“El carácter formativo de la evaluación en la
educación preescolar la convierte en un medio
para el mejoramiento del proceso educativo y no
para determinar si un alumno acredita o no el
nivel” (SEP 2011), el cual dice que el alumno con
el solo hecho de cursar la educación preescolar
está acreditado.
Diagnóstica • Permiten conocer las áreas de oportunidad sobre el conocimiento del alumno.
Formativa
• Estas se realizan durante los procesos de aprendizaje y son para valorar los
avances.
Sumativa
• El único fin es tomar decisiones relacionadas con la acreditación.
Autoevaluación
• Son las que permiten que conozcan y valoren sus procesos de aprendizaje
y sus actuaciones, y cuenten con bases para mejorar su desempeño.
heteroevaluación
•Contribuye al mejoramiento de los aprendizajes de los estudiantes
mediante la creación de oportunidades de aprendizaje y la mejora de la
práctica docente.
Evaluación del desempeño
◦ Producto tangible o acción observable (evidencia)
◦ Promueven autoevaluación
◦ Revela grados de eficiencia basado en criterios
establecidos
Se reduce a:
◦ Qué es lo que queremos que los estudiantes conozcan o
sean capaces de hacer y seleccionar los métodos más
apropiados, válidos y confiables, y aplicarlos en formato
costo-beneficio más eficiente.
Un conjunto de elementos tangibles que nos
permiten demostrar que se ha logrado cubrir de
manera satisfactoria un requerimiento o un criterio
específico de desempeño, una competencia o bien el
resultado de un aprendizaje.
El alcance del cumplimiento de la Competencia puede ser observado a
través de la calidad de las evidencias.
Tipos de evidencias:
Evidencia de Conocimiento: incluye el
conocimiento de lo que tiene qué hacerse,
cómo debe hacerse, por qué debe hacerse y lo
que tendría qué hacerse si las condiciones
cambian. Implica conocimiento de teorías,
principios y habilidades de orden cognitivo.
Evalúa
Conocimiento
Evidencia de Desempeño: es el
comportamiento en condiciones específicas,
de modo que se puede inferir que el
desempeño esperado se ha logrado de
manera definitiva. En este desempeño debe
hacerse evidente el dominio del conocimiento.
Evalúa
COMPETENCIAS
Por qué son valiosas?
◦ Demuestran el grado de alcance de la competencia
◦ Documentan la experiencia en el proceso de
enseñanza aprendizaje
◦ Conforman el portafolio del alumno
◦ Son un insumo importante en el proceso de
mejoramiento continuo y en la investigación
académica
Evidencias
¿Qué son? Elementos que definen lo que se espera
que logren los alumnos, expresado en forma
concreta, precisa y visualizable.
Son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad
establecida en los programas de estudio, definen lo que se
espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y
saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al
hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen
un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Para algunos autores, las estrategias de
evaluación son el “conjunto de métodos,
técnicas y recursos que utiliza el docente para
valorar el aprendizaje del alumno” (Díaz Barriga
y Hernández, 2006).
Los métodos son los procesos.
Las técnicas son las actividades específicas.
Los recursos son los instrumentos o
herramientas
Las estrategias de evaluación, por el
tipo de instrumentos que utilizan,
pueden tener las siguientes
finalidades:
º Estimular la autonomía
º Monitorear el avance e interferencias
º Comprobar el nivel de comprensión
º Identificar las necesidades
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Las técnicas de evaluación son los procedimientos
utilizados por el docente para obtener información
acerca del aprendizaje de los alumnos; cada
técnica de evaluación se acompaña de
instrumentos de evaluación, definidos como
recursos estructurados diseñados para fines
específicos.
TÉCNICAS DE OBSERVACIÓN
Las técnicas de observación permiten evaluar los procesos de
aprendizaje en el momento que se producen.
Existen dos formas de observación: SISTEMÁTICA Y ASISTEMÁTICA.
En la observación sistemática, el observador define previamente
los propósitos a observar, se vale de dos instrumentos de
evaluación de mayor utilidad: la guía de observación y el registro
anecdótico
La observación asistemática, en cambio, consiste en que el
observador registra la mayor cantidad de información posible de una
situación de aprendizaje sin focalizar algún aspecto en particular.
El registro anecdótico
Es un informe que describe hechos, sucesos o situaciones concretas que
se consideran importantes para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus
comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos.
El diario de clase
Es un registro individual donde cada alumno plasma su experiencia
personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea durante
una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar.
Diario de trabajo
Otro instrumento para recopilar información es el diario de trabajo que
elabora el docente, en el cual se registra una narración breve de la jornada y
de hechos o circunstancias escolares que hayan influido en el desarrollo del
trabajo.
Aspectos
a) la actividad planteada, su organización y desarrollo;
b) sucesos sorprendentes o preocupantes;
c) reacciones y opiniones de los niños respecto a las actividades realizadas y
de su propio aprendizaje ¿Qué les gustó o no?, ¿cómo
se sintieron en la actividad? etc.
d) una valoración general de la jornada de trabajo
que incluya una breve nota de autoevaluación: ¿cómo
calificaría esta jornada?, ¿cómo lo hice? etc.
Escala de actitudes
Es una lista de enunciados o frases seleccionadas para medir una
actitud personal.
Técnicas de desempeño
Las técnicas de desempeño son aquellas que requieren que el alumno
responda o realice una tarea que demuestre su aprendizaje de una
determinada situación.
Entre los instrumentos de evaluación de las técnicas de desempeño se
encuentran las preguntas sobre el procedimiento, los cuadernos
del alumno, los textos escritos y los organizadores gráficos, entre
otros.
TÉCNICA PARA EL ANÁLISIS DEL DESEMPEÑO
Portafolio
El portafolio es un concentrado de evidencias estructuradas que
permiten obtener información valiosa del desempeño de los alumnos.
Para utilizar de manera adecuada el portafolio es recomendable que el
docente seleccione los productos que permitan reflejar
significativamente el progreso de los alumnos y valorar sus aprendizajes
La integración del portafolio debe considerar las siguientes fases:
Fase 1 Recolección de evidencias
Fase 2 Selección de evidencias
Fase 3 Análisis de las evidencias
Fase 4 Integración del portafolio
Rúbrica
La rúbrica es un instrumento de evaluación con base en una serie de
indicadores que permiten ubicar el grado de desarrollo de los conocimientos,
habilidades y actitudes o valores, en una escala determinada.
El diseño de la rúbrica debe considerar una escala de valor descriptiva,
numérica o alfabética, relacionada con el nivel de logro alcanzado.
Generalmente se presenta en una tabla que en el eje vertical incluye los
aspectos a evaluar, y en el horizontal, los rangos de valoración.
Para elaborar una rúbrica es necesario:
º Redactar los indicadores con base en los aprendizajes esperados.
º Establecer el grado máximo, intermedio y mínimo de logro de cada indicador para la primera variante.
• Redactarlos de forma clara.
º Proponer una escala de valor fácil de comprender y utilizar.
Listas de cotejo
Es una lista de palabras, frases u oraciones que señalan con precisión
las tareas, acciones, procesos y actitudes que se desean evaluar.
La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla en la que sólo
se consideran los aspectos que se relacionan con las partes relevantes
del proceso y los ordena según la secuencia de realización.