Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Publicidad
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx
Próximo SlideShare
docsity-proyecto-empatico-personal-3.pdfdocsity-proyecto-empatico-personal-3.pdf
Cargando en ... 3
1 de 44
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Orientación pedagógica asíncrona N° 08.docx

  1. FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA PROFESIONAL INGENIERIA DE SISTEMAS ASIGNATURA: RESPONSABILIDAD SOCIAL III DOCENTE TUTOR: SOC. DR. HELMER CHÁVEZ PÉREZ NOMBRE DE PROYECTO: CAMPAÑA DE DIFUSIÓN "RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA HACER USO CORRECTO DE REDES SOCIALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID 19”. 1. RESPONSABLE: GALINDO SÁNCHEZ VÍCTOR DANTE MIGUEL INTEGRANTES: 2. CÓRDOVA CHÁVEZ, JAN MARTIN 3. MILLA VÁSQUEZ, ADONIS FABRICIO 4. DE LA CRUZ GARCÍA, NOEMÍ 5. MEDINA REYES, WILFREDO 6. MEJÍA ALBÁN, CESAR AUGUSTO 7. MAURICIO CHAPA, JORDY EMMANUEL 8. RETAMOZO GALVEZ, WALTER VIDAL 9. NUÑUVERO ROLDAN, OSVER NEDER 10. CRISOSTOMO SIFUENTES, PERCY 11. QUISPE DOLORES, NICANOR ALEJANDRINO 12. SALAZAR LA CHIRA, FÉLIX TOÑO 2021-02
  2. PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL TIPO DE PROYECTO:Responsabilidad social CICLO: III 1. TITULO DEL PROYECTO:CAMPAÑA DE DIFUSIÓN "RECOMENDACIONES A TENER EN CUENTA PARA HACER USO CORRECTO DE REDES SOCIALES EN TIEMPOS DE PANDEMIA COVID -19”, AÑO 2021. 2. EQUIPO DE TRABAJO (RESPONSABLE) ESTUDIANTE: Salazar La chira Felix Toño. INTEGRANTES: 1) Córdova Chávez, Jan Martin 2) Milla Vásquez, Adonis Fabricio 3) De La Cruz García, Noemí 4) Medina Reyes, Wilfredo 5) Mejía Albán, Cesar Augusto 6) Mauricio Chapa, Jordy Emmanuel 7) Retamozo Galvez, Walter Vidal 8) Nuñuvero Roldan, Osver Neder 9) Crisostomo Sifuentes, Percy 10) Quispe Dolores, Nicanor Alejandrino 11) Galindo Sánchez Víctor Dante Miguel (delegado)
  3. 3. DURACION DEL PROYECTO Fecha de inicio: El presente proyecto Campaña De Difusión "Recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de Pandemia Covid -19”, se dio inicio en Setiembre 2021. Fecha de termino: El proyecto desarrollado dará por finalizado en Diciembre 2021, con la entrega del informe final. 4. PLANTEAMIENTO DEL PROYECTO La Uladech Católica en cumplimiento a su filosofía institucional de formar profesionales con responsabilidad social, espíritu humanista y cristiano, y ciudadanos comprometidos con el bien común, y conforme a la Ley Universitaria 30220, Estatuto, Reglamento General, Reglamento de Responsabilidad Social, Reglamento de Servicio Social Universitario y demás normativa; promueve en los estudiantes, docentes, administrativos y autoridades, la Responsac vbilidad Social, la misma que se gestiona a través de proyectos de extensión Cultural, Proyección Social y de Servicio Social Universitario. El presente Proyecto denominado: Campaña De Difusión "Recomendaciones A Tener En Cuenta Para Hacer Uso Correcto De Redes Sociales En Tiempos De Pandemia Covid - 19”, Año 2021, desarrolla actividades de Prestación de Servicio Social Universitario, el cual se articula en asignaturas de Responsabilidad Social presentes en los proyectos educativos de los Programas de Estudios de la Universidad, con la finalidad de resolver situaciones problemáticas que afecten el desarrollo de la comunidad mostrando solidaridad, proactividad, asertividad y espíritu de servicio. En el proceso de intervención a los beneficiarios se toma como referencia la ISO 26000, los ODS y la investigación, el desarrollo y la innovación (I+D+i) como política de transformación social; empleando las tecnologías de la información. El presente Proyecto aporta al ODS N° 12: Garantizar modalidades de consumo y producción sostenible. 4.1. DESCRIPCIÒN DE LA REALIDAD
  4. La covid-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. El primer caso de COVID-19 se reportó en Wuhan (China) durante el mes de diciembre y en pocos días la enfermedad rápidamente comenzó a proliferarse. La COVID – 19 es una enfermedad muy conocida en nuestro país y el resto del mundo por causar la muerte de miles de personas, sin embargo, para la comunidad científica esta enfermedad aún sigue careciendo información para el tratamiento. (1) A pesar de poder prevenirla, los diferentes métodos usados en distintos países para controlar la proliferación de esta enfermedad han dado resultados positivos, sin embargo, estos países son la minoría. Actualmente, EE. UU es el país con mayor cantidad de infectados, y Perú se encuentra ocupando el puesto 7 a nivel mundial con mayor cantidad de casos de COVID – 19. Cifras como estas han puedo en evidencia la realidad de salud en varios países a nivel mundial. Hasta la actualidad esta enfermedad ha sido considerada como pandemia, la cual se refiere a la propagación de una enfermedad a nivel mundial, en la cual la mayoría de las personas no tienen inmunidad. En nuestro país, de acuerdo con datos oficiales, el total de casos positivos es de 1,269,3094; con una letalidad del 3.52%. En el caso del departamento de Ayacucho, este se ha posicionado como el veinteavo departamento del país con mayor registro de casos positivos por COVID-19, con un total de 18,539 casos y una letalidad del 2.55%. Asimismo, los resultados de las defunciones confirmadas por el nuevo coronavirus indican que, Ayacucho cuenta con 473 defunciones acumuladas desde el inicio de la pandemia, siendo la población adulta mayor la más afectada. (2) En el caso de la ciudad de Ayacucho, de los cinco distritos que conforman la ciudad, el distrito de Ayacucho es el ámbito con mayores registros de casos positivos por COVID-19
  5. con respecto al total de casos registrados, seguido por el distrito de San Juan Bautista y demás comunas con menor número de casos positivos. (CENEPRED, 2021) 4.2. JUSTIFICACIÒN DEL PROYECTO Ante la situación que se está viviendo por la pandemia del COVID - 19, si bien es una situación crítica y preocupante para todos, no debemos olvidarnos de cierto porcentaje de nuestra población que presentan otras complicaciones por las prohibiciones de actividades físicas y recreativas que generan diferentes tipos de enfermedades físicas y mentales. Por ello elaboración de nuestro proyecto cuyo titulo es Campaña de Difusión "Recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de pandemia Covid - 19”, se estará realizando con la finalidad de realizar una charla informativa sobre el uso correcto de las diferentes redes sociales en estos tiempos que se está viviendo por el coronavirus, por ello, es necesario brindar información necesaria a las personas que padezcan dependencia de las redes sociales ya que están en mayor riesgo ante estos casos, por lo tanto, siendo de mucha importancia y utilidad para los beneficiarios, y que puedan superar esta etapa de cuarentena que estamos viviendo. 5. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Desarrollar la charla a la población seleccionada sobre el uso adecuado de las redes sociales en estos tiempos de cuarentena por el COVID – 19. Objetivo Específicos: 1) Plantear el proyecto de responsabilidad social respecto a la charla "Recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de pandemia COVID - 19”. 2) Diseñar actividades para el proyecto de responsabilidad social respecto a la charla “Recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de pandemia COVID - 19”.
  6. 3) Ejecutar el proyecto de responsabilidad social respecto a la charla "Recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de pandemia COVID - 19”, según lo planificado en el informe del proyecto de responsabilidad social. 4) Evaluar y proponer plan de mejora al proyecto denominado: Campaña de Difusión "Recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de pandemia COVID - 19”. 6. METAS El grupo de trabajo colaborativo se ha propuesto cumplir con las siguientes metas:  Lograr la participación activa y efectiva de 12 estudiantes participantes en el desarrollo del proyecto de Responsabilidad Social III.  Lograr la participación activa de 52 pobladores beneficiarios que fueron seleccionados de manera intencionada. 7. MARCO REFERENCIAL 7.1.MARCO TEÓRICO A. LA NORMA INTERNACIONAL ISO 26000 La Norma internacional ISO 26000 es una guía sobre responsabilidad social, que ofrece armonizadamente una guía global pertinente para las organizaciones del sector público y privado de todo tipo, basada en un consenso internacional entre expertos representantes de las principales partes interesadas, por lo que alienta la aplicación de mejores prácticas en responsabilidad social en todo el mundo. ISO 26000, así como agrega valor al trabajo existente sobre la responsabilidad social (RS), extiende la comprensión y la implementación de la RS mediante:  El desarrollo de un consenso internacional sobre lo que significa RS y los asuntos  de RS que las organizaciones necesitan abordar  El aporte de una guía para la traducción de los principios en acciones efectivas  La afinación de las mejores prácticas que ya han evolucionado y la difusión de la
  7.  información en todo el mundo para el bien de la comunidad internacional. La ISO 26000 está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todo tipo, tanto en los sectores público como privado, en los países desarrollados y en desarrollo, así como en las economías en transición. La norma les ayudará en su esfuerzo por operar de la manera socialmente responsable que la sociedad exige cada vez más. ¿CÓMO AYUDARÁ ISO 26000 A LAS ORGANIZACIONES? ISO 26000 ayudará a todo tipo de organización - independientemente de su tamaño, actividad o ubicación - a operar de una manera socialmente responsable, al proporcionar una guía sobre:  Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social  Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social  Principios y prácticas relativas a la responsabilidad social  Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social  Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente  responsable a través de toda la organización y a través de sus políticas y  prácticas, dentro de su esfera de influencia  Identificación y compromiso con las partes interesadas
  8.  Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionada con la responsabilidad social. (ISO 26000, 2018) B. OBJETIVO 12 - GARANTIZAR MODALIDADES DE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES: UN REQUISITO ESENCIAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE El Objetivo 12 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por el Grupo de Trabajo Abierto de la Asamblea General de las Naciones Unidas consiste en garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. ¿Por qué este objetivo es imprescindible para el desarrollo sostenible?. La importancia del consumo y la producción sostenibles Tanto en el Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo, elaborado en 2002 en el marco de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible (CMDS), como en el documento final de la Conferencia Río de 2012, titulado “El futuro que queremos”, se reconoce que “la erradicación de la pobreza, la modificación de las modalidades insostenibles y la promoción de modalidades sostenibles de producción y consumo, y la protección y ordenación de la base de recursos naturales del desarrollo económico y social son objetivos generales y requisitos indispensables del desarrollo sostenible”. En la actualidad, la inclusión del ODS 12 en los objetivos propuestos pone de manifiesto que el consumo y la producción sostenibles cumplen una función esencial y transversal en el desarrollo sostenible. Las metas expuestas en 12 de los demás ODS también apuntan a la adopción de modalidades de consumo y producción sostenibles. El Grupo de Alto Nivel de Personas Eminentes a pedido del secretario general de las Naciones Unidas en 2013, determinó que el consumo y la producción sostenibles constituyen una de las cuatro esferas fundamentales en las que es preciso seguir avanzando para lograr su visión para después de 2015: “poner fin a la pobreza extrema en todas sus formas (...) y colocar las piedras angulares para la prosperidad sostenida para todos”. El Grupo de Alto Nivel reconoció que para
  9. transformar las economías con el fin de crear empleos y promover un crecimiento inclusivo se requiere un cambio rápido hacia modalidades de consumo y producción sostenibles. Asimismo, el Grupo observó que las modalidades de consumo y producción mundiales deben gestionarse de una manera más sostenible y equitativa y que solo si realizamos acciones sociales, económicas y medioambientales conjuntas podremos erradicar la pobreza de manera irreversible. En efecto, por su carácter transversal, las modalidades de consumo y producción sostenibles abarcan cuestiones intersectoriales y adoptan un enfoque integral que tiene en cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales del desarrollo sostenible de manera equilibrada e integrada. Las actividades de consumo y producción son la base de la economía mundial, pero las modalidades actuales están agotando rápidamente el capital natural, degradando los servicios de los ecosistemas y socavando la capacidad de los países para atender sus necesidades de manera sostenida. El cambio hacia modalidades de consumo y producción sostenibles conlleva aumentar la eficiencia y la productividad en toda la cadena de suministro y el ciclo de vida de los productos, ahora y en el largo plazo. EL OBJETIVO 12 SOBRE CONSUMO Y PRODUCCIÓN SOSTENIBLES, Y EL CONSUMO Y LA PRODUCCIÓN SOSTENIBLES EN OTROS ODS El ODS 12 abarca la eficiencia en el uso y la gestión de los recursos naturales, donde el consumo y la producción constituyen el núcleo de la economía mundial. Sin embargo, las actuales modalidades de consumo y producción insostenibles conducen a la deforestación, la escasez de agua, el desperdicio de alimentos y elevadas emisiones de dióxido de carbono, y causan la degradación de ecosistemas clave. El logro del objetivo de consumo y producción sostenibles creará sinergias y apoyará la consecución de otros objetivos relacionados con la alimentación, el agua y la energía, al tiempo que contribuirá a la mitigación del cambio climático. (Naciones Unidas, 2013) C. PANDEMIA DEL COVID – 19 EN EL PERÚ
  10. El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró la Pandemia por COVID- 19, debido al elevado número de casos en 112 países fuera de China. En el Perú, el 05 de marzo del 2020 se confirmó el primer caso importado por COVID-19, en una persona con historial de viajes a España, Francia y República Checa, desde esa fecha hasta el 19 de octubre de 2021 se han informado 2 175 305 casos confirmados de COVID-19, 15 686 627 casos negativos y 199 367 defunciones. Se ha comprobado que las cuarentenas, restricciones al tráfico de personas y los aislamientos que se están dando a causa de la pandemia tienen efectos psicológicos negativos. A finales de enero, la Comisión Nacional de Salud de China publicó una guía de manejo de las crisis psicológicas, en la que propugnaba la intervención de las personas afectadas, contactos cercanos, los encerrados en sus hogares, los familiares y amigos de los pacientes, personal sanitario y el público general que lo requiriera. Según estudios realizados en 2020, se confirma que ha afectado en mayor medida a la salud mental de las mujeres que a la de los hombres. Entre los motivos se encuentra el aumento de la violencia de género y su situación socioeconómica más precaria. Buena parte de las mujeres trabajan en el sector de la restauración y del turismo, de los más afectados por la pandemia, además de ser las principales cuidadoras de personas enfermas, de niños y de personas de la tercera edad. El aislamiento ha provocado que muchos enfermos no puedan continuar con sus tratamientos, agravando sus problemas de salud. En estos escenarios, las mujeres, ya sean familiares o cuidadoras, suelen tener un papel fundamental. 7.2 MARCO CONCEPTUAL LAS REDES SOCIALES Las redes sociales son plataformas de interacción social a través de Internet que permiten la puesta en contacto entre personas, empresas o instituciones con el objeto de compartir conocimiento, opiniones, documentos, pensamientos, noticias, etc. Existen distintos tipos de redes sociales: personales, profesionales, de ocio, de ciertos contenidos, geográficas.
  11. A pesar de los grandes beneficios que comportan la utilización de las redes sociales, no están exentas de riesgos para las personas que habitualmente las utilizan. En estos tiempos de cuarentena de la pandemia del Covid – 19, ha provocado que mas personas hagan uso masivo de las diferentes redes sociales, ocasionando una revolución digital de muchas empresas dedicadas a este rubro y la expansión de nuevas redes sociales y aplicaciones de videoconferencias (zoom, meet, microsoft teems, sky, jitzi, etc.), de la misma manera, todas las empresas de los diferentes rubros alrededor del mundo, han tenido que superar todas esas dificultades del aislamiento donde ha generado que cambien su forma en brindar servicios, ya sea brindar información sobre noticias, compra y ventas de diferentes productos, intercambio de información, establecer reuniones virtuales con clientes jugar y ejecutar actividades de colaboración digital, chatear y compartir diferentes tipos de información. Asimismo, ha cambiado la forma de forma radical la educación en nuestro país, lo que implica la adaptación por partes de profesores y estudiantes, y establecer estrategias de enseñanza y aprendizaje y la aplicación de diversas herramientas como partes de practicas educativas. Por ello las redes sociales se han convertido en una de esas herramientas que ayuda en el aprendizaje colaborativo e involucra espacios de intercambio de información que fomenta la cooperación. En el contexto social de confinamiento de la pandemia del Covid – 19, es sin duda un beneficio que otorgan las redes sociales que facilita la fácil comunicación con familiares, amigos, etc. Sin embargo, estas todas estas aplicaciones, al ser utilizadas de forma inadecuada puede poner en riesgo la salud del usuario, su uso excesivo de estas redes sociales se encuentra relacionado con el confinamiento social, que ha causado prohibiciones de actividades físicas y recreativas, causando diferentes tipos de enfermedades mentales (depresión, ansiedad, insomnio, etc.), De igual manera, ha causado que los estudiantes de los diferentes grados académicos asistan a clases virtuales y remotas, dando lugar a que cada vez sea mayor el uso de celulares inteligentes en niños y adultos, lo que puede generar un riesgo, ante ello, las autoridades deberían reflexionar del daño
  12. que está causando en la población que el uso continuo de dispositivos móviles. (Universidad ESAN, 2020) RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LAS REDES SOCIALES Se ofrecen a continuación una serie de recomendaciones para la utilización de las redes sociales: - No proporcionar más datos personales que los estrictamente necesarios. Por ejemplo, no suministrar datos personales como dirección, teléfono, ubicación. - No agregar contactos que no se conozcan. - Ajustar los perfiles de privacidad, de tal modo que sólo puedan ser visibles por los contactos que sean conocidos. - Leer con detenimiento las condiciones de utilización de la página. - Conocer qué derechos estamos concediendo a favor de la red social cuando nos registramos en la misma. - Ser cauteloso con las solicitudes de amistad. - No publicar fotos privadas, incluso del mismo usuario. No poner fotos de otras personas usuarias sin su previo consentimiento. - Denunciar en la red social los usos de la misma por parte de otras personas usuarias de la red que pudieran ser ofensivos o indicadores de comisión de un posible delito. Para los adolescentes - Controlar el tiempo de conexión del dispositivo móvil, ordenador, etc. - Evitar aceptar como contactos a personas desconocidas. - Evitar concertar encuentros virtuales o presenciales con desconocidos. - Tener respeto hacia otros usuarios, evitando las burlas y humillaciones, o cualquier tipo de agresión. - Bajo ninguna circunstancia suplantar la identidad de nadie en alguna red social. - Antes de difundir información es importante validarla y asegurarse que es confiable.
  13. - Es importante conocer que tenemos derecho a la privacidad, y a que no puede difundirse información personal sin nuestro consentimiento. - Evitar compartir información personal. - No publicar información de otra persona sin su consentimiento. - Revisar de forma detenida las condiciones de las páginas a las que nos suscribimos. - Pedir ayuda a una persona adulta cuando algo no les guste o lo consideren peligroso para personas de su edad. Para los padres - Mantenerse actualizado sobre el uso de redes sociales y tecnologías de la información. - Acordar y establecer normas sobre el uso de internet y redes sociales, por ejemplo, establecer un horario y hacer respetar el mismo. - Desarrollar un sentido crítico sobre la información difundida en la red, enfatizar que no toda la información es verídica. - Conversar sobre los hábitos de uso de las TIC y los riesgos que estas pueden tener. - Utilizar programas informáticos que sirvan de filtro para evitar que los niños o adolescentes accedan a contenido inapropiado para su edad. - Ubicar la computadora en una zona de acceso común del hogar, a fin de controlar el tiempo de conexión y supervisar las páginas - Instruirlos sobre la protección de datos personales. - Enseñar el respeto a los demás mediante las redes sociales.
  14. 8. METODOLOGÍA – CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Objetivo Actividad Responsable Meta Indicador CRONOGRAMA DIAGRAMA GANTT / SEMANAS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 DIAGNOSTICAR NECESIDADES DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL O 1 Identificación del tema a trabajar Los estudiantes 01 Tema identificado X Conformación del grupo de trabajo colaborativo para el presente ciclo. Los estudiantes 01 Grupo conformado por 12 estudiantes. X Contacto con las personas beneficiarias para la ejecución de este proyecto, donde se presenta las evidencias en el entorno virtual angelino EVA. Los estudiantes del grupo de trabajo. 52 Pobladores beneficiarios seleccionados X Determinación del medio virtual a utilizar para la difusión y ejecución del proyecto, presentando las evidencias en el entorno virtual angelino. Los estudiantes del grupo de trabajo. 04 Medios y Materiales virtuales seleccionados X PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL O 2 Elaboración del proyecto: Campaña de difusión "recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de pandemia covid - 19”. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Proyecto elaborado X
  15. Redacción del proyecto, presentando las evidencias al docente tutor mediante y en el entorno virtual angelino. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Proyecto redactado X X X X Exposición del proyecto, en sesión de clase con presencia de los integrantes del grupo, compañeros del curso y docente tutor. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Proyecto expuesto X Reajustar el proyecto, previamente asesorada y recomendada por el docente tutor. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Proyecto reajustado X Presentación del proyecto Campaña de difusión "recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de pandemia COVID - 19”, en la sesión de clase con presencia de los integrantes del grupo, compañeros del curso y docente tutor. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Proyecto presentado X EJECUCIÓN DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL O 3 Elaboración de los materiales del proyecto, presentando las evidencias en el Entorno Virtual Angelino (EVA). Los estudiantes del grupo de trabajo. 05 Materiales virtuales elaborados X
  16. Presentación de materiales del proyecto, en la sesión de clase con presencia de los integrantes del grupo, compañeros del curso y docente tutor. Los estudiantes del grupo de trabajo. 05 Materiales virtuales presentados X Reajuste de materiales del proyecto, por recomendaciones del docente tutor para la mejoría de presentación de materiales en la ejecución. Los estudiantes del grupo de trabajo. 00 Materiales virtuales reajustados X Ejecución del proyecto, de acuerdo a lo planificado a través de un Taller, en la Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Proyecto ejecutado X EVALUACIÓN Y MEJORA DEL PROYECTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL O4 Evaluación del proyecto por parte del docente tutor. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Proyecto evaluado X Elaboración del informe del proyecto, a cargo de los estudiantes participantes presentando las evidencias en el entorno virtual angelino EVA. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Informe final elaborado X X X Exposición del informe final en la sesión de clase, con presencia de los Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Informe final expuesto X
  17. integrantes del grupo, compañeros del curso y docente tutor. Presentar el informe final del proyecto, en la sesión de clase, con presencia de los integrantes del grupo, compañeros del curso y docente tutor. Los estudiantes del grupo de trabajo. 01 Informe final presentado X
  18. 9. RECURSOS HUMANOS - Docente tutor Soc. Dr. Helmer Chávez Pérez. - Estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas de las Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”. - Población seleccionada por los estudiantes participantes. MATERIALES - Power Point - Trípticos - Dípticos - Fichas Informativas 10. PRESUPUESTO DENOMINACIÓN DEL BIEN CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL - Papel bond - Lapiceros - Tinta de impresión - Tripticos - Cámara fotográfica - Equipo de cómputo 100 15 52 52 10 12 0.20 0.50 0.50 1 2 3 s/.20.00 s/.7.5 s/.26 s/.52 s/.20 s/.36 Total presupuesto s/.161.5 11. FINANCIAMIENTO El proyecto denominado: Campaña de difusión "Recomendaciones a tener en cuenta para hacer uso correcto de redes sociales en tiempos de pandemia Covid - 19”, será financiado por los estudiantes de la carrera profesional de Ingeniería Civil e Ingeniería de Sistemas de las Universidad Católica “Los Ángeles de Chimbote”, 2021.
  19. 12. REFERENCIAS ANEXOS 1. Relación de estudiantes participantes 2. Relación de los pobladores beneficiarios RELACIÓN DE LOS POBLADORES BENEFICIARIOS N° Apellidos y Nombres DNI LUGAR DE RESIDENCIA 1 Vargas Nolasco Vivian Alexandra 75178255 Miguel Grau asent. H Bolivar Alto MZ. D LT. 27 2 Fasanando Rodríguez Renzo Luis 71472990 El Acero Mzn. P Lte. 5 3 Rodríguez Huamanchumo Rubén Alexander 71093593 AA.HH. San Luis Teresa de Calcuta Mz L lote 27 4 Aguirre Ramírez Emory Arnold 76525873 Jr Huánuco 550 5 Barba Paredes Antony Alexis 71238118 Carlos de los heroes 465 6 Maria Ines Gonzales Mogollon 73985298 Mz J Lt 03 Urb. Procion 2 Callao 7 Kharolay Paola Atuncar Caceres 74803784 Mz K Lt4 Los Parques Del Rey Carabayllo - Lima 8 Jamill Cristiams Soldevilla Curo 46722944 AV. Carapongo Mz G Lt 16 Chosica - Lima 9 Alexander Manuel Postigo Chuchon 70570269 Jr Tacna #3711 SMP. - Lima 10 Teófilo Junior Delgado Arteaga 71894161 Av. V. A. Bealunde 1220 Comas - Lima
  20. 11 Morante Litano Luciano Augusto 78112418 Manuel Seoane Corrales Mz O Lote 6 12 Pintado Rondoy Victor Daniel 75515268 Conjunto Habitacional Los Rosales Mz De Lote 6 13 Pacheco Morocho Naidely Guadalupe 73356910 AA.H.H Los Ángeles Mz D Lote 12 14 Sosa Robles, Erlinda Maribel 46083423 AA.HH.Maria Magdalena Mz C Lte 17 Ayacucho Huamanga 15 De La Cruz Garcia, Jhony 73422386 AA.HH. 11 DE JUNIO 16 Núñez Pacotaype Rosa Rebeca 48599839 Jr 9 De Diciembre Bella Vista Tinajas Sanjuan Bautista Huamanga 17 Torre Sanchez Gladys Ilda 47072913 Jr Los Rosales Carmen Alto 18 De La Cruz García Doris 70802394 11 De Junio Mz G Lte 05 19 Cesar Jesus Brito Castillo 47022048 Mz. B – Lt. 28 – San Miguel - Huaraz 20 Miguel Angel Ramirez Meza 47994492 Mz. B – Lt. 12 - Huaraz 21 Nerida Marcelo Castillo 75606019 Av. Circunvalación Urb.San Miguel - Huaraz 22 Esteban Mendoza Lopez 45639906 Av.Ramon Castilla - San Luis - Ancash 23 Yomil Lopez Peña 72404626 Av.28 De Julio - Huaraz - Ancash 24 Santisteban Cardoza Rossmery 47500473 Villa La Planicie 2 Lote 28 ,26 Octubre - Piura 25 Seminario Coronado Juan Carlos 40783057 Urb. Enace Mz E Lote 19 ,26 Octubre-Piura 26 Mejia Alban Luis Alberto 45377861 A.H Jose Olaya Mz. E Lote 9 - Piura-Piura 27 Mirella Otero Cavero 40801190 A.H Consuelo De Velazco Alvarado Mza E Lote 6 -26 Octubre-Piura 28 Martin Ayala Rosas 05645094 Caserío Terela Sin Numero 29 Etzon Fajardo Roldan 71392967 Santo Domingo -Chimbote 30 Jhanela Nuñuvero Rolbles 74461229 El Porvenir Chimbote 31 Esvilda Maricielo Roldan 74461228 Santa Rosa Chimbote 32 Elvis Sanchez Vargas 71392957 La Union Chimbote 33 Cruz Maria Vilela Cardoza 02802260 Caserio Somate Bajo 34 Martho Guerrero Peña 03486495 Caserio Somate Bajo 35 Sucy Janet Cardoza Vilela 444295330 Caserio Somate Bajo 36 Lucia Celeste Guerrero Vilela 75933460 Caserio De Somate Bajo 37 Miluska Maria Guerrero Vilela 48359216 Caserio De Somate Bajo 38 Amalia Eumelia Quispe Dolores 45332385 San Miguel - Lima – Lima 39 Cinthya Aydee Meza Escalante 46550098 Jesús Nazareno – Huamanga - Ayacucho 40 Jhony Moises Gomez Quispe 61271902 Jesús Nazareno – Huamanga - Ayacucho
  21. 41 Socorro Anatolia Dolores Rivera 31656836 Jesús Nazareno – Huamanga - Ayacucho 42 Urpi Anatolia Quispe Dolores 46548217 Jesús Nazareno – Huamanga - Ayacucho 43 Karen Threisy Galindo Guillén 70307555 Jr.Puno N 487 - Ayacucho 44 Alyssa Marilyz Pinto Yanac 48240987 Calle Colquepata segunda zona Tahuantinsuyo- independencia- Lima 45 Malu Massiel Galindo Sánchez 72025516 Asociación Pisco Tambo Mza “K” Lote-3 46 Tony Bellido Quispe 47172317 Asoc. La Victoria Mz Q Lte 14 47 Villacorta Yanac Santa 09044134 Calle Colquepata segunda zona Tahuantinsuyo- independencia- Lima 48 Tineo Cisneros, Henry Yaker 74138445 Av. Arenales N° 485- Ayacucho 49 Fernandez López, Zonilda Maximiliana 28288480 Jr. Huaytará N° 330 Ayacucho 50 Quisuruco Gutiérrez, Yesenia 46655064 Jr. Los Amantes N° 130 51 Silvera Huamani, Antony 72034665 Jr. España N° 150 52 Silvera Huamani, Otilia 73354768 Plaza principal S/N - Ayacucho
  22. 3. Evidencias de las coordinaciones con los pobladores beneficiarios.
Publicidad