Transductores lineales de
alta resolución (>5 MHz)
El ecodoppler venoso es hoy
en día el método de elección
para el estudio de las
enfermedades de las venas de
los miembros inferiores
Características de las venas normales
MODO B DOPPLER ESPECTRAL Y COLOR
Pared delgada Flujo espontáneo
Pared de superficie regular Flujo fásico
Luz no ecogénica El flujo cesa durante la maniobra de valsalva
Compresibles Aumento del flujo con la compresión venosa distal
El flujo es unidireccional
DOPPLER ESPECTRAL Y COLOR
Flujo unidireccional
Flujo espontáneo
Flujo fásico, variable con la respiración
Flujo cesa con la maniobra de Valsalva
Aumento de flujo a la compresión distal
Rápido Lento Apnea
SISTEMA VENOSO
TCS
Fascia venosa
Compart.
muscular
VSE
Venas tributarias Comunicantes
VSI
Sistema
Profundo
Sist. Profundo
Perforantes
Compart.
Safeno
A. Sistema Venoso Profundo
B. Sistema Venoso Superficial: VSI y VSE, y el
Sistema Comunicante y Perforante
Fascia
muscular
A. SISTEMA VENOSO PROFUNDO
Vena
Ilíaca
Vena
Femoral
Vena
Poplítea
Vena
tibial
Vena
Femoral
Profunda
Vena
Femoral
Vena Tibial
Anterior
Vena
Peronea
Vena
Femoral
Común
Vena
Poplítea
Vena
Tibial
Posterior
Vena
Pedia
• Debajo de la fascia muscular
• Trayecto paralelo a las arterias
• Provistas de muchas válvulas
• Retornan el 90% de la sangre de los MMII
• Reciben el flujo venoso a través de perforantes,
uniones safenofemoral y safenopoplítea
VSI
B. SISTEMA VENOSO SUPERFICIAL
Vena Safena Mayor (Interna): Sigue el
trayecto de la vena marginal del pie,
pasando por delante del maléolo interno y
luego asciende hasta la región inguinal
donde perfora la fascia para desembocar
en la vena femoral (unión safenofemoral).
Vena Safena Mayor en el muslo (“Signo del ojo”)
Vena safena menor (externa):
Nace de la vena marginal lateral
rodeando el borde posterior del
maléolo externo y continúa por la
línea media posterior hasta el
hueco poplíteo, desembocando en
la vena poplítea (unión
safenopoplítea).
Unión
Safenopoplítea
Vena de
Giacomini
Vena Safena
Menor
Vena
Poplítea
Vena Safena
Diámetro Mayor
promedio 3 mm.
Unión safenofemoral
Válvula terminal
Ilíaca
Superficial
Epigástrica
Superficial
Pudenda superficial
SI
Colaterales proximales
Colaterales distales
Safena
accesoria
Anastomótica
magna
Safena
interna
Safena
accesoria
SI
SI
Tributaria
SI en compartimento safeno
Imagen panorámica de la unión entre la vena
safena menor y la de Giacomini
(Giacomini)
Perforarte a 21 cm de la planta del pie
Vena de Cockett dilatada e incompetente
Venas Comunicantes y Perforantes
A B
C D
Comunicantes. A y B suficientes. C y D vasos insuficientes
Variantes anatómicas
La duplicación de vasos y las variantes interindividuales tienen gran
importancia en el diagnóstico del examen venoso de miembros
inferiores.
Patrones de presentación del sistema safeno interno
Recordar: La vena femoral y poplítea
son dobles en el 25% de los
individuos
Duplicación de la vena femoral
TROMBOSIS VENOSA
Coágulo: Cualquier masa de sangre coagulada.
Trombo: Es el coágulo que se forma en la luz de un vaso
sanguíneo o en el corazón.
Tromboflebitis: Fase aguda de la trombosis venosa, durante la
cual la formación del trombo se asocia a inflamación de las
paredes de la vena.
TROMBOSIS VENOSA AGUDA
• Primeros 14 días de formado el trombo, período en el cual
las paredes se :
encuentran inflamadas y el trombo está
débilmente unido. Este período es el de mayor riesgo de
embolizar a la circulación pulmonar.
Criterios ecográfico de trombosis venosa
Ecogenicidad
• El trombo recién formado genera ecos de bajo nivel y
puede ser prácticamente anecoico.
• Con el tiempo, se hace más ecogénico; cambios que
permiten estimar la edad del trombo
Distensión venosa
• Generalmente las venas recién trombosadas se distienden
hasta un tamaño anormalmente grande, superando el
tamaño de la arteria adyacente.
Compresibilidad
• El trombo puede excluirse sólo cuando la compresión
haga que la vena desaparezca completamente.
Trombo que flota libremente
• Mínima manipulación x riesgo de embolización !!
Cambios en el doppler espectral y color
• Defecto segmentario de llenado parcial o completo
• Señales anormales o ausencia de señal
Duplicación venosa
• La duplicación venosa no reconocida puede ser origen
de error diagnóstico cuando se identifica el miembro
de la pareja duplicada y no el miembro ocluído.
Factores de riesgo para Trombosis venosa profunda (TVP)
30% sin factor de riesgo aparente
Traumatismo
Tumores
Inmovilización TVP
Episodio
previo de
TVP
Terapia
estrogénica
Embarazo
La mayoría de las TVP se localizan en venas de la pantorrilla
Los trombos localizados en las venas femoropoplíteas (por encima de la
rodilla) son las que más frecuentemente provocan embolismo pulmonar.
Signos y síntomas de TVP:
Dolor
Edema al inicio del proceso
Calor local
Cambios en la coloración de la piel: cianosis, eritema
Circulación colateral: dilatación de venas superficiales
Cordón venoso palpable
Trombosis venosa superficial
Cordón venoso
superficial
Eritema
circundante
Dolor
El diagnóstico es clínico.
Suele localizarse en la vena safena interna
Trombosis venosa
La importancia del ecodoppler radica en
Evaluar la extensión del trombo especialmente en el extremo superior del
muslo, ya que una pequeña cantidad progresará a TVP (a vena femoral).
Identificar TVP concomitante con clínica ausente.
Sindrome post-trombótico (SPT)
• Comienza cuando inicia la trombosis.
• La duración del SPT profundo es, en promedio, de 2 a 5 años.
• Cesa cuando se detecta permeabilidad del segmento afectado e indemnidad o
competencia valvular.
INSUFICIENCIA VENOSA
La insuficiencia venosa se define como la conjunción
de la dilatación y la elongación de las venas de las
extremidades inferiores en función de las diversas
etiologías que inciden sobre ellas.
La sintomatología es muy variada e inespecífica:
pesadez de piernas, varículas, hinchazón, dolor,
varices, calambres, parestesias y úlcera venosa.
La clínica empeora con la
bipedestación y en ambiente
caluroso, y mejora con el
decúbito, el frío y el ejercicio
físico.
La etiología en el 95-97% de los
casos es primaria o idiopática.
La insuficiencia valvular condiciona flujo retrógrado y fuga de alta presión
entre el sistema profundo y el superficial.
Detección de la insuficiencia
Se realiza en posición de pie
Para forzar un flujo retrógrado y así probar la indemnidad de las válvulas, se
aumenta la presión toraco-abdominal mediante maniobra de valsalva o
compresión distal.
La primera etapa de contracción o compresión muscular se manifiesta como un jet de
flujo ascendente y en la segunda, la relajación, se hace evidente el reflujo.Du
REFLUJO
Cualitativa
Cambios en el
doppler color
Cuantitativa
Cambios en el
doppler espectral
Flujo positivo
(Por encima de la
abscisa)
La exploracion se realiza
mejor con el paciente de
pie, sin que apoye la
extremidad que se está
explorando.
A. Reflujo en VSI, dilatada y tortuosa
B.
C.
A. Mayor a 0,5 segundos de duración insuficiencia
B. Mayor o igual a 4 segundos de duración insuficiencia severa
Otras literaturas…..
Reflujo patológico cuando:
REFLUJO VENOSO
Según tiempo de duración
> 0.5 seg de duración para el sist. superficial.
>1 seg de duración para el sist. profundo.
> 0.3 seg de duración para el sist. perforante.
VENAS VARICOSAS
Las venas varicosas primarias son componentes
tortuosos y anormalmente dilatados del sistema
venoso superficial, en ausencia de enfermedad
venosa profunda coexistente.
Se consideran secundarias cuando están asociadas
a obstrucción o insuficiencia del sistema venoso
profundo.
Recurrentes si aparecen tras la ablación (por
tratamiento inicial inadecuado o por nuevas venas
varicosas)
INSUFICIENCIA VENOSA CRONICA (IVC)
Clasificación CEAP
C: clínica
E: Etiología (congénita, primaria y secundaria)
A: Distribución anatómica (superf, profundo, perforante, solo o combinado)
P: Disfunción fisiopatológica (reflujo u obstrucción, sola o combinada)
Diagnóstico diferencial de IVC
Patología osteomuscular
Isquemia arterial
TVP
Edema de origen sistémico: cardíaco, nefrótico, hepático
Enfermedades cutáneas
Linfedema
Hallazgos posibles al realizar un ecodoppler
Quiste de Baker Tumor de partes blandas Adenopatía
La presencia de flujo fásico, con variación respiratoria y llenado color, según el ángulo de incidencia y calibración del equipo, indica un segmento venoso normal.
La Vena Safena Interna (VSI) pertenece al sistema superficial.
5 y 6 Venas profundas infrageniculares
Unión safenofemoral y colaterales proximales: Ilíaca superficial, Epigástrica superficial y Pudenda superficial.
Perforantes más frecuentes en el territorio de la SI: De Boyd, del grupo Cockett, De Dodd, De Hunter.
Perforantes más frecuentes en el territorio de la SE: De Thiery, De May o Vértice, Lateral y la de Bassi
Flujo anterógrado en contracción y relajación muscular. B) Pequeño reflujo con la contracción, mayor flujo anterógrado en relajación.
C) Reflujo con la contracción, mayor que el flujo anterógrado durante la relajación. D) Flujo retrógrado con la relajación y anterógrado con la contracción.
a)Safena única en espacio safeno. B)Doble SI en espacio safeno. C)SI normal con arco posterior que se puede originar a distintos niveles. D)Arco posterior desarrollado, origen variable, SI hipoplásica a distal.
Fig. 7: Duplication of the femoral vein. Duplicated femoral vein during augmentation (left image) and following augmentation (right image). Reflux is seen in the more superficial of the two FVs
FOTO 1: Trombo agudo en vena femoral común (VFC), es menos ecogénico que los tejidos vecinos. Un vacío de flujo color y la falta de compresibilidad indican la presencia de trombo.
FOTO 2: Marcada dilatación de las venas tibiales posteriores (TP) que han sufrido una trombosis aguda. Compárese con la arteria tibial posterior (ATP)
FOTO 3: Sólo una vena colateral (flecha) responde a la compresión, las demás están ocupadas por trombos.
Foto 1: Doppler color alrededor del trombo q flota
Foto 2: En el análisis espectral no se obtiene ninguna curva por la obstrucción venosa
Foto 3: VFS duplicada. AFS. La porción principal de la VFS está ocluida por un trombo, pero la vena está duplicada y la otra rama está permeable (flecha)
Foto 1: El análisis espectral muestra una ausencia de flujo venoso, apreciando tan sólo algunas señales venosas aisladas.
Foto 2: Flujo alrededor del trombo hipoecogénico (T).
Foto 3: Flujo venoso anormal continuo asociado a una obstrucción parcial con circulación colateral.
Vena superficial (VS) con trombosis aguda. Esta se comunica con una perforante (P) permeable.
FOTO 1: Vena perforante dilatada e incompetente
FOTO 2: Reflujo severo visto por Doppler color
FOTO 3: Perforante dilatada, a 12 cm por encima del maléolo interno.
FOTO 4: Trombo organizado en la vena safena interna visto por modo bidimensional
FOTO 5: Trombo antiguo con signos de recanalización vistos por Doppler color
Reflujo visto con doppler color.
Flujo por debajo de la abscisa, pasa a ser positivo correspondiendo a la representación de reflujo o incompetencia valvular, con duración del cierre mayor a 0,5 segundos.
Reflujo en vena femoral con maniobra de valsalva
El criterio de reflujo no implica solo el diagnóstico con doppler color sino también analizar el espectro de flujo y medición del tiempo de duración.
Foto 1: Quiste Poplíteo (Q), Cóndilo femoral (CF), Meseta tibial (MT).
Foto 2: Tumor de partes blandas: imagen nodular sólida con microcalcificaciones en el TCS. (Polimatrixoma)
Foto 3: adenopatia