2. GENERALIDADES
El ultrasonido Doppler consiste en una
técnica especial que evalúa la
circulación de la sangre a través de los
vasos sanguíneos, incluyendo arterias y
venas mas importantes del organismo a
nivel abdominal y periférico.
4. DOPPLER COLOR
Convierte la señal Doppler en un
conjunto de colores para visualizar la
velocidad y la dirección del flujo además
del relleno vascular, ya que en
ocasiones muchas placas o trombos
obstructivos se funden con las
densidades de partes blandas
periféricas y hacen complicado su
diagnóstico
6. DOPPLER DE ENERGIA
Técnica más avanzada y más sensible
capaz de brindar mayor detalle del flujo
sanguíneo, especialmente en los vasos
que se encuentran dentro de los
órganos. Sirve para ver presencia de
flujo pero no determina dirección.
8. DOPPLER ESPECTRAL
Exhibe las mediciones de flujo de
manera gráfica en función de la
distancia recorrida por unidad de
tiempo.
10. UTILIDADES
Evaluar obstrucciones en el flujo
sanguíneo (trombos).
Estrechamiento de los vasos (placas).
Tumores o malformaciones congénitas.
En trasplantes, para evaluar evolución
favorable o rechazo.
11. DOPPLER DE VASOS DE CUELLO
ARTERIAS CAROTIDAS Y VERTEBRALES
Es el estudio inicial para evaluar anatomía y
circulación.
Detectar:
- Signos tempranos de enfermedad ateromatosa
- Caracterización de la placa
- Cuantificación del porcentaje de estenosis ya
que de los resultados puede depender la
decisión terapéutica o quirúrgica.
12. INDICACIONES CLINICAS
Estenosis sintomática de las carótidas: 50 % de los
pacientes con ACV, AIT y amaurosis fugaz tienen
estenosis que no alteran el paso del flujo (< 50 %), sin
cambios hemodinámicos.
Soplo cervical asintomático: permite determinar el sitio, la
extensión y gravedad de la enfermedad extracraneal.
- Causas benignas: bucle (loop) o estenosis de CE, no es
necesario proseguir.
- Obstrucción < 70 %: control periódico para monitorear el
progreso (pacientes con desórdenes lipídicos sanguíneos
y en tratamiento médico)
- Obstrucción > 70 %: proseguir con otro método para
evaluar la realización de un tratamiento quirúrgico o
endovascular.
13. Control postquirúrgico de endarterectomía y
endoprótesis (stent): evaluación de las paredes y
el flujo.
Evaluación preoperatoria en pacientes que van a
ser sometidos a una cirugía cardiovascular mayor.
Evaluación del riesgo de enfermedad coronaria y
ACV: el aumento de espesor de la íntima media
es factor de riesgo para estos eventos en adultos
sin antecedentes. El valor máximo del complejo
varía según diferentes autores entre una máxima
de 1 y 1,2 mm, si bien en las ultimas resoluciones
se ha fijado en una media de 0,8 mm midiéndose
en la porción media de la Carótida Común.
15. CAROTIDA INTERNA
Lleva sangre al cerebro por lo que posee una baja
resistencia con pico sistólico amplio, flujo diastólico
abundante y continuo en todo el ciclo cardiaco. Es
más amplia, situada en posición externa y posterior a
la CE.
16. CAROTIDA EXTERNA
Irriga músculos faciales y del cuero cabelludo, con un
lecho de alta resistencia, con alto VPS y escaso o
nulo flujo diastólico. Es anterior y medial en relación a
la CI. De menor calibre y puede observarse
emergencia de ramas.
17. CAROTIDA COMUN
Tiene flujo continuo pero en menor medida que la
CI. El 80 % de la sangre que lleva es para la CI y el
20 % para la CE. Tiene valores máximos sistólicos
anchos y una cantidad moderada de flujo a lo largo
de la diástole.
18. En la sístole el flujo es evidente (rojo) en la
CI y la CE. En la diástole falta el flujo en la
CE pero persiste en la CI. Cuando se ve en
“directo” el color de la CE “parpadea”,
mientras que el color ondula en brillo en la
CI.
19. Los cambios en el espectro se manifiestan
recién por encima del 50 % de obstrucción.
El riesgo de ACV por compromiso del flujo, no
embólico, no se produce hasta que la estenosis
sea mayor del 75-80 %.
Pacientes con estenosis de alto grado (70-99%)
tienen mayor riesgo de ACV ipsilateral en los
siguientes 5 años, lo que se puede prevenir con
endarterectomía, aumentando la sobrevida en
forma significativa.
Si existe discrepancia entre el Doppler y la
imagen se tratará de resolver con el Color.
20. DOPPLER COLOR
Acorta el tiempo de exploración.
Especialmente útil en casos de vasos
tortuosos, difíciles de ver y en estenosis de
alto grado, con reducción del canal de
flujo.
El aumento de velocidad cercano a una
estenosis y a nivel de la misma, genera un
fenómeno de aliasing o mosaico de colores.
La falta de color y la detección de un
trombo que llena el vaso permite establecer
el diagnóstico de oclusión.
21. En el caso de control de
postendarterectomía, las paredes suelen ser
más gruesas y ecogénicas generando
turbulencia espectral, con saturación de la
señal color, lo cual no debe confundirse
debiendo tenerse en cuenta solo la
permeabilidad del vaso.
En cuanto a la endoprótesis (stent) debe
verse todo su trayecto y determinar la
coaptación de la malla a la pared del vaso
especialmente en los extremos
demostrándose permeabilidad con el color.
Tener en cuenta que se altera per se la
distensibilidad del vaso, lo que aumenta las
velocidades sin que exista estenosis
residual.
22. PLACAS
Deben examinarse en cortes transversales y
longitudinales.
Analizar – localización
- extensión
- ecogenicidad
- aspecto de su superficie
La ecogenicidad depende de su composición:
- Cálcica
- Fibrocálcica/fibrolipídica
- Lipídica
- Con áreas líquidas (hemorragia intraplaca)
23. Se clasifican en:
- Homogéneas
- Heterogéneas: son mas frecuentes los AIT y
los procesos embólicos.
- De superficie lisa
- De superficie ulcerada
24. La placa ateroesclerótica se manifiesta
ecograficamente, en principio, por un
aumento del grosor combinado de las
capas íntima y media, y después por
material ecogénico que invade la luz de la
arteria.
Debe describirse:
3. Extensión: longitud cefalocaudal del vaso
afectado por la placa. Ej: desde parte distal
de CC a parte proximal de CI.
4. Gravedad: grosor de la placa, y si es
excéntrica o cincunferencial.
34. EVALUACION DE ESTENOSIS
En escala de grises (modo B), en eje
transverso, calculando el porcentaje entre el
área de estenosis y el perímetro del vaso.
En el caso de placas hipoecoicas difíciles
de visualizar o cálcicas que no generen
transducción, se determinará con el análisis
del espectro Doppler.
35. ESTENOSIS
La mayoría se producen en la región
proximal de CI.
Distal a la estenosis se observa
apagamiento de las ondas de velocidad con
disminución del flujo y ensanchamiento
espectral causado por las alteraciones del
flujo sanguíneo o una turbulencia franca.
39. ARTERIAS VERTEBRALES
Paralelas al eje de la CC, entre los espacios de
las apófisis transversas cervicales, orientando
discretamente el transductor hacia la región
externa del cuello.
Se visualizan en el 80 % de los pacientes,
aproximadamente, teniendo en cuenta
variantes anatómicas frecuentes como
asimetría de tamaño o agenesia de una de
ellas.
Son ramas principales de la subclavia.
41. DOPPLER ESPECTRAL
El pico sistólico debe estar bien definido, con un
flujo anterógrado sostenido en todo el ciclo
cardíaco, similar a los patrones normales de la
CI.
Espectro de baja resistencia con velocidad
menor a la CC.
42. ROBO SUBCLAVIO
El diagnóstico de oclusión aun no esta bien
establecido, pero se ha estudiado el llamado
ROBO SUBCLAVIO que se produce por una
oclusión proximal de la arteria subclavia o
estenosis de alto gado, en la cual el flujo
circula en forma retrograda para suplir la
circulación del brazo.
El 90% se produce del lado izquierdo.
Típicamente estos pacientes tienen una
diferencia de presión sistólica >15-20 mmHg
entre el brazo normal y el brazo afectado.
44. Desaceleración del flujo sistólico en arteria
vertebral que si es lo suficientemente grave,
se manifiesta en forma de flujos
bidireccionales.