PREPARACION DE MEDIOS DE
CULTIVO
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
3.1. BIOSEGURIDAD
es un conjunto de medidas probadamente eficaces para evitar la
adquisición accidental de infecciones con patógenos contenidos
en las muestras, así como los riesgos relacionados con la
exposición a agentes químicos, físicos o mecánicos a los que está
expuesto el personal en los laboratorios.
✔ Guantes.
✔ Bata.
✔ Gorro.
✔ Barbijo.
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
3.2. MATERIALES Y ESTERILIZACION PARA LOS MEDIOS DE
CULTIVO
▪ Pipetas
▪ Cajas Petri
▪ Tubos de ensayo
▪ Tapas plásticas auto lavables
▪ Frascos para medios de cultivo (autoclavables)
▪ Autoclave
▪ Balanza
▪ Espátulas
▪ Folia de aluminio
▪ Erlenmeyer
▪ Medios de cultivo
▪ Agua (Huppes, 2012)
3.3. PREPARACIÓN Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL1.
1. Tubos de ensayo: con su debido tapón de algodón y gasa en
frascos, o con tapaautoclavable, en una lata y cubiertos con folia
de aluminio (rotular)
2. Pipetas: envolver con folia de aluminio (señalar la ubicación
de la punta) ó usar tubos esterilizadores para pipetas.
3. Cajas Petri de vidrio: envolver con papel kraff o folia de
aluminio (puede usarse también papel reciclado)
4. Cajas Petri desechables: envolver en folia de aluminio
5. Hisopos: poner en botella de vidrio con tapa
6. Baja lenguas: cubrir con folia de aluminio.
7. Frascos de medio de cultivo: sin cubrir, únicamente
tapados, rotulados con marcador en las paredes del frasco
.8. Agua destilada: en botella de vidrio con tapa. Colocar en la
autoclave (programar para que alcance 121ºC y mantener a esta
temperatura durante 15-20 minutos a 1,2 atmósferas de
presión). Al término de este proceso el material se encuentra
listo para utilizar, no obstante hay que tomar varias
precauciones para evitar su posterior contaminación (Lopéz,
2020)
II. FASE ANALITICA DE LA PREPARACIÓN DE
MEDIOS DE CULTIVO
4. PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO.
Para su preparación se deben tener en cuenta los siguientes
aspectos:
⮚ Prepararlos sólo a partir de productos que provengan
de fabricantes o proveedores que suministren
productos de calidad.
⮚ Utilizar agua destilada o desmineralizada con una
calidad microbiológica y fisicoquímica adecuada.
⮚ Utilizar materiales de vidrios bien lavados y enjuagados
con agua destilada o desmineralizada.
⮚ Controlar el tiempo y la temperatura recomendada
durante su esterilización. Nunca se deben exceder las
condiciones señaladas por el fabricante.
En la actualidad, la mayoría de los medios de cultivo se
encuentran comercializados; normalmente bajo la forma de
liofilizados a los que es preciso rehidratar. En estos casos la
preparación del medio de cultivo se reduce sencillamente a
pesar la cantidad deseada del mismo y disolverla en agua
destilada siguiendo las instrucciones del fabricante. Las
sustancias termolábiles, se esterilizan por filtración y se añaden
al resto de los componentes después de que estos hayan sido
previamente esterilizados en el autoclave y enfriados a
temperatura ambiente ó a 40-50ºC si se trata de medios con
agar. Antes de su esterilización los medios líquidos se reparten
en los recipientes adecuados (tubos, matraces, etc.). Si es un
medio sólido y se ha de distribuir en tubos ó en matraces será
necesario fundir el agar en baño Maria u horno microondas, una
vez fundido y homogenizado, se distribuye en caliente a los
tubos ó matraces (no en placas Petri) se tapa y se esteriliza en el
autoclave. Una vez finalizada la esterilización los medios se
dejaran enfriar a temperatura ambiente y en el caso de medios
sólidos contenidos en tubos deberán, en su caso, inclinarse para
que al solidificarse adopten la forma de agar inclinado ó pico de
flauta(slant) si tal es su finalidad.
Las placas de Petri se preparan vertiendo el medio fundido y
estéril dentro de ellas y en un ambiente aséptico (por ejemplo
en la proximidad de la llama de un mechero Bunsen) es
conveniente homogenizar el medio en el transcurso de la
operación para evitar que el agar sedimente en el fondo del
recipiente y no se distribuya por igual en todas las placas.
También es posible conservar el medio destinado a preparar
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
placas Petri solidificado y estéril en tubos que se fundirán al
baño Maria en el momento de la preparación de las mismas. Los
caldos y medios sólidos pueden conservarse, una vez
esterilizados, a temperatura ambiente pero para reducir su
deshidratación y el consiguiente cambio en las concentraciones
de sus componentes es preferible conservarlos a 4ºC.
(PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO, 2011)
4.1. PREPARACION DE LOS MEDIOS DE CULTIVO
Paso1
Leer indicaciones, fecha de vencimiento e ingredientes del
frasco
Paso2
Pesar el medio según lo indicado en el frasco
Paso3
Colocación del medio en matraz y llenarlo de probeta
Paso4
Agregar ¾ de agua destilada al matraz y disolver el medio de
cultivo
Paso 5
Enjuagar el medio de cultivo restante en la charola con el
agua destilada sobrante
Paso6
Mover ligeramente en círculos para disolver el medio
Paso 7
Levar el matraz al mechero para terminar de disolver
moviéndolo en círculo
Paso 8
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
Después de unos minutos se prepara el matraz para llevarle
al autoclave se le cubrir con papel aluminio si hay materiales
a esterilizar también se preparan.
Paso 9
Llevar al autoclave 121C a 15 libras de presión por 15,
minutos
Paso 11
Luego de unos minutos, se vierte el medio de cultivo a las
cajas Petri (Medio solido) o tubos de ensayo) Medio Liquido).
(Rojas, 2021)
I. FASE POST ANALITICA DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LOS
MEDIOS DE CULTIVO
terminada y observamos el crecimiento de bacteria dentro de estas
muestras.
CONCLUCIÓN
La preparación de los medios de cultivo es un aspecto vital en el
laboratorio de Microbiología, ya que su calidad constituye una
garantía para la obtención de resultados confiables en los ensayos
realizados.
El estudio de los microorganismos desde el área clínica es muy
importante pues gracias a este se pueden detectar cuáles son los
causantes de ciertas afecciones en el organismo y así mismo crear
métodos de prevención de las mismas ya sea mediante vacunas y/o
antibióticos. Es por eso que los medios de cultivo para
microbiología aportan gran fuerza en la búsqueda de soluciones
efectivas. Medios de cultivo para microbiologia4 (Londoño, 2019)
En el área industrial los medios de cultivo son usados para impulsar
el crecimiento de algunos microorganismos indispensables en la
producción y conservación de alimentos, producción vegetal y
animal, insumos industriales, minería y servicios. Esto con el fin de
aportar efectos definidos en el proceso de creación y
comercialización de los mismos.
Para que los procesos anteriores se desarrollen correctamente es
importante contar con productos de calidad y que cumplan con
todas las regulaciones requeridas por los mecanismos de control.
Así mismo, tener claro que la manipulación de estos debe estar
mediada por profesionales preparados y con altos conocimientos
en el área
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO EN MICROBIOLOGIA
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía
PREPARACION DE MEDIOS DE CULTIVO. (2011). Micro
ambiental , 5-5.
Ganboa, S. G. (2001). Preparacion de medios de3 cultivo.
Venezuela.
Huppes, J. (2012). ESTERILIZACIÓN DE MATERIAL Y
PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO . alejandro
vinueza, 5-5.
Londoño, J. F. (2019). Inportancia de los mediosde cultivo en
microbiologia. MDM Cientifica, 2-2.
Lopéz, D. J. (2020). Aislamiento de material y medios de
cultivo. Bogota: SENA.
Martín, M. D. (2009). Procedimiento en microbiologia clinica.
EIMC.
Rojas, A. C. (2021). Preparacopn de medios de cultivo.
UDOCZ, 1-1.
VIDEOS REFERENTES
https://www.youtube.com/watch?v=OUtKpwF_JFc
https://www.youtube.com/watch?v=YGoPu0cn9ms
https://www.youtube.com/watch?v=Se1kcw563FI
https://www.youtube.com/watch?v=hAVWmIf8No4&t=395s
https://www.youtube.com/watch?v=VcqvgUsbZiY