Taller Sobre Las Relaciones Biologicas Del Tercer Periodo.
1. TALLER 11
Página 1 de 2
ÁREA: CIENCIAS NATURALES Y GRADO: 4º. A B C D
EDUCACION AMBIENTAL
TEMA: RELACIONES BIOLOGICAS
PROFESOR/A: MARIA DEL PILAR BONILLA POTES
TIEMPO DE DE: Abril /09 A: Abril /09
REALIZACIÓN:
HORIZONTE DE GRADO: “Con mis amigos y amigas aprendo cosas nuevas en armonía con mi entorno”
INTRODUCCIÓN:
Los seres vivos que obtienen su energía de diferente formas, unos lo hacen de los organismos muertos. Muchos de estos seres vivos son
microscópicos como las bacterias y algunos hongos. Otros matan para comer, mientras otros obtienen su alimento de los demás. Todos se
relaciones de una forma u otro con los demás seres vivos en su entorno. Con este taller revisaremos lo aprendido en nuestro terrario y con
las lecturas y conferencias trabajadas en este periodo.
ACTIVIDAD:
Recordamos las interacciones biológicas que hemos visto en la lectura del regalo del salmón y en nuestro terrario. Recordamos
que una Interacción biológica es la que se da entre un organismo y los otros de su ecosistema. En un ecosistema no existen organismos
viviendo totalmente aislados de su entorno. Éstos son parte del medio ambiente, rico en elementos no vivos —materia inorgánica— y en
otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales forman una interacción. Las relaciones entre las especies pueden ser
muy diversas, y varían desde una especie que se alimenta de otra (prefación), hasta la de ambas especies viviendo en un beneficio mutuo
(simbiosis).
Las interacciones biológicas se clasifican en:
• Neutralismo: que encontramos cuando dos especies interaccionan pero una no afecta a la otra.
• Mutualismo (la relación entre dos especies que se benefician mutuamente no es obligatoria o bien es temporal)
• Simbiosis (la relación entre las dos especies es obligatioria y puede o no beneficiar a ambas. )(En las relaciones humanas
podemos agregar que la simbiosis debe aplicarse al inicio y formación de una pareja para inhibirlos de todo, y todos los
elementos que puedan positiva o negativamente, influir en esa nueva fusión naciente)
• Protocooperación (interacción en la cual dos organismos o poblaciones se benefician mutuamente, la relación no es esencial
para la vida de ambos, ya que pueden vivir de forma separada. Se puede dar incluso entre organismos de diferentes reinos,
como en el caso de flores y polinizadores)
• Amensalismo (asociación que es perjudicial para una de las especies y neutral para la otra) En algunos bosques de la selva
amazónica, hay árboles de mayor tamaño que impiden la llegada de luz solar a las hierbas que se encuentran a ras del suelo.
Éste es un ejemplo de amensalismo, y se diferencia de la competencia en que las plantas de menor tamaño no afectan en nada
la supervivencia de los árboles de mayor tamaño.
• Comensalismo (asociación en la que una especie es beneficiada y la otra no es beneficiada ni perjudicada)
• Inquilinismo (asociación similar al comensalismo en la que una especie se beneficia al ser albergada mientras que la otra no es
beneficiada ni perjudicada)
• Facilitación (asociación en la que al menos una de las especies se beneficia)
• Competencia (asociación entre dos especies en las que ambas comparten algún factor medioambiental limitante para su
crecimiento)
• Depredación (interacción en la que una especie captura y se alimenta de otra. El predador normalmente es más grande que la
presa)
• Parasitismo (interacción en la cual una especie se beneficia y otro es perjudicada. El parásito normalmente es más pequeño que
el huésped)
• Alelopatía (interacción química entre dos organismos de la misma especie o entre organismos de especies diferentes en la cual
un organismo perjudica o elimina a otro mediante la expulsión de sustancias químicas)
• Exclusión mutua (interacción en la que una especie excluye a la otra del mismo hábitat, y viceversa. Generalmente, la exclusión
se realiza por alteración del hábitat común)
• Carroñeria es cuando un organismo se alimenta de animales muertos dejados por otros depredadores.
1
2. TALLER 11
Página 2 de 2
Consigna: recuerdo y analizo las interacciones que tuve en mi terrario y las que he visto en mi entorno
inmediato (en el colegio, en un parque etc.), y lleno la siguiente tabla:
Uso la lista de las posibles interacciones o relaciones. Analizo todas las posibilidades. Relaciones de planta con planta,
animal con animal, plantas con animales etc. Después de analizar estas respuestas se puede concluir que la relación que
predomina es la relación de alimentación. Entonces se dará nombre algunas relaciones tales como: depredación,
carroñeria, competencia, la de simbiosis (mutualismo, comensalismo, parasitismo, amensalismo) y otras como: la
reproducción, de vivienda, parentesco, de protección o de defensa. Se buscará en el libro Ciencias Naturales 4º, de Editorial
Santillana que les servirá de apoyo.
Ejercicio: Elaboro un cuadro comparativo donde relaciono las diferentes interacciones o relaciones estudiadas
(con ejemplos tomados de la lectura).
Tipo de relaciones Especie Características Ejemplo
+ - o
Depredación
Competencia
Cooperación
Carroñería
Reproducción
Parentesco
Protección o defensa
Vivienda
Simbiosis mutualismo
Simbiosis
parasitismo
Simbiosis
comensalismo
Simbiosis
amensalismo
Consigna: Observo un ecosistema en un video que pongo en mi blog. Mi ecosistema puede ser acuático. Luego llevo a cabo el
siguiente ejercicio basándome en el ecosistema que escogí. Comparto en forma colectiva, luego de manera individual, las
posibles respuestas e inferencias a las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la relación más notoria o predominante en este ecosistema? ¿Por qué?
b. Estas de acuerdo con la siguiente frase: “Nada se pierde o se desperdicia en la naturaleza” ¿Por qué?
c. ¿Qué crees que le sucedería a un ecosistema si se acabaran los animales herbívoros?
d. ¿Qué crees que le sucedería a un ecosistema si se acabaran los animales carnívoros?
e. ¿Qué consecuencias traerían para el ecosistema donde vive el salmón si no se realizan sus viajes migratorios?
f. ¿Por qué se afectan otras especies cuando los salmones no logran nadar libremente para desovar?
g. Se escribirá la conclusión de sus aportes y estos constituirán nuestras hipótesis en la investigación.
CONCLUSIONES.
1. Elaboro un informe escrito sobre los aprendizajes que he tenido.
BIBLIOGRAFÍA:
Enciclopedia el mundo de los niños, editorial Salvat editores, S.A.
LINETH Parga Lozano Diana, vida 5, editorial Voluntad, 2004
ZALAMEA Bustillo Marcela Eugenia, Herramientas 3º, y 5º. Editorial Santillana 2003
2