Publicidad
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
04 conductimetria conceptos teoricos.pdf
Próximo SlideShare
Titulación conductimétrica ácido baseTitulación conductimétrica ácido base
Cargando en ... 3
1 de 4
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

04 conductimetria conceptos teoricos.pdf

  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN COMPLEMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA-2016 1 CONDUCTIMETRÍA Conceptos básicos Conductancia (G): se define como la capacidad de una solución para transportar una corriente eléctrica. Recordemos que toda solución de un electrolito (conductor de segunda especie) transporta la corriente eléctrica por medio del movimiento de sus iones hacia los electrodos respectivos. La conductancia es una propiedad extensiva de la materia; en soluciones diluidas está vinculada con la concentración del electrolito lo que constituye la base de este método analítico. La conductancia (G) es la inversa a la resistencia (R): R G 1  (1) [G] = Ω-1 Siendo sus unidades (ohm-1 ) o también llamado (mho) o Siemens (S). En la práctica las unidades más usadas son los submúltiplos del Siemens: mS (milisiemens), μS (micro) o nS (nano). La resistencia está dada por la siguiente expresión: s l R .   (2) R: es la resistencia de una columna de solución contenida entre dos placas de área “s” separadas una distancia “l”. La unidad de R es el ohm [Ω]. ρ: es la resistividad o resistencia específica. Su unidad es [Ω. cm]. l: es la separación entre los electrodos. Su unidad es de longitud [cm]. s: es la superficie de los electrodos y tiene la unidad de superficie [cm2 ]. Sustituyendo R en la expresión (1): s l G . 1   ) ( ) ( ) 1 ( celda la de nte consta k s l y kappa donde c     ) 3 ( : c k G relación siguiente la resulta que do mo De   K (kappa) = conductividad o conductancia específica en [s.cm-1 ], es la recíproca de la resistividad. kc= constante de la celda [cm-1 ]. Cuando la kc =1 cm-1 , el valor de G = K. Una solución es un conductor tridimensional y el valor de la R depende de la geometría de la celda empleada para medirla. Por esto es conveniente utilizar la magnitud denominada Conductividad o Conductancia Específica (K) que es una propiedad intensiva de la materia. La Conductividad es la conductancia que origina un cubo de solución de 1cm de arista (corresponde a un volumen igual a 1cm3 ). La conductividad depende del número de iones presentes y de su movilidad por lo que varía con la concentración (a > concentración >K) y con la temperatura.   1 1 1 . . ) 4 ( .         cm S cm K k G c Constante de la celda Las celdas comunes de uso en el laboratorio son generalmente de vidrio y están constituidas por dos placas o electrodos de platino recubiertas por una capa de negro de platino (llamado Pt platinizado para lograr una mayor superficie efectiva). Para una determinada celda con placas fijas la razón l/s (en cm- 1 ) es una constante llamada constante de la celda (kc). La constante de la celda expresa la geometría
  2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN COMPLEMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA-2016 2 de la celda, ya que está relacionada a sus dimensiones: l, es la separación entre los electrodos y s, la superficie de los mismos. De la expresión (4) se encuentra el valor de la constante de la celda dada por: ) 5 ( G kc   Por lo tanto, kc se determina midiendo la conductancia (G) de una solución cuya conductancia específica (K) es conocida y se encuentra tabulada en función de la concentración y de la temperatura de trabajo. Generalmente la solución utilizada es KCl 0,01M cuyo valor de K=1413 μS.cm-1 a 25o C. Para soluciones diluidas de baja conductividad, como es el caso del agua desionizada, conviene usar celdas de kc pequeñas con valores entre 0,1 y 1 cm-1 - lo que corresponde a electrodos de gran área y próximos entre sí-. Para soluciones de mediana conductividad de iones, como el agua potable, kc  1 cm-1 . Para soluciones muy conductoras, como agua de mar y soluciones fisiológicas, se usan altos valores de kc del orden de 10 cm-1 -lo que corresponde a electrodos pequeños y suficientemente separados-. Por último, para el caso de soluciones de muy elevada conductividad como aguas servidas y efluentes industriales, el valor de kc puede llegar a 50 cm-1 . La resistencia de la solución depende del volumen contenido en la celda, lo que depende del valor de kc. Así, por ejemplo para un valor de kc=0,1 cm-1 y K= 10-6 S.cm-1 , el valor de resistencia queda igual a:               000 . 100 10 . 10 1 , 0 1 1 5 1 1 6 1 cm cm R k k G R c c   Si el valor de kc aumenta a valores de 1 cm-1 , la resistencia también aumenta. Las celdas de inmersión están rodeadas por una campana de vidrio y deben mantenerse sumergidas en agua desionizada para evitar el resquebrajamiento por sequedad en la capa de negro de Pt de las placas. Fig.1- celdas para medidas de conductividad VALORACIONES CONDUCTIMÉTRICAS Se miden saltos de conductancias de una solución durante el transcurso de una valoración, con el fin de determinar puntos finales. Como no se determinan valores absolutos, no es necesario conocer el valor de kc. El proceso de la valoración consiste en agregar desde una bureta el valorante sobre la muestra problema, medir las conductancias y graficar, obteniendo en general líneas rectas. La concentración de la solución valorante debe ser aproximadamente 20 veces mayor que la concentración de la muestra para evitar la dilución de la misma. El efecto de la dilución puede ser corregido mediante:         V v V G G medida real . Donde “V” es el volumen inicial y “v” es el volumen agregado de valorante.
  3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN COMPLEMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA-2016 3 Dibujo del equipamiento utilizado para la valoración conductimétrica Fig. 2- Dibujo de una valoración conductimétrica. Aplicaciones de las valoraciones: Titulaciones ácido-base La conductancia (G) de una solución es la suma de las conductividades individuales de sus iones, por lo que la conductancia de la solución cambia en el transcurso de una valoración. I-ACIDO FUERTE- BASE FUERTE. En la figura 2 se muestra la curva de valoración conductimétrica de una solución de HCl con NaOH. La reacción que se produce es la siguiente: OA= conductancia inicial del HCl. OP= contribución del ión Cl- . PA= contribución del ión H+ . Fig. 3- Gráfico de valoración ácido fuerte-base fuerte. Al comenzar la valoración la conductancia se representa por la ordenada OA, la que está formada por dos porciones: el segmento OP –que corresponde a la contribución del ión Cl- -, y el segmento PA – correspondiente contribución del ión H+ . A medida que se agrega el NaOH, la concentración H+ disminuye y por lo tanto la conductancia (G). Los iones H+ son sustituidos por iones Na+ que también contribuyen a la G, representada por la distancia BQ en el punto de equivalencia (PE). Como los iones Na+ no se mueven tan rápido como los iones H+ la conductancia total disminuye como representa la línea AB. La conductancia debida al Cl- permanece constante y está representada por la línea horizontal PQ. Más allá del PE, la G asciende pronunciadamente (recta BC) ya que hay exceso de los móviles iones HO- . El PE
  4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN COMPLEMENTOS DE QUÍMICA ANALÍTICA-2016 4 queda definido sobre el eje x como prolongación de BQ en donde se produce la neutralización total del ácido formándose NaCl. II- ACIDO DÉBIL-BASE FUERTE. En la figura 3 se muestra la curva de valoración conductimétrica de HAc con NaOH. La reacción que se produce es la siguiente: O H NaAc NaOH HAc 2    Potenciométricamente, las titulaciones de un ácido débil con una base fuerte dan puntos de equivalencias pronunciados si el ácido no es demasiado débil (Ka≈ 10-5 ), pero si el ácido es muy débil (Ka= 10-10 ) se obtienen puntos de equivalencia indefinidos. En conductimetría ocurre lo contrario, cuanto más débil es el ácido (fenol o ácido bórico) se obtienen mejores resultados. Fig. 4- Gráfico de titulación ácido débil-base fuerte. Por ejemplo, el ácido acético se encuentra en solución fundamentalmente en forma de moléculas no disociadas HAc y en menor grado en la forma de iones H+ y Ac- .     Ac H HAc Como se observa en la fig.4, al comienzo de la titulación, la solución tiene una conductancia baja debida a los iones H+ provenientes de la disociación del HAc y una pequeña contribución de los acetatos. A medida que se agrega el NaOH, la conductancia desciende muy rápidamente debido al ión común que se forma (Ac- ) y que reprime la disociación del HAc. Se origina una porción curva, como se observa en la figura 4, siendo la porción recta demasiado corta para la extrapolación. Si se tratara de un ácido más débil que el HAc, la concentración H+ inicial es despreciable y al adicionar la base aumenta la conductancia de manera lineal al liberar el anión del ácido débil y aumenta más aún después del PE por los HO- por lo que aparece una pronunciada inflexión. Fig.5- Gráfico de titulación de ácido muy débil con NaOH.
Publicidad