Publicidad
Publicidad

Más contenido relacionado

Publicidad
Publicidad

Depresión Infantil

  1. en psicología clínica y terapia cognitivo conductual Especialidad en “manejo de terapias Especialidad Especialidad en psicología clínica y terapia cognitivo conductual Especialidad en “manejo de terapias breves María del Pilar Ramírez Lugardo Licenciada en Psicología DEPRESIÓN Especialidad Especialidad en psicología clínica y terapia cognitivo conductual Especialidad en “manejo de terapias breves en psicología clínica y terapia cognitivo conductual Especialidad en “manejo de terapias
  2. Que es?...  La depresión del latín depressus  Conocida en sus inicios como melancolía(bilis negra) termino descrito por Hipócrates.  La depresión también puede expresarse a través de afecciones de tipo cognitivo, volitivo (impulso de la voluntad ) o incluso somático
  3. Etiología  La serotonina-dopamina.  Cumplen un papel fundamental ene l desarrollo de los trastornos depresivos Citoquinas y hormonas que parecen modular o influir de forma importante sobre la aparición y el curso de la enfermedad. psiconeuroendocrinoinmunología Trastornos -hipotálamo-hipofisario-adrenal.
  4.  Depresión de tipo reactivo Exógeno (de afuera) o endógeno (de adentro).  Una tercera postura es la que considera que en una depresión pueden estar implicados ambos factores, tanto endógenos como exógenos.  Algunos tipos de depresión tienden a afectar miembros de la misma familia, lo cual sugeriría que se puede heredar una predisposición biológica.
  5.  La base bioquímica y neurofisiológica de ambos tipos, sin embargo, es la misma, siendo el tratamiento farmacológico similar para los dos casos.  Sea hereditario o no, el trastorno depresivo severo está a menudo asociado con cambios en las estructuras o funciones cerebrales: Disminución del metabolismo del área prefrontal izquierda del Cerebro.
  6. Errores habituales en el diagnóstico:  1. Con frecuencia se confunde la depresión ansiosa con la neurosis de angustia, y se la trata con tranquilizantes menores, inefectivos o que profundizan la depresión  2. Con frecuencia se pasa por alto el diagnóstico de depresión en los pacientes que sólo refieren trastornos del sueño.
  7. LA DEPRESIÓN AFECTA A CADA PERSONA DE UNA MANERA DIFERENTE. Muchas personas solamente manifiestan algunos de los síntomas, los que pueden variar en severidad y duración. Para algunos, los síntomas se manifiestan en episodios cortos; para otros, los síntomas pueden durar por mucho tiempo si no se obtiene tratamiento. Tener algunos síntomas de depresión no significa que una persona está deprimida clínicamente
  8. Factores que contribuyen a la depresión: •La pérdida de un ser querido, •Problemas en una relación, •Problemas económicos, •Un cambio significativo en la vida. A veces el comienzo de la depresión ha sido asociado con el de una enfermedad física aguda o crónica
  9. CARACTERÍSTICAS PSICO-EMOCIONALES Baja autoestima, Sensación de falta de control sobre las circunstancias de la vida Tendencia a la preocupación excesiva. La crianza y las expectativas relacionadas con el sexo. Los patrones de pensamiento negativo
  10.  El síntoma más característico de la depresión es que el paciente se siente como hundido, con un peso agobiante sobre su existencia, sobre su vitalidad que cada vez lo entorpece más y más para vivir en plenitud.  Los síntomas principales que la definen son:
  11. Tristeza Estado de ánimo de tristeza, ansiedad o "vacío"
  12. Pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba, incluso las relaciones sexuales
  13. Pensamientos de Derrota
  14. Inquietud, irritabilidad o llanto excesivo Desesperanza
  15. Sentimientos de culpa, de no valer nada, de impotencia, desesperanza y pesimismo
  16. Dormir demasiado o muy poco
  17. Pérdida de apetito o peso, o ingesta excesiva de comidas y aumento de peso
  18. Disminución de energía, fatiga, sensación de estar "en cámara lenta"
  19. Dificultad para concentrarse, recordar o tomar decisiones
  20. Síntomas físicos persistentes como: dolores de cabeza, trastornos digestivos dolor crónico
  21. Depresión Infantil  Fatiga, Frecuentes actos de rebeldía, Llanto, Somnolencia, Lentitud en el pensamiento y en el actuar, perdida de la memoria, rendimiento escolar deficiente, pasividad o resistencia pasiva contra el estudio, distracciones, actitud taciturna, torturada o molesta y quejas hipocondriacas como dolores abdominales, cefaleas y dolor de garganta
  22. Cómo uno puede ayudarse a sí mismo cuando está deprimido????  Los trastornos depresivos hacen que uno se sienta exhausto, inútil, desesperanzado y desamparado. Esas maneras negativas de pensar y sentirse hacen que las personas quieran darse por vencidas.  Es importante ser consciente de que las maneras negativas de ver las cosas son parte de la depresión. Estas son distorsiones que, por lo general, no se basan en circunstancias reales.  Los pensamientos negativos desaparecen cuando el tratamiento empieza a hacer efecto. Mientras tanto:
  23.  Fíjese metas realistas, tomando en cuenta la depresión, y no trate de asumir una cantidad excesiva de responsabilidades.  Divida las metas en partes pequeñas, establezca prioridades y haga lo que pueda cuando pueda.  Trate de estar acompañado y de confiar en alguna persona; siempre es mejor que estar solo y no hablar con nadie.  Tome parte en actividades que le ayuden a sentirse mejor.  Haga ejercicio liviano, vaya al cine, vaya a un juego deportivo, o participe en actividades recreativas, religiosas, sociales o de otro tipo. Todo eso puede ayudar.  No espere que su estado de ánimo mejore de inmediato, sino gradualmente. Sentirse mejor toma tiempo.
  24.  Es aconsejable que posponga las decisiones importantes hasta que la depresión mejore. Antes de hacer cambios importantes, como cambiar de trabajo, casarse o divorciarse, consulte con personas que lo conozcan bien y tengan una visión más objetiva de su situación.  La gente rara vez sale de una depresión de un día para el otro. Pero se puede sentir un poco mejor cada día.  Recuerde, patrones positivos de pensamiento eventualmente van a reemplazar los pensamientos negativos que son parte de la depresión. Los patrones negativos van a desaparecer tan pronto su depresión responda al tratamiento. Recuerde, tan pronto su depresión responda al tratamiento, los pensamientos negativos van a ser reemplazadas por pensamientos positivos.  Deje que sus familiares y amigos le ayuden.
  25. Aprende a captar las pequeñas satisfacciones de la vida, una sonrisa, una brisa agradable, etc., que no pasen por delante sin que te des cuenta.  Seguramente te sientes incapaz de hacer ni la más mínima parte de todo esto, lógicamente al principio te costará, pero es necesario que rompas con la inercia de no hacer nada y, poco a poco, verás como puedes sacarle el mayor disfrute a tu día a día y percibir su repercusión en tu estado emocional.
  26. Familia  Por último, y atendiendo a los problemas frecuentes que suelen surgir cuando en una casa se convive con una persona con depresión, somos conscientes de que la familia, muchas veces, no sabe como comportarse ni que hacer para ayudar. Las directrices básicas que pueden facilitar esta tarea son:
  27.  Conocer el problema. La depresión es un trastorno emocional que inmoviliza a la persona, ella no lo hace a su propio antojo, no está bajo su control voluntario.  Utilizar el halago. Cada vez que lleve a cabo alguna conducta positiva, encaminada a salir de la depresión, anímale, prémiale con tu apoyo y tu agrado, por el esfuerzo que ha realizado.  Eliminar los sermones. Reñirle sólo servirá para que se sienta más culpable, sin conseguir que su actitud cambie.
  28.  Proponer actividades. Intenta animarle para hacer cosas que antes le gustaban, pero tampoco insistas demasiado si no quiere.  Potenciar el diálogo. Habla con él dejando a un lado la depresión, recuérdale viejas anécdotas, aspectos positivos de su persona, sus cualidades...
  29. Dónde obtener ayuda  En momentos de crisis el médico puede proporcionar ayuda temporal para un problema emocional y puede decirle dónde y cómo recibir tratamiento. Lista de personas y lugares que pueden proporcionarle servicio  Médicos de familia  Especialistas de salud mental, como psiquiatras, Psicólogos, trabajadores sociales  Centros comunitarios de salud mental  Servicios de familia, agencias sociales o religiosas  Clínicas e instituciones privadas  Sociedades médicas o psiquiátricas locales  Neuróticos Anónimos
  30. Gracias María del Pilar Ramírez Lugardo Licenciada en Psicología Especialidad en psicología clínica y terapia cognitivo conductual en Universidad del Valle de Atemajac Especialidad en “manejo de terapias breves” por Instituto de Neurociencias INNEO y la UNIVA Máster en manejo de terapias breves e hipnosis clínica avalado por la Universidad De La Commonwealth & INNEO y UNIVA
Publicidad